Música
Javier Galiana: "La calle tiene un temblor de enorme moscardón"

Entrevista al músico Javier Galiana

Retrato Javier Galiana
Retrato Javier Galiana Patricio Musalem
17 feb 2018 14:00

Javier Galiana es un músico de Cádi-Cádi que se formó en Barcelona, en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), y fue su flamante primer licenciado en piano jazz. Vivió en Río de Janeiro, en Lisboa, un poquito en Nueva York y en la plaza de San Antonio. Forma parte de una suerte de especie protegida: pianistas de una ciudad milenaria que contaba con el Salón Quirell, donde Falla estrenó sus obras juveniles, en la que los padres burgueses compraban pianos para sus hijas sicur como chucherías. De los cien mil pianistas hijos de Manuel de Falla tenemos a José Cubiles, a Chano Domínguez, a Jesús Lavilla, a Juan Galiardo, a Felipe Campuzano, a Manuel Carrasco, a Sergio Monroy. Y a Galiana. Gourmet contra los gourmets, vazquezmontalbaniano profundo —adora El Pianista—, borgiano de Thelonius, flamenco de Ellington, el Bill Evans de El Cambalache, Bola de nieve en el sofrito, compare del trompetista Julián Sánchez —su estilista, afirma—, es el hombre que todo lo arregla: desde las canciones de Vestida de Nit de Silvia Pérez Cruz hasta tangos de carnaval para big band. Malandro limón que se fue de gira mundial con Manu Chao, estudia a Aristóteles —y filosofía— y toca en La Canalla, en Tomate, Trío y Cebolla, en Tumbando a Monk y en doscientos grupos más.

Acaba de parir un disco con el Trío Garum (Blue Asteroid Records, 2017), un libro-disco de una obra de teatro dedicada a Lorca y una suite, Suite Trafalgar, de la que dicen maravillas, entre otros Faustino Núñez y José Miguel López, de Discópolis. “El disco con el Trío Garum tiene que ver con el encuentro con David León y Joan Massana. Fue como un polvo. Daba gusto tocar con ellos. Así que decidimos grabarlo. Y pretendemos grabar el Money Jungle, un disco tremendo de Duke Ellington, Charles Mingus y Max Roach, pero en versión electrónica. Por lo del dinero electrónico, las tarjetas y demás. Lo de Lorca es cosa aparte. Estoy muy satisfecho con la experiencia teatral. Espejo, capricho escénico se estrenó en la Museo Casa Natal de Lorca. Tú imagínate: yo haciendo de El Quijote y de Buñuel. Y, sobre todo, componiendo música sobre versos de Federico”. Dice él, como el que no quiere la cosa: “La calle tiene un temblor de cuerda en tensión, un temblor de enorme moscardón. Ahí está todo. Por otra parte, ha sido muy enriquecedor trabajar con Javier Viana. Y editar un libro-disco en el que se recoge, para los ratones, algo de la magia del teatro”.

Tocar para 20 y para 20.000

“La Suite Trafalgar es la culminación musical de muchos años de trabajo, de hacer bolitas, rellenar cuadernos, que se ha coagulado en una obra total y definitiva en la que mi discurso musical se aclara, crece y le hace guiñitos a Falla y a Stravinsky, al flamenco, al carnaval, a Cádiz. La Suite se ha grabado por la Andalucía Big Band, dirigida por mi querido ‘Lenon’, Miguel Ángel López, y por un decateto en Trafalgar Estudios, en El Palmar, con otros arreglos e instrumentación. Cada uno de sus temas zarpa de un palo del flamenco que van bogando en las armonías e improvisaciones jazzísticas. “Soledad del Faro” es una especie de soleá, en “Mar de fondo” transformo el palo de tanguillo en un compás ternario. Todo se va hilando con varios interludios hasta “La Guajira de El Palmar” y la bulería en tonos mayores “Erizada Caletera”. Tú fíjate: hay destellos de la Suite en toda mi última música. Uno de los temas está desde la maqueta de mi disco con los Spice Berberechos, Campo de Agramante. Estoy muy orgulloso como compositor de la Suite Trafalgar. Es un trabajo en el que he echao las higadillas”.

