Música
El impacto del Brexit en la música: uno de cada cuatro músicos británicos no ha vuelto a trabajar en la UE

Menos oportunidades para trabajar, más dificultades para realizar giras y actuaciones fuera del Reino Unido e incremento de los costes por los trámites burocráticos son algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit para los músicos británicos, según un informe.
Madcool 2022 - 10
Concierto de Florence and The Machine en el festival Madcool en la edición 2022. David F. Sabadell

Los efectos del Brexit sobre el tejido musical británico —una de las industrias culturales más potentes e influyentes en todo el mundo— están siendo muy significativos. Casi la mitad de los músicos y trabajadores del sector han perdido muchos trabajos en la Unión Europea desde enero de 2021. Uno de cada cuatro (el 27,8%) asegura que no ha vuelto a actuar fuera del Reino Unido desde que se hizo efectivo el Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la UE y Reino Unido (TCA, por sus siglas en inglés), el tratado que regula las relaciones comerciales entre ambas instituciones tras el Brexit. El 39% de los músicos ha tenido que rechazar trabajos fuera de las fronteras británicas y un porcentaje similar, el 40%, ha visto cancelados conciertos en la UE que tenía firmados. Son los resultados más importantes del informe Paying the price (Pagando el precio) que la asociación profesional Independent Society of Musicians (ISM) hizo público ayer, martes 22 de agosto.

Según se lee en las conclusiones del estudio, realizado mediante un sondeo a 408 músicos sobre sus experiencias laborales entre el 1 de enero de 2021, cuando entró en vigor el TCA, y abril de 2023, la suma de la pérdida de oportunidades laborales, la falta de un visado para viajar sin limitaciones, los costes adicionales por los nuevos trámites burocráticos y el tiempo dedicado a ellos, ha dificultado enormemente a los músicos británicos, y a sus equipos, la realización de giras y actuaciones en los países de la UE. El informe subraya que estas dificultades son “particularmente problemáticas para músicos solistas, artistas emergentes y pequeñas orquestas”. La ISM señala que el gobierno británico ha sido incapaz  de encontrar solución a estos problemas “pese a sus promesas de mejora de la movilidad de los artistas”. El incremento de costes más citado por los músicos alude a los visados y permisos laborales.

Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe

Todas esas restricciones burocráticas y el aumento de los gastos de viaje han llevado a los músicos británicos a trabajar en Europa mucho menos que antes del Brexit, remarca el estudio, lo que ha provocado pérdida de ingresos “tanto a los músicos como a la economía británica”. Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe.

En declaraciones a la ISM, la mezzosoprano Jennifer Johnston asegura que desde el Brexit “los músicos británicos han tenido que luchar para desarrollar o mantener sus carreras en Europa gracias a la incompetencia del gobierno en la negociación del TCA con la UE y a su poca disposición a renegociar provisiones para visados y giras”. En su opinión, el informe demuestra que el Brexit “está matando silenciosamente nuestro sector musical de primer nivel y es hora de que el gobierno revierta el daño hecho antes de que sea demasiado tarde”.

Para la Directora Ejecutiva de ISM, Deborah Annetts, el Brexit “nunca tendría que haber significado que los músicos no puedan compartir su talento con nuestros vecinos más cercanos. La música aporta casi seis mil millones de libras a la economía británica y las industrias creativas, en sentido amplio, suponen 116.000 millones. Instamos al gobierno para que haga que el Brexit funcione para el bienestar de nuestros músicos y nuestra economía”.

Un incendio que ya existía

El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE se celebró el 23 de junio de 2016. En Escocia, Londres o Irlanda del Norte ganó la opción de quedarse en la UE, mientras que en el resto de Inglaterra y Gales se optó mayoritariamente por consumar el Brexit. También quedó plasmada la brecha generacional existente en la sociedad británica. El 73% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 62% de las personas entre 25 a 34 años optaron por permanecer en el organismo europeo. Por el contrario, la mayoría de los mayores de 45 años votaron por salir de la UE.

Brexit
Brexit Siete años del Brexit, el acontecimiento que cambió el Reino Unido
Los constantes cambios en el gobierno, la crisis laboral y el debilitamiento de los servicios públicos son parte de un legado que comenzó a fraguarse en la década anterior.

Tras la inmediata dimisión de David Cameron como consecuencia del veredicto, el primer ministro que en 2013 anunció la celebración de la consulta sobre la permanencia de Reino Unido en la UE, llegaron años convulsos en el seno del Partido Conservador. Theresa May, Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak han ocupado el puesto de Primer Ministro en apenas siete años. Las turbulencias políticas, económicas, sociales y culturales provocadas por el Brexit han generado un descontento general en la población británica.

Ese malestar ya se intuía desde el mismo día en que se conoció el resultado del referéndum. En una entrevista en El Salto en mayo de 2017, el cantautor británico Billy Bragg recordaba que el resultado coincidió con el festival de Glastonbury: “Toqué esa noche, en el escenario Left Field, y la gente tenía la necesidad de estar junta, de sentir que no estaban solos, de mostrar su enfado por lo que había pasado. La audiencia de ese concierto fue increíble, súper potente. Mi hijo dice que nunca me había visto tocar así. Pero no fui yo, yo no conducía a la gente, solo me dejaba llevar, echaba gasolina al incendio que ya existía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?