Música
Nando Cruz: “Si el intermediario se impone, salimos perdiendo”

"En escenarios alejados del ‘mainstream’ encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana", explica el periodista Nando Cruz.

NOLA Sanduzelai
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:20

Nando Cruz es periodista musical en Barcelona. Ha publicado el libro Pequeño circo. Historia oral del indie en España y el capítulo Romper el marco del libro colectivo Cultura en tensión. Cruz, que fue invitado a Ibaiertzean, habla sobre la situación del trabajo de Iruñea NOLA? en un marco más amplio de transformaciones del panorama musical.

Dedicas buena parte de tu trabajo a documentar y analizar “otros escenarios posibles”. ¿Qué te atrae de ellos?
Llevo más de dos décadas ejerciendo el periodismo musical y dedicando buena parte de ese tiempo a ver conciertos. Unas de las razones por las que siempre me atrajo la música es su manera algo abstracta de enfrentarte al mundo y, por otro lado, su condición socializadora. Pero pese a vivir en una ciudad de más de millón y medio de habitantes, cada vez percibía más que iba a los mismos locales, escuchaba un abanico de músicas muy similar y me encontraba al mismo tipo de gente; cuando no a las mismas personas. Vamos, que estaba en una burbuja. Pero, por otro lado, también notaba que esos conciertos a los que iba no me enfrentaban al mundo, sino que me alejaban de él.
También percibí que cada vez la experiencia de los conciertos era más homogénea, era más predecible, más rutinaria. Por todo ello, empecé a buscar en otros escenarios, otros contextos, otros barrios y otros estilos la excitación que percibía cuando empecé a ir a conciertos de joven.

¿Encuentras elementos comunes entre esos escenarios alternativos? ¿Qué les diferencia de los espacios mainstream?
Intento ir a escenarios de lo más variado. En unos encuentro a todas esas comunidades migradas a la ciudad que jamás vi en esos conciertos a los que iba antes. En otros encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana. En realidad, no siempre son alternativos estos escenarios. Buena parte del circuito latino, por ejemplo, reproduce y multiplica los peores tics de la industria de conciertos occidental. Pero aun así, es un placer escuchar esas músicas.
Si algo tienen en común es que en todos aprendo algo y de todos vuelvo con un montón de anécdotas o detalles que contar. Y con montonazos de canciones que desconocía. Todo eso, periodísticamente hablando, es un tesoro porque te da mucho material. Piensa que la mayoría de veces voy a sitios en los que jamás había estado.

Las ciudades del cambio, como es el caso de Barcelona, donde vives, ¿están generando innovaciones reseñables en las políticas culturales que afectan a la música?
Escucho intenciones, pero muy pocos hechos. Mientras una ciudad del cambio siga acosando a los músicos de calle, desatendiendo el tejido cultural de base, priorizando los grandes acontecimientos y replicando desde las programaciones públicas las inercias que dicta y practica la empresa privada, poca innovación habrá que reseñar.

En tus textos has opuesto la idea de “música como práctica” a la de “música como objeto de consumo” y defiendes la necesidad de una “reapropiación de la música”. ¿Qué puede hacer un colectivo como Iruñea NOLA? ¿Qué tareas son prioritarias en esa disputa por el sentido y la función de la música?
Esto de la música como objeto y la música como actividad viene de una frase del etnomusicólogo Jaume Ayats que me giró la cabeza para siempre. Para mí, reapropiarse de la música pasa por cuestionar el papel de tantos intermediarios que se creen dueños de la música: las marcas, las instituciones, la industria… Siempre que el intermediario impone sus reglas, salimos perdiendo artistas y espectadores, así que cualquier iniciativa que reste poder al intermediario y se lo devuelva al público está avanzando en esa reapropiación de la cultura. Aun así, permíteme que no dé consejos a Iruñea NOLA?

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.