Música
Nando Cruz: “Si el intermediario se impone, salimos perdiendo”

"En escenarios alejados del ‘mainstream’ encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana", explica el periodista Nando Cruz.

NOLA Sanduzelai
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:20

Nando Cruz es periodista musical en Barcelona. Ha publicado el libro Pequeño circo. Historia oral del indie en España y el capítulo Romper el marco del libro colectivo Cultura en tensión. Cruz, que fue invitado a Ibaiertzean, habla sobre la situación del trabajo de Iruñea NOLA? en un marco más amplio de transformaciones del panorama musical.

Dedicas buena parte de tu trabajo a documentar y analizar “otros escenarios posibles”. ¿Qué te atrae de ellos?
Llevo más de dos décadas ejerciendo el periodismo musical y dedicando buena parte de ese tiempo a ver conciertos. Unas de las razones por las que siempre me atrajo la música es su manera algo abstracta de enfrentarte al mundo y, por otro lado, su condición socializadora. Pero pese a vivir en una ciudad de más de millón y medio de habitantes, cada vez percibía más que iba a los mismos locales, escuchaba un abanico de músicas muy similar y me encontraba al mismo tipo de gente; cuando no a las mismas personas. Vamos, que estaba en una burbuja. Pero, por otro lado, también notaba que esos conciertos a los que iba no me enfrentaban al mundo, sino que me alejaban de él.
También percibí que cada vez la experiencia de los conciertos era más homogénea, era más predecible, más rutinaria. Por todo ello, empecé a buscar en otros escenarios, otros contextos, otros barrios y otros estilos la excitación que percibía cuando empecé a ir a conciertos de joven.

¿Encuentras elementos comunes entre esos escenarios alternativos? ¿Qué les diferencia de los espacios mainstream?
Intento ir a escenarios de lo más variado. En unos encuentro a todas esas comunidades migradas a la ciudad que jamás vi en esos conciertos a los que iba antes. En otros encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana. En realidad, no siempre son alternativos estos escenarios. Buena parte del circuito latino, por ejemplo, reproduce y multiplica los peores tics de la industria de conciertos occidental. Pero aun así, es un placer escuchar esas músicas.
Si algo tienen en común es que en todos aprendo algo y de todos vuelvo con un montón de anécdotas o detalles que contar. Y con montonazos de canciones que desconocía. Todo eso, periodísticamente hablando, es un tesoro porque te da mucho material. Piensa que la mayoría de veces voy a sitios en los que jamás había estado.

Las ciudades del cambio, como es el caso de Barcelona, donde vives, ¿están generando innovaciones reseñables en las políticas culturales que afectan a la música?
Escucho intenciones, pero muy pocos hechos. Mientras una ciudad del cambio siga acosando a los músicos de calle, desatendiendo el tejido cultural de base, priorizando los grandes acontecimientos y replicando desde las programaciones públicas las inercias que dicta y practica la empresa privada, poca innovación habrá que reseñar.

En tus textos has opuesto la idea de “música como práctica” a la de “música como objeto de consumo” y defiendes la necesidad de una “reapropiación de la música”. ¿Qué puede hacer un colectivo como Iruñea NOLA? ¿Qué tareas son prioritarias en esa disputa por el sentido y la función de la música?
Esto de la música como objeto y la música como actividad viene de una frase del etnomusicólogo Jaume Ayats que me giró la cabeza para siempre. Para mí, reapropiarse de la música pasa por cuestionar el papel de tantos intermediarios que se creen dueños de la música: las marcas, las instituciones, la industria… Siempre que el intermediario impone sus reglas, salimos perdiendo artistas y espectadores, así que cualquier iniciativa que reste poder al intermediario y se lo devuelva al público está avanzando en esa reapropiación de la cultura. Aun así, permíteme que no dé consejos a Iruñea NOLA?

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.