Entrevista de David Monthiel a Javier Galiana
Entrevista de David Monthiel a Javier Galiana Patricio Musalem

Dicen de él que lo han visto como cansautor en chiringuitos de playa, rockero con gafas, florero sonoro en bodas, bautizos y comuniones, de estrella del rock en estadios de fútbol. “Es que puedo pasar de tocar para veinte a tocar para veinte mil. Eso tiene que ver con la precariedad en la que vivimos los músicos andaluces. Nuestra agenda es una locura determinada por el teléfono, los bolos, los viajes. Por el sobrevivir haciendo música y tocando. Yo digo que somos los obreros del jazz, los proletarios de la cultura. Pero bueno, también he dado clases en el ESMUC y en el CAMM [Centro de Artes y Música Moderna]de Málaga. Incluso hay propuestas de escribir algunos manuales de armonía y lenguaje musical”.

Puerto de mar, puerto de música

Galiana es de los que prefieren tocar. El hecho físico de estar en el sitio y en el lugar, la experiencia compartida de la música, la vibración del cara a cara, suceso este que le es perjudicial de cara al mercado de grabaciones, ya que nunca está al día con las cuentas del capitalismo de la grabación. Quizá por eso habla de los ratones que acaban en un disco frente a la vivencialidad del directo, de la improvisación, del aquí y ahora. “Mis discos cogen mucho polvo, son un producto a posteriori de lo que se hace en directo, una consecuencia, o incluso una excusa para hacer bolos con gente con la que me siento a gusto tocando. La mandanga está en el directo, en los clubs, en la movida asociativa que, ahora mismo, en Andalucía, mueve la escena del jazz, desde El Musicario en Cádiz, Assejazz en Sevilla, la AJM de Málaga, Jaén Jazzy, asociadas todas en Andajazz. Son ellos, los socios, los que crean la escena llenando los bolos, escuchándonos, acompañándonos. Un público fiel y estupendo. Es una iniciativa ciudadana autogestionada que goza de muy buena salud. Ya no es solo la larga lista de músicos andaluces que asombra por la concentración y la calidad, son las asociaciones las que mantienen el pulso del jazz en Andalucía. Porque lo peor que le puede pasar al jazz es ser música ambiental cuando se reúne la CEOE. Siempre pienso que, si es buena, la música les debería obligar a que la bajasen de volumen, porque eso hay que escucharlo, está diciéndote cosas, está hablando de la vida”.

¿Y por qué Cádiz tiene un censo de músicos tan alto? ¿Pasa lo mismo en Estocolmo? “Cádiz es la madre del flamenco, un puerto de mar que ha recibido todas las novedades musicales y donde hay tantos buscavidas, pícaros y músicos; donde el arte, la miseria y la dignidad van juntas”. ¿Por qué hay flamencólogos y no flamencojazzólogos? “El flamenco, como dice Faustino Núñez, es la interpretación artística del folklore andaluz, y el flamenco-jazz es una hibridación natural por ese componente de negritud que ambas músicas comparten y albergan en su corazón más profundo. Por eso se puede decir que, como Chano, soy un músico bilingüe”.

Si el pianista Rubinstein le debe algo al jazz flamenco quizá fuera por el encargo que le hizo a Falla y a Stravinsky, que ahora se juntan en la Suite Trafalgar en una tercera corriente cálida del Atlántico, palmeros de la orquestación colorista que hila el poso flamenco de guajiras, tanguillos y soleares bajo el rumor de hexámetros de la costa gaditana. Si en el pleistoceno de “Yo solo quiero caminar” está la memoria secreta de las músicas y soníos negros, y Ramón Montoya y Fernando Vilches, debemos recordar a Albert Rosell, el pianista de Vázquez Montalbán, destruido por una historia sangrante de arribistas a la que el músico ofrece una respuesta ética. Porque otros lograran el triunfo, las portadas, las críticas, Galiana juega aún y hace posible que siga mereciendo la pena el acto creativo. Sigue tocando. Componiendo música. Arsa.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.