Ni hablar
Si debo usar palabras...

La ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas.
Playa Girón
Manifestantes en un piquete frente a la Agencia Central de Inteligencia, el 1 de mayo de 1961, para protestar por la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba. Foto: D.C. Public Library Washington Star Collection © Washington Post.
Marta Sanz
22 dic 2024 06:00

En no pocas novelas encontramos reflexiones implícitas o explícitas sobre cómo hablar del compromiso político. Relatamos aventuras trepidantes, pintamos escenas épicas, batallas en el mar, creamos máquinas del tiempo, diseccionamos líricamente intimidades que evidencian represiones y violencia sistémica. La literatura “tolera” estas fórmulas siempre y cuando no estén “adulteradas” por un poso ideológico que solo se identifica en tanto en cuanto contradice los tópicos del discurso dominante, es decir, normal. Este sentir oculta el sesgo político de narraciones como, por ejemplo, La Pimpinela Escarlata de la Baronesa Orczy, reducida a preciosa novela de aventuras ajena al reaccionarismo de su visión de la historia. Emma Orczy no tendría que justificar el carácter literario de su narración. La defensa de aristocratismo y monarquía no restan calidad a La Pimpinela ni hacen peligrar el estatus literario de Sir Percy Blakeney, heroico petimetre, en el que se inspiran El Zorro, El Coyote o Superman.

¿Cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror?

Pero ¿cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror? Silvio Rodríguez plantea esa pregunta a partir de una victoria: “… qué tipo de adjetivos / se deben usar para hacer / el poema de un barco / sin que se haga sentimental / fuera de la vanguardia / o evidente panfleto / si debo usar palabras / como flota cubana de pesca / y playa Girón”. Qué palabras podemos usar para entender nuestra condición humana en la historia es el interrogante sobre el que pivota la literatura. Ni la inminencia ni la necesidad ni la toma de posición disidente y abierta frente a lo que nos indigna contradicen una supuesta idiosincrasia, fluctuante y lábil, de lo artístico. A veces no es no, aunque esta afirmación no excluye la posibilidad de la duda desde la palabra literaria —caemos cada vez más en argumentarios excluyentes y maximalistas.

El lenguaje, contaminado de los prejuicios respecto a sus propios límites y a los universos que la literatura puede replicar, dificulta la construcción del relato literario del genocidio en Palestina desde un lugar que no confunda interesadamente lo humano con lo equidistante. La evidencia es que se practica el genocidio contra un pueblo. Nuestro trabajo como escritoras consiste en conquistar un territorio con nuestras herramientas aunque estén un poco melladas por el uso: tomar decisiones sobre las implicaciones morales, políticas, de contar una historia desde arriba, a vista de dron, o desde abajo, bajo la rueda del carro de combate; con la distancia de una tercera persona a la que siempre hay que preguntar por su identidad y el sentido de su máscara, o desde un yo que usurpa o quizá acompaña el dolor de las víctimas.

Constantino Bértolo enfoca hacia la pertinencia de la literatura y del anclaje entre el tema y las estrategias narrativas, entre el significado de un libro y su lectura, en Espía en país enemigo (La uÑa RoTa, 2024). Yo pienso que la ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas. Contrapeso al equilibrado buenismo de las conversaciones de sobremesa, y al sentido común de la gente que coloca la bondad en las frases hechas de que la política —a la contra, por supuesto— “infecta” la literatura y todos los bandos son igual de malos, aunque solo los poderosos puedan maquillar sus crímenes desde el estrambote y los buenos sentimientos.

Arquivado en: Literatura Ni hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Ni hablar
Ni hablar Vieja y edadista
Soy edadista porque doy por hecho que las viejas estamos enfermas; también doy por hecho que las viejas usamos con menos agilidad las nuevas tecnologías.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.