Música
La Polla Records en Madrid. Crónicas de una ciudad

En los tiempos políticos de los buenos chicos, de su nueva moral acaramelada, y de la reacción conservadora, que La Polla reventase en Madrid fue un regalo.

Evaristo Ateneo Republicano Vallekas
Evaristo Páramos tras más de 3 horas de firma de su último libro, con miembros del Ateneo Republicano de Vallekas. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

14 oct 2019 12:19

Un policía nacional —apostado tras una esquina—, apunta con su pistola. Un grupo de encapuchados está prendiendo fuego a una barricada en la calle Marqués de Ahumada del madrileño barrio de la Guindalera. Mientras se cruzan gritos e insultos, una sucursal de Cajamadrid acaba hecha añicos y quemada. Al lado, varias decenas de coches cruzados en la calle impiden el paso. En pocos minutos, los aledaños del barrio de la Guindalera se han llenado de barricadas. Son las 6 de la mañana y ha comenzado el desalojo del Centro social okupado La Guindalera.

Desde la azotea del edificio, un centenar de personas esperan para resistir. Asomados desde lo alto, comienzan a avisar del inminente despliegue policial. Las carreras y los disturbios se extenderían aquel día hasta la calle Alcalá y más allá. Tras horas de enfrentamientos callejeros, el centro social fue desalojado y 158 personas detenidas.

Corría el año 1997 y sería la última vez que un gran centro social okupado de la ciudad provocase disturbios a gran escala. Con el desalojo de La Guindalera se acababan en Madrid los movimientos juveniles autónomos tal y como nacieron en los años 80 cuando punk, tribus urbanas, marginalidad, universitarios y política se mezclaron con enorme intensidad.

Música
40.000 mañanas escuchando a La Polla Records

En 1990, La Polla Records publicó el himno de quienes nunca abren telediarios: los millones de personas que viven tristemente y mueren democráticamente.

Aquel ciclo duró en nuestra ciudad 11 años y fue la expresión directa de una generación a caballo entre la marginalidad y las nuevas clases medias universitarias y radicalizadas. Su historia comenzó a finales de 1985 con la okupación del Centro Social Minuesa. En aquellos años se juntaron todos los ingredientes para poder construir una nueva generación política autónoma. La izquierda institucional estaba en ko técnico, el PSOE apostando por las privatizaciones y la precariedad juvenil, junto a todo esto, los altos índices de paro y las reformas educativas terminaron de fraguar el caldo de cultivo para un año 1986 explosivo.

Ante un Madrid demasiado empaquetado por la melosa Movida, toda una generación de jóvenes decidieron darle la vuelta a la ciudad

Aquel año fueron las potentes movilizaciones estudiantiles donde heavies y punkis tomaron las calles, en abril se hizo el concierto homenaje a Tierno Galván donde altos gerifaltes socialistas —incluido José Barrionuevo, ministro de Interior de los GAL—, tuvieron que escuchar a Barricada llamando a los disturbios, la okupación y a tirar del gatillo. Tampoco se podrá olvidar ese año por sus fiestas de San Isidro con La Polla Records en el escenario y un final de fiesta por adelantado que aún se recuerda y que se saldó con varios heridos. Sin duda, eran otros años.

Ante un Madrid demasiado empaquetado por la melosa Movida, toda una generación de jóvenes decidieron darle la vuelta a la ciudad. Las okupaciones, los colectivos antimilitaristas y algunos grupos universitarios albergaron a una buena parte de los sectores más politizados. Pero lo cierto es que el imaginario radical se extendía más allá de las fronteras de los activistas políticos.

Por aquel entonces la escena musical madrileña era importante pero de segundo nivel. Sobre todo, comparada con el conocido como rock radical Vasco. Cicatriz, Eskorbuto, La Polla Records, Kortatu, Barricada, RIP... la lista era eterna y la influencia que tuvieron estos grupos en el imaginario juvenil madrileño fue enorme. De hecho, ni los movimientos políticos, ni muchos de los discursos de aquellos años se hubiesen entendido sin esta generación de grupos y sus letras.

El WiZink Center se llena

Tras la estrambótica denominación de Wizink se esconde el viejo Palacio de los Deportes, aquel que asistió al mítico concierto de 1982 de Barón Rojo y Obús que acabó como el rosario de la aurora. Desde este fin de semana, también es el lugar donde La Polla Records, junto al Drogas, el histórico componente de Barricada, metieron a más de 30.000 personas en dos días, tras un regreso a los escenarios que nadie se esperaba.

Lo mejor, sin duda, la frescura y la fuerza que demostraron tanto Evaristo como El Drogas, pero junto a ello, podríamos hacer un intento de análisis de época. Para cualquier que conozca a La Polla o al Drogas, no dejaba de resultar curioso que el segundo concierto se celebrase el 12 de octubre, en el barrio de Salamanca y relativamente cerca de las celebraciones del desfile militar.

