Música
Andy Rourke, The Smiths, migraciones y clase social

A diferencia de Morrissey, sus compañeros de grupo supieron sobrevivir al éxito sin olvidar sus orígenes culturales y de clase. Andy Rourke, uno de los Smiths en la sombra, se mantuvo fiel a sí mismo.
The Smiths Andy Rourke
Andy Rourke, de The Smiths, a la izquierda, junto al resto de la banda.
22 may 2023 11:25

Cuenta Johnny Rogan en su imprescindible biografía sobre The Smiths cómo en la Irlanda de los años 50 la pobreza seguía siendo una amenaza perenne para buena parte de la población. Eran los años del estado del bienestar y de la recuperación económica en Europa Occidental. Sin embargo, Irlanda vivía aún anclada en el pasado. El partido socialdemócrata Clann na Poblachta propuso a principios de la década un programa social basado en el modelo británico. Pero entre el eterno partido gobernante, el Fianna Fail, y la todopoderosa iglesia católica echaron por tierra cualquier ilusión de progreso social y de modernización del país que alterara la vieja utopía del líder nacionalista Éamon de Valera de una Irlanda rural y gaélica. Ello propició que entre 1951 y 1956 más de 200.000 irlandeses tuvieran que hacer las maletas y emigrar hacia las prósperas urbes inglesas, fundamentalmente a ciudades como Londres, Manchester, Liverpool y Birmingham.

Un buen grueso de la emigración irlandesa recaló en Manchester. La emigración es el desarraigo y la ruptura con las raíces. La emigración es dolor. El mismo pesar que sintieron aquellos irlandeses que llegaron a Manchester en la década de los 50 y que fueron recibidos con la misma frialdad con la que se recibe a un extraño del que desconfías. Frialdad que en ocasiones se tornaba en un cruel rechazo. Ese desprecio quedaría ilustrado en algunos anuncios de alojamiento y trabajo de la época en los que se podían leer avisos como “Abstenerse irlandeses” o “No se admiten irlandeses, personas de color o perros”.

Los miembros de The Smiths tienen en común el hecho de ser hijos de emigrantes irlandeses y de haberse criado en los barrios obreros de Manchester

Los miembros de The Smiths tienen en común el hecho de ser hijos de emigrantes irlandeses y de haberse criado en los barrios obreros de Manchester. Todos ellos nacieron entre finales de los años 50 y la primera mitad de los 60. Es decir, alcanzaron la adolescencia en la década de los 70. El Manchester de los años 70 era una ciudad dura en la que no era sencillo sobrevivir. Fue una de las ciudades inglesas más castigadas por la recesión económica y los conflictos laborales se dejaron sentir, especialmente tras la llegada al poder en 1979 de la conservadora Margaret Thatcher. El cierre de fábricas y minas en el norte de Inglaterra, así como la falta de expectativas para los hijos de la clase trabajadora, definía el paisaje urbano de aquellos años. Sin futuro y sin empleo, no fue difícil que algunos jóvenes ingleses recurrieran a la delincuencia.

Se dice que Johnny Marr, futuro guitarrista de The Smiths, se relacionó durante algún tiempo con una banda de ladrones de joyas. Poco antes había dejado el instituto para disgusto de su padre. Y es que en el distrito obrero de Ardwick las oportunidades escaseaban y el sueño que habían albergado los irlandeses que llegaron en los años 50 se iba desvaneciendo. Morrissey tuvo algo más de fortuna. Se había pasado toda la infancia y adolescencia encerrado en su cuarto leyendo a los grandes clásicos de la literatura inglesa. Gracias a una sólida formación literaria y a sus conocimientos del panorama musical pudo colaborar en algunas revistas e incluso publicó en 1981 una apasionada biografía de los New York Dolls. Se llegó a independizar en 1978. Pero tras una mala experiencia en un mísero piso del suburbio de Whalley Range no le quedó más remedio que volver al hogar materno.

Andy Rourke creció en el distrito de Ashton Upon Mersey, en Trafford, entre casas bajas y viejos puentes de hierro oxidado. “Llevaba el pelo largo, era muy reservado y no decían ni mu”, destacaba un amigo común de Andy Rourke y Johnny Marr sobre el futuro bajista de The Smiths. Él y Johnny Marr se conocieron en una Comprehensive School y pronto hicieron buenas migas. Andy Rourke es el único de los cuatro Smiths que no tiene ascendencia irlandesa al 100%. Hijo de padre irlandés y de madre inglesa, su hogar era con frecuencia escenario de peleas y discusiones entre sus progenitores. No fue una adolescencia fácil para Andy Rourke, hasta el extremo de hacerse adicto a los barbitúricos a la temprana edad de 13 años. Esa adicción a las drogas marcaría su futura relación con los miembros de The Smiths y pondría en jaque su propia continuidad en la banda.

