Música
El impacto del Brexit en la música: uno de cada cuatro músicos británicos no ha vuelto a trabajar en la UE

Menos oportunidades para trabajar, más dificultades para realizar giras y actuaciones fuera del Reino Unido e incremento de los costes por los trámites burocráticos son algunas de las consecuencias que ha tenido el Brexit para los músicos británicos, según un informe.
Madcool 2022 - 10
Concierto de Florence and The Machine en el festival Madcool en la edición 2022. David F. Sabadell

Los efectos del Brexit sobre el tejido musical británico —una de las industrias culturales más potentes e influyentes en todo el mundo— están siendo muy significativos. Casi la mitad de los músicos y trabajadores del sector han perdido muchos trabajos en la Unión Europea desde enero de 2021. Uno de cada cuatro (el 27,8%) asegura que no ha vuelto a actuar fuera del Reino Unido desde que se hizo efectivo el Acuerdo de Cooperación y Comercio entre la UE y Reino Unido (TCA, por sus siglas en inglés), el tratado que regula las relaciones comerciales entre ambas instituciones tras el Brexit. El 39% de los músicos ha tenido que rechazar trabajos fuera de las fronteras británicas y un porcentaje similar, el 40%, ha visto cancelados conciertos en la UE que tenía firmados. Son los resultados más importantes del informe Paying the price (Pagando el precio) que la asociación profesional Independent Society of Musicians (ISM) hizo público ayer, martes 22 de agosto.

Según se lee en las conclusiones del estudio, realizado mediante un sondeo a 408 músicos sobre sus experiencias laborales entre el 1 de enero de 2021, cuando entró en vigor el TCA, y abril de 2023, la suma de la pérdida de oportunidades laborales, la falta de un visado para viajar sin limitaciones, los costes adicionales por los nuevos trámites burocráticos y el tiempo dedicado a ellos, ha dificultado enormemente a los músicos británicos, y a sus equipos, la realización de giras y actuaciones en los países de la UE. El informe subraya que estas dificultades son “particularmente problemáticas para músicos solistas, artistas emergentes y pequeñas orquestas”. La ISM señala que el gobierno británico ha sido incapaz  de encontrar solución a estos problemas “pese a sus promesas de mejora de la movilidad de los artistas”. El incremento de costes más citado por los músicos alude a los visados y permisos laborales.

Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe

Todas esas restricciones burocráticas y el aumento de los gastos de viaje han llevado a los músicos británicos a trabajar en Europa mucho menos que antes del Brexit, remarca el estudio, lo que ha provocado pérdida de ingresos “tanto a los músicos como a la economía británica”. Los problemas y los costes asociados a realizar giras por la UE “afectan a la viabilidad de poder trabajar como músico y ponen en riesgo la creatividad, debilitando también el poder blando del Reino Unido”, sostiene el informe.

En declaraciones a la ISM, la mezzosoprano Jennifer Johnston asegura que desde el Brexit “los músicos británicos han tenido que luchar para desarrollar o mantener sus carreras en Europa gracias a la incompetencia del gobierno en la negociación del TCA con la UE y a su poca disposición a renegociar provisiones para visados y giras”. En su opinión, el informe demuestra que el Brexit “está matando silenciosamente nuestro sector musical de primer nivel y es hora de que el gobierno revierta el daño hecho antes de que sea demasiado tarde”.

Para la Directora Ejecutiva de ISM, Deborah Annetts, el Brexit “nunca tendría que haber significado que los músicos no puedan compartir su talento con nuestros vecinos más cercanos. La música aporta casi seis mil millones de libras a la economía británica y las industrias creativas, en sentido amplio, suponen 116.000 millones. Instamos al gobierno para que haga que el Brexit funcione para el bienestar de nuestros músicos y nuestra economía”.

Un incendio que ya existía

El referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la UE se celebró el 23 de junio de 2016. En Escocia, Londres o Irlanda del Norte ganó la opción de quedarse en la UE, mientras que en el resto de Inglaterra y Gales se optó mayoritariamente por consumar el Brexit. También quedó plasmada la brecha generacional existente en la sociedad británica. El 73% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 62% de las personas entre 25 a 34 años optaron por permanecer en el organismo europeo. Por el contrario, la mayoría de los mayores de 45 años votaron por salir de la UE.

Brexit
Brexit Siete años del Brexit, el acontecimiento que cambió el Reino Unido
Los constantes cambios en el gobierno, la crisis laboral y el debilitamiento de los servicios públicos son parte de un legado que comenzó a fraguarse en la década anterior.

Tras la inmediata dimisión de David Cameron como consecuencia del veredicto, el primer ministro que en 2013 anunció la celebración de la consulta sobre la permanencia de Reino Unido en la UE, llegaron años convulsos en el seno del Partido Conservador. Theresa May, Boris Johnson, Liz Truss y Rishi Sunak han ocupado el puesto de Primer Ministro en apenas siete años. Las turbulencias políticas, económicas, sociales y culturales provocadas por el Brexit han generado un descontento general en la población británica.

Ese malestar ya se intuía desde el mismo día en que se conoció el resultado del referéndum. En una entrevista en El Salto en mayo de 2017, el cantautor británico Billy Bragg recordaba que el resultado coincidió con el festival de Glastonbury: “Toqué esa noche, en el escenario Left Field, y la gente tenía la necesidad de estar junta, de sentir que no estaban solos, de mostrar su enfado por lo que había pasado. La audiencia de ese concierto fue increíble, súper potente. Mi hijo dice que nunca me había visto tocar así. Pero no fui yo, yo no conducía a la gente, solo me dejaba llevar, echaba gasolina al incendio que ya existía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.