Podrá parecer anecdótico, pero era la primera vez en Madrid que el 12 de octubre se podía vivir con un plan masivo, festivo y con enormes connotaciones políticas y no recluidos en casa o huyendo al campo. Algunos dijeron que en un lugar como el Wizink Center, y en el barrio de Salamanca de Madrid, el concierto quedaba un poco descafeinado, incluso posmoderno. Pero la realidad no fue esa, el concierto de El Drogas y de La Polla fue explosivo.

Entre el público estuvieron muchas miles de personas de las que bebieron de aquella radicalidad política de los años 80, tanto la media de edad como los gritos así lo atestiguaban. Herederos de aquella mezcla de marginalidad y política que alumbró una escena social alternativa en las grandes ciudades españolas compuesta por los centros sociales okupados, los gaztetxes, el movimiento de insumisión y contra la OTAN o las movilizaciones antinucleares.

Por este motivo, era especialmente relevante el concierto de La Polla. En uno de los barrios más ricos de Madrid, en el entorno que suele llenarse de familias con la bandera nacional tras el desfile y en un momento político de claro conservadurismo, que resonasen en el Palacio de los deportes las letras de Barricada y La Polla suponía un revulsivo.

Sin duda era un día de contrastes. En el desfile militar, los jóvenes políticos de la izquierda del cambio querían resignificar la bandera, en el Palacio de los Deportes se gritaba el “¡odio a los partidos y fuego a las banderas!”. Los himnos de la Polla contra la gomina en el cerebro que se han puesto los sucesores institucionales del 15M. Las descargas antinucleares y antimilitaristas, las que fulminan a un patriotismo idiota, contra quienes han renunciado a la búsqueda de cambios reales.

El concierto de la Polla sirvió de agitador y dinamitador de un momento en el que la ciudad parece amuermada y derechizada

Aquellos que miramos el concierto de La Polla desde el momento político actual, asistimos asombrados a una realidad aplastante: las canciones de La Polla estaban más frescas que la mayoría de los discursos críticos televisados y tuiteados en el presente. El mucho bien que le hizo el punk a la política se hacía evidente en cada canción, muy especialmente para la ciudad de Madrid.

De todo ello no es fácil sacar lecciones, pero sí detectar que una política carente de rabia y de pasión, anclada en la buena educación que quiere caer bien, solo tiene sitio en el circo institucional. Por eso, la lucha por ocupar un puesto político en estos tiempos de escasez de escaños se ha convertido en una guerra a muerte que parece ocuparlo todo.

Música
Evaristo: “Yo no canto de okupación porque siempre he vivido de alquiler y he sobrevivido a dos hipotecas”

Asegura Evaristo que su madre nunca ha ido a verle a un concierto, aunque le han llegado noticias de lo que su hijo hace sobre el escenario. Entre otras cosas, el regreso de La Polla Records con cuatro actuaciones y una canción nueva hará posible que la señora lo compruebe de primera mano.

El concierto de la Polla sirvió de agitador y dinamitador de un momento en el que la ciudad parece amuermada y derechizada. Y fue un concierto explosivo no porque sirviese de crítica a la derecha más rancia, que también se llevó lo suyo con una cruz prendida fuego y con el apoteósico principio con el “Salve Regina”. Lo fue porque —como siempre supo hacer La Polla— la moral, la política, el cotidiano conservador imperantes a derecha izquierda, sufrieron una descarga de 5.000 watios que les dejó tiesos. “Odio a los partidos”, “No somos nada”, “Nuclear y policial”, “Me voy al campo”. Nos las sabemos de memoria y aún queda todo por hacer. Evaristo se fue casi sin despedirse y el público con ganas de más.

Durante unas horas Madrid volvió a los años 80 y eso es algo inquietante: recuerda a movimientos políticos que escapaban de todo control, a inestabilidad y a una contracultura que movía conciencias y que animaba las calles. De nuevo la idea de construcción de espacios autónomos y de libertad capaces de impactar en el mundo desde sus propias posiciones, que quieren cambiarlo todo y que no se someten o doblegan a las realidades parlamentarias, representativas e institucionales. En los tiempos políticos de los buenos chicos, de su nueva moral acaramelada y de la reacción conservadora, que La Polla reventase en Madrid —una vez más—, fue un regalo.

Arquivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#41587
18/10/2019 14:14

El mejor grupo de la historia de este pais. las mejores letras. Gracias a ellos algunos dimos otro rumbo distinto a nuestra vida del que estaba escrito

0
1
#42336
1/11/2019 17:01

Pais? cual?

1
0
Galder
16/10/2019 17:07

Joder..... ¿¿¿"Nuclear y Policial"?? ¿¿¿"Me Voy Al Campo????
Tio 40 años tiene este grupo para saberte los titulos del grupo mas grande de la historia de este país xD

2
1
#41297
16/10/2019 15:07

La trifulca que ocurrió en Madrid, tocando La Polla y Obus, no fue en el Palacio de los Deportes.
Fué en el Rockodromo de la Casa de Campo.

3
0
Fernando Llorente
14/10/2019 14:59

Sólo una puntualización al excelente artículo, Minuesa empieza a okuparse en el otoño invierno del 88 como vivienda y aún tarda más de un año en okuparse la fábrica en la que luego se construirá poco a poco el Centro Social Okupado y Autogestionado Minuesa.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.