El chico retraído que se convertiría en un joven problemático y pendenciero. Andy Rourke ejemplifica cómo el entorno familiar y social nos influye de tal manera que nuestro destino no siempre nos pertenece y que en ocasiones no es fruto de la elección personal. La adicción a la heroína de Rourke en la década de los 80 recuerda los estragos que causó la droga aquellos mismos años en nuestros barrios y ciudades. Nuestros quinquis de barrio eran los rufianes de “Rusholme Ruffians” (“Esta es la última noche de la feria y la gomina del pelo de un empleado de autopistas es lo único que pide un corazón trémulo”); y nuestras pandillas urbanas, los hooligans de “Sweet and tender hooligan” (“No culpes a este hooligan tierno y dulce porque no volverá a hacerlo nunca más”).


The Smiths debe el nombre del grupo a la gente corriente, a los millones de Smiths que viven en Gran Bretaña. Era un nombre vulgar, alejado de las pompas y del glamur de las rutilantes estrellas del rock. Ellos eran de la clase obrera. “Sí, puede que vayamos cubiertos de harapos, pero tenemos algo que ellos nunca tendrán”, escribió Morrissey en “Hand in glove”. La falta de horizontes siempre ha estado muy presente en las canciones de The Smiths. Sin ser un grupo politizado en la medida que lo eran The Clash o el incombustible Billy Bragg, supieron transmitir las frustraciones de toda una generación. Ellos mismos habían pasado por aquello. “Quédate con los de tu clase que yo me quedaré con los de la mía”, proclamaban orgullosos en “Miserable Lie”.

Música
Billy Bragg “Hay muy pocos chicos de clase obrera que puedan tocar y vivir de ello”
Billy Bragg, el cantante de las huelgas mineras de Reino Unido, el cantautor protesta británico por excelencia, atiende a El Salto antes de su concierto en Madrid.

En 2010 el primer ministro británico David Cameron declaró públicamente que era un fan confeso de The Smiths. A los pocos días del anuncio, los miembros de la banda prohibieron literalmente a David Cameron la categoría de fan del grupo. Ellos, que habían crecido bajo el azote del desempleo en Manchester y habían apoyado las huelgas de los mineros británicos durante los años más duros del thatcherismo, no estaban dispuestos a que un político conservador frivolizara con algo tan serio como The Smiths. Curiosamente, el asunto llegó a la mismísima Cámara de los Comunes y una diputada del Partido Laborista interpeló al primer ministro sobre su condición de fan del grupo de referencia entre los estudiantes cuando, por otro lado, se disponía a aprobar el aumento de las tasas universitarias.

En agosto de 2011, Inglaterra asistió a una oleada de protestas y disturbios en las calles. Las protestas se iniciaron en Londres tras la muerte de Mark Duggan, un joven de raza negra que cayó abatido por disparos de la policía cuando esta se disponía a detenerlo. La chispa de las revueltas se extendió rápidamente a Manchester, Nottingham, Bristol o Birmingham. Los medios de comunicación y el propio David Cameron se encargaron de encasillar el fenómeno como meros actos vandálicos cometidos por rufianes e inadaptados a los que solo cabía castigar y reprimir. Ni la prensa ni las instituciones públicas de Gran Bretaña, y mucho menos David Cameron, relacionaron la profunda desigualdad social que vivía el país con las algaradas callejeras. Alguien le podría haber soplado al oído que hasta su idolatrado Johnny Marr tuvo que delinquir de joven para poder ganarse la vida. Asimismo, algún asesor podría haberle recordado la exclusión social y la represión que sufrían amplios colectivos de inmigrantes asiáticos y de raza negra.

En los últimos años el nombre de los Smiths se ha visto de alguna manera mancillado por los desafortunados flirteos políticos de Morrissey con la extrema derecha. Alejado de los barrios que le vieron crecer, se trasladó a Los Ángeles, adquirió una mansión que perteneció a Clark Gable y se convirtió en un personaje patético. A diferencia de Morrissey, sus compañeros de grupo supieron sobrevivir al éxito sin olvidar sus orígenes culturales y de clase. Andy Rourke, uno de los Smiths en la sombra, se mantuvo fiel a sí mismo. No en vano, poco parece haber cambiado Gran Bretaña desde que los irlandeses eran comparados con los perros. Ahora son otros los humillados y los marginados. Y las injusticias sociales no han desaparecido.

