Música
Nando Cruz: “Si el intermediario se impone, salimos perdiendo”

"En escenarios alejados del ‘mainstream’ encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana", explica el periodista Nando Cruz.

NOLA Sanduzelai
Intervención urbana previa al festival Ibaiertzean en Iruñea Ione Arzoz
27 nov 2017 17:20

Nando Cruz es periodista musical en Barcelona. Ha publicado el libro Pequeño circo. Historia oral del indie en España y el capítulo Romper el marco del libro colectivo Cultura en tensión. Cruz, que fue invitado a Ibaiertzean, habla sobre la situación del trabajo de Iruñea NOLA? en un marco más amplio de transformaciones del panorama musical.

Dedicas buena parte de tu trabajo a documentar y analizar “otros escenarios posibles”. ¿Qué te atrae de ellos?
Llevo más de dos décadas ejerciendo el periodismo musical y dedicando buena parte de ese tiempo a ver conciertos. Unas de las razones por las que siempre me atrajo la música es su manera algo abstracta de enfrentarte al mundo y, por otro lado, su condición socializadora. Pero pese a vivir en una ciudad de más de millón y medio de habitantes, cada vez percibía más que iba a los mismos locales, escuchaba un abanico de músicas muy similar y me encontraba al mismo tipo de gente; cuando no a las mismas personas. Vamos, que estaba en una burbuja. Pero, por otro lado, también notaba que esos conciertos a los que iba no me enfrentaban al mundo, sino que me alejaban de él.
También percibí que cada vez la experiencia de los conciertos era más homogénea, era más predecible, más rutinaria. Por todo ello, empecé a buscar en otros escenarios, otros contextos, otros barrios y otros estilos la excitación que percibía cuando empecé a ir a conciertos de joven.

¿Encuentras elementos comunes entre esos escenarios alternativos? ¿Qué les diferencia de los espacios mainstream?
Intento ir a escenarios de lo más variado. En unos encuentro a todas esas comunidades migradas a la ciudad que jamás vi en esos conciertos a los que iba antes. En otros encuentro formas de organización más equitativas y una relación entre artista y público mucho más sana. En realidad, no siempre son alternativos estos escenarios. Buena parte del circuito latino, por ejemplo, reproduce y multiplica los peores tics de la industria de conciertos occidental. Pero aun así, es un placer escuchar esas músicas.
Si algo tienen en común es que en todos aprendo algo y de todos vuelvo con un montón de anécdotas o detalles que contar. Y con montonazos de canciones que desconocía. Todo eso, periodísticamente hablando, es un tesoro porque te da mucho material. Piensa que la mayoría de veces voy a sitios en los que jamás había estado.

Las ciudades del cambio, como es el caso de Barcelona, donde vives, ¿están generando innovaciones reseñables en las políticas culturales que afectan a la música?
Escucho intenciones, pero muy pocos hechos. Mientras una ciudad del cambio siga acosando a los músicos de calle, desatendiendo el tejido cultural de base, priorizando los grandes acontecimientos y replicando desde las programaciones públicas las inercias que dicta y practica la empresa privada, poca innovación habrá que reseñar.

En tus textos has opuesto la idea de “música como práctica” a la de “música como objeto de consumo” y defiendes la necesidad de una “reapropiación de la música”. ¿Qué puede hacer un colectivo como Iruñea NOLA? ¿Qué tareas son prioritarias en esa disputa por el sentido y la función de la música?
Esto de la música como objeto y la música como actividad viene de una frase del etnomusicólogo Jaume Ayats que me giró la cabeza para siempre. Para mí, reapropiarse de la música pasa por cuestionar el papel de tantos intermediarios que se creen dueños de la música: las marcas, las instituciones, la industria… Siempre que el intermediario impone sus reglas, salimos perdiendo artistas y espectadores, así que cualquier iniciativa que reste poder al intermediario y se lo devuelva al público está avanzando en esa reapropiación de la cultura. Aun así, permíteme que no dé consejos a Iruñea NOLA?

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Opinión Kneecap, Last Tour y el mercado de la protesta
La presencia del grupo Kneecap en el BBK Live desata un debate sobre la instrumentalización de la protesta política en los macrofestivales y las contradicciones del modelo cultural dominante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Da La Nota: la música como herramienta de emancipación
El programa musicosocial, nacido en Lavapiés, cumple diez años brindando formación y acompañamiento psicológico a niñas, niños y jóvenes.
Rap
Los Chikos del Maíz “La música urbana está llena de fachas y votantes de Vox”
Tras un fin de gira accidentado, Toni y Nega dan una tregua indefinida a su proyecto con dos conciertos en Madrid. Horas antes de llenar la sala en la primera cita, visitan la redacción de El Salto.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.