Música
Javier Galiana: "La calle tiene un temblor de enorme moscardón"

Entrevista al músico Javier Galiana

Retrato Javier Galiana
Retrato Javier Galiana Patricio Musalem
17 feb 2018 14:00

Javier Galiana es un músico de Cádi-Cádi que se formó en Barcelona, en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y fue su flamante primer licenciado en piano jazz. Vivió en Río de Janeiro, en Lisboa, un poquito en Nueva York y en la plaza de San Antonio. Forma parte de una suerte de especie protegida: pianistas de una ciudad milenaria que contaba con el Salón Quirell, donde Falla estrenó sus obras juveniles, en la que los padres burgueses compraban pianos para sus hijas sicur como chucherías. De los cien mil pianistas hijos de Manuel de Falla tenemos a José Cubiles, a Chano Domínguez, a Jesús Lavilla, a Juan Galiardo, a Felipe Campuzano, a Manuel Carrasco, a Sergio Monroy. Y a Galiana. Gourmet contra los gourmets, vazquezmontalbaniano profundo —adora El Pianista—, borgiano de Thelonius, flamenco de Ellington, el Bill Evans de El Cambalache, Bola de nieve en el sofrito, compare del trompetista Julián Sánchez —su estilista, afirma—, es el hombre que todo lo arregla: desde las canciones de Vestida de Nit de Silvia Pérez Cruz hasta tangos de carnaval para big band. Malandro limón que se fue de gira mundial con Manu Chao, estudia a Aristóteles —y filosofía— y toca en La Canalla, en Tomate, Trío y Cebolla, en Tumbando a Monk y en doscientos grupos más.

Acaba de parir un disco con el Trío Garum (Blue Asteroid Records, 2017), un libro-disco de una obra de teatro dedicada a Lorca y una suite, Suite Trafalgar, de la que dicen maravillas, entre otros Faustino Núñez y José Miguel López, de Discópolis. “El disco con el Trío Garum tiene que ver con el encuentro con David León y Joan Massana. Fue como un polvo. Daba gusto tocar con ellos. Así que decidimos grabarlo. Y pretendemos grabar el Money Jungle, un disco tremendo de Duke Ellington, Charles Mingus y Max Roach, pero en versión electrónica. Por lo del dinero electrónico, las tarjetas y demás. Lo de Lorca es cosa aparte. Estoy muy satisfecho con la experiencia teatral. Espejo, capricho escénico se estrenó en la Museo Casa Natal de Lorca. Tú imagínate: yo haciendo de El Quijote y de Buñuel. Y, sobre todo, componiendo música sobre versos de Federico”. Dice él, como el que no quiere la cosa: “La calle tiene un temblor de cuerda en tensión, un temblor de enorme moscardón. Ahí está todo. Por otra parte, ha sido muy enriquecedor trabajar con Javier Viana. Y editar un libro-disco en el que se recoge, para los ratones, algo de la magia del teatro”.

Tocar para 20 y para 20.000

“La Suite Trafalgar es la culminación musical de muchos años de trabajo, de hacer bolitas, rellenar cuadernos, que se ha coagulado en una obra total y definitiva en la que mi discurso musical se aclara, crece y le hace guiñitos a Falla y a Stravinsky, al flamenco, al carnaval, a Cádiz. La Suite se ha grabado por la Andalucía Big Band, dirigida por mi querido ‘Lenon’, Miguel Ángel López, y por un decateto en Trafalgar Estudios, en El Palmar, con otros arreglos e instrumentación. Cada uno de sus temas zarpa de un palo del flamenco que van bogando en las armonías e improvisaciones jazzísticas. “Soledad del Faro” es una especie de soleá, en “Mar de fondo” transformo el palo de tanguillo en un compás ternario. Todo se va hilando con varios interludios hasta “La Guajira de El Palmar” y la bulería en tonos mayores “Erizada Caletera”. Tú fíjate: hay destellos de la Suite en toda mi última música. Uno de los temas está desde la maqueta de mi disco con los Spice Berberechos, Campo de Agramante. Estoy muy orgulloso como compositor de la Suite Trafalgar. Es un trabajo en el que he echao las higadillas”.