Arquivado en: Reino Unido Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskal Herria
Jon Urzelai Urbieta “El monopolio de Last Tour en Bilbao es inmenso y tiene mucho que ver con el modelo de ciudad”
El sociólogo gipuzkoano analiza en ‘Su festak’ (Susa, 2023) el fenómeno de los macrofestivales y de sus consecuencias en nuestro territorio, no solo a nivel musical, también en lo que a gentrificación y hegemonía cultural se refiere.
Música
Bia Ferreira “Falar de afecto é revolucionario cando a necropolítica imponse a corpos como o meu”
A artista e activista brasileira Bia Ferreira defende que a música e a política son “tecnoloxías para a supervivencia” nun mundo que a colocou na parte máis baixa da pirámide. Hoxe actúa no XVI Festival Alternativo Millo Verde.

Destacadas

Culturas
Opinión Unha noite atraquei un banco
A rúa, estreita e sen asfaltar, permitía a colocación das cadeiras coma nun fermoso cine de verán. Non pasaban coches impedindo o espectáculo.
Laboral
Laboral Una trabajadora de Decathlon denuncia represión sindical tras haberse presentado como delegada de CC OO
De los 170 centros de Decathlon en España, 42 tienen comité de empresa. De ellos, 18 tienen delegados sindicales de CC OO, UGT, USO o CGT. La mayoría sindical la ostenta SGCID, el sindicato independiente auspiciado por la empresa.
Iraq
Arte en Iraq “El arte florece en época de paz”: los artistas de Irak tratan de dejar atrás décadas de conflicto
De las galerías más tradicionales hasta nuevos espacios alternativos, la capital iraquí es escaparate de numerosas exhibiciones artísticas. En una época de relativa estabilidad, los artistas intentan mirar más allá de una vida marcada por la guerra.
Elecciones
Elecciones 23J Sumar alcanza un acuerdo agridulce que deja heridas abiertas
El acuerdo de confluencia ya es un hecho. Podemos es el gran damnificado respecto a los números de 2019 y puede obtener un máximo de siete diputados.
A Catapulta
Poesía Galega Edicións Malafera, o vindeiro luns en “A Catapulta”
O programa póderase seguir en directo o luns 12 de xuño ás 19.30. Estará conducido polo poeta Samuel L. París e conta tamén con versión en podcast.

Últimas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Las limpiadoras somos un sector maltratado y ¿quién nos ayuda? Nadie”
Ángeles Márquez Naranjo es trabajadora de la limpieza, uno de los sectores más feminizados y precarizados. La suya es la historia de la eterna luchadora, con una vida laboral dura. Ángeles se queja, sí, pero también denuncia y a veces, gana.
Opinión
Opinión Sagardui, implícate y abre vías de negociación
VV.AA.
Ante los conflictos laborales en general, y los que afectan a los servicios públicos en particular, el partido que dirige el Gobierno vasco se pone de perfil, mira para otro lado o se posiciona del lado de la patronal.
Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones 23J Pronóstico reservado: el acuerdo de Sumar y Podemos, difícil pero no roto
El posible veto a Irene Montero y la delicada situación de Podemos en la Comunitat Valenciana son los ejes sobre los que gravita la posibilidad de ruptura de un acuerdo de confluencia de cara a las generales de julio.
Crisis climática
Crisis climática Las emisiones de gases de efecto invernadero baten récord: el planeta se calienta a 0,2ºC por década
Un estudio publicado en la revista científica 'Earth System Science Data' alerta de que el planeta agota la cantidad de dióxido de carbono que se puede verter en la atmósfera para conseguir permanecer dentro del umbral de los 1,5 °C.
Inflación
Manipulación Avarinflación, excusaflación y las manos que dan de comer a los grupos mediáticos españoles
Un gran porcentaje de la inflación ha sido causada por la avaricia de las empresas, según señala la OCDE. Pero para la prensa española no es codicia, sino “ingenio”.
Francia
Francia La última maniobra para no votar la edad de jubilación precipita la derrota del movimiento social
Macron ha vuelto a impedir el voto legislativo sobre la edad de jubilación, acercando al movimiento social impulsado por los sindicatos franceses desde hace cinco meses a un punto y aparte con tintes de derrota.

Recomendadas

Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Un niño palestino de dos años, la última víctima del ejército israelí
Las fuerzas de ocupación justifican la muerte del pequeño Mohammed alegando que perseguían a unos hombres armados, mientras preocupa la salud del poeta egipcio encarcelado Galal el-Behairy y el poder saudí lleva unos Juegos de Invierno al desierto.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.