Entrevista de David Monthiel a Javier Galiana
Entrevista de David Monthiel a Javier Galiana Patricio Musalem

Dicen de él que lo han visto como cansautor en chiringuitos de playa, rockero con gafas, florero sonoro en bodas, bautizos y comuniones, de estrella del rock en estadios de fútbol. “Es que puedo pasar de tocar para veinte a tocar para veinte mil. Eso tiene que ver con la precariedad en la que vivimos los músicos andaluces. Nuestra agenda es una locura determinada por el teléfono, los bolos, los viajes. Por el sobrevivir haciendo música y tocando. Yo digo que somos los obreros del jazz, los proletarios de la cultura. Pero bueno, también he dado clases en el ESMUC y en el CAMM [Centro de Artes y Música Moderna]de Málaga. Incluso hay propuestas de escribir algunos manuales de armonía y lenguaje musical”.

Puerto de mar, puerto de música

Galiana es de los que prefieren tocar. El hecho físico de estar en el sitio y en el lugar, la experiencia compartida de la música, la vibración del cara a cara, suceso este que le es perjudicial de cara al mercado de grabaciones, ya que nunca está al día con las cuentas del capitalismo de la grabación. Quizá por eso habla de los ratones que acaban en un disco frente a la vivencialidad del directo, de la improvisación, del aquí y ahora. “Mis discos cogen mucho polvo, son un producto a posteriori de lo que se hace en directo, una consecuencia, o incluso una excusa para hacer bolos con gente con la que me siento a gusto tocando. La mandanga está en el directo, en los clubs, en la movida asociativa que, ahora mismo, en Andalucía, mueve la escena del jazz, desde El Musicario en Cádiz, Assejazz en Sevilla, la AJM de Málaga, Jaén Jazzy, asociadas todas en Andajazz. Son ellos, los socios, los que crean la escena llenando los bolos, escuchándonos, acompañándonos. Un público fiel y estupendo. Es una iniciativa ciudadana autogestionada que goza de muy buena salud. Ya no es solo la larga lista de músicos andaluces que asombra por la concentración y la calidad, son las asociaciones las que mantienen el pulso del jazz en Andalucía. Porque lo peor que le puede pasar al jazz es ser música ambiental cuando se reúne la CEOE. Siempre pienso que, si es buena, la música les debería obligar a que la bajasen de volumen, porque eso hay que escucharlo, está diciéndote cosas, está hablando de la vida”.

¿Y por qué Cádiz tiene un censo de músicos tan alto? ¿Pasa lo mismo en Estocolmo? “Cádiz es la madre del flamenco, un puerto de mar que ha recibido todas las novedades musicales y donde hay tantos buscavidas, pícaros y músicos; donde el arte, la miseria y la dignidad van juntas”. ¿Por qué hay flamencólogos y no flamencojazzólogos? “El flamenco, como dice Faustino Núñez, es la interpretación artística del folklore andaluz, y el flamenco-jazz es una hibridación natural por ese componente de negritud que ambas músicas comparten y albergan en su corazón más profundo. Por eso se puede decir que, como Chano, soy un músico bilingüe”.

Si el pianista Rubinstein le debe algo al jazz flamenco quizá fuera por el encargo que le hizo a Falla y a Stravinsky, que ahora se juntan en la Suite Trafalgar en una tercera corriente cálida del Atlántico, palmeros de la orquestación colorista que hila el poso flamenco de guajiras, tanguillos y soleares bajo el rumor de hexámetros de la costa gaditana. Si en el pleistoceno de “Yo solo quiero caminar” está la memoria secreta de las músicas y soníos negros, y Ramón Montoya y Fernando Vilches, debemos recordar a Albert Rosell, el pianista de Vázquez Montalbán, destruido por una historia sangrante de arribistas a la que el músico ofrece una respuesta ética. Porque otros lograran el triunfo, las portadas, las críticas, Galiana juega aún y hace posible que siga mereciendo la pena el acto creativo. Sigue tocando. Componiendo música. Arsa.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Cine
Cine El legado de la cantante saharaui Mariem Hassan llega a la gran pantalla con ‘Mariem’
El cortometraje documental ‘Mariem’, dirigido por Javier Corcuera, es el último canto de su protagonista, la cantante saharaui Mariem Hassan, y la oportunidad de volver a hacer oír su voz y la de su pueblo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.