Nicaragua
Jennisa Lamar: “Los libros me salvaron cuando tuve que migrar”

Jennisa Lamar - contra byn
Jennisa Lamar Carlota Vidán

@armandocasitas0

24 ago 2022 06:41

Jennisa Lamar (Managua, 1991) es hija de una psicóloga y un contable. Emigró a California con sus padres, donde tuvieron que trabajar sin documentos, vendiendo flores en el mercado y fregando platos. Volvió a Nicaragua a los 15 años, donde se licenció como filóloga y periodista con una investigación sobre Rubén Darío. Dirigió un programa en la radio universitaria que fue clausurado por el Gobierno durante las revueltas de 2018. Ha trabajado como maestra de infantil, relaciones públicas de una productora de cine y ahora como cocinera en la cooperativa de trabajadores Katakrak, en Iruña.

¿Cómo era el barrio en que te criaste?
Es un barrio popular de Managua, una zona de transición entre lo urbano y lo rural. Aunque esa línea entre lo rural y lo urbano es más bien imaginaria: allí todavía hay pequeñas plantaciones de maíz o tamarindo y se crían caballos. Se llama “Los Corteses”, porque sus fundadores fueron antepasados míos que se apellidaban Cortés.

¿Qué recuerdas de tu infancia en ese barrio? Suena como un espacio relativamente tranquilo para vivir.
Recuerdo despertarme en la hamaca del patio de mis padres, sentir el olor del árbol de mango que había allí, la brisa en la cara que te araña un poco en la mañana; la pequeña biblioteca de mis padres en la que me escondía tras los libros y les dibujaba encima de las portadas historias que me inventaba… Y también recuerdo ir con mi padre al parque en bici. Allí yo jugaba y él leía y leía. Al volver del parque le pedía chuches y recuerdo con claridad que, en lugar de decirme simplemente “no”, me empezaba a explicar los ciclos de la vida y la muerte, y mil cosas que no tenían que ver con las chuches.

¿De ahí viene tu pasión por los libros, por la escritura?
De ahí y de cuando nos mudamos a California, a Baldwin Park, una ciudad en la que no había mucha gente que hablara castellano. Allí me sentía desubicada, no podía relacionarme con nadie, por el idioma. Una profesora descubrió que se me daba bien leer, tanto en castellano como en inglés, aunque no hablara mucho. Empezó a darme libros y me dejaba tiempo para leer. Creo que eso me salvó.

Y a los 15 años te volviste a Managua con tu madre. ¿Cómo fue tu vuelta?
No te sientes ni de aquí ni de allá, como dice la canción de Facundo Cabral. Recuerdo también una sensación de opresión fuerte en la calle, especialmente contra las mujeres. Pero había también otra opresión, más ideológica: era como si nadie quisiera o pudiera hablar de política, de lo que estaba pasando en el país.

Esto tiene que ver con las revueltas contra Daniel Ortega en 2018 ¿verdad?
Sí. En esa época yo estaba en la universidad. En medio de esa sensación de opresión la UNAN [la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, pública] era una especie de refugio. Allí, de forma espontánea, se formaron grupos de lectura, de reflexión y de debate. No tenían una temática exclusivamente política, sino más bien cultural, literaria. Pero era un lugar en el que, especialmente las mujeres, podíamos expresarnos con más libertad. En los núcleos familiares nuestra voz no se escuchaba o era menospreciada.

Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año

¿Y por qué terminaste en Pamplona?
Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año. Fue muy difícil. Pero yo no quería irme, creía que tenía que seguir comprometida con lo que estaba pasando en mi país. Finalmente, mi padre me compró un billete de avión a España y me dijo “tómatelo como unas vacaciones”.

Está claro que han sido unos años duros para ti…
Pues sí, aunque son aún más duros para la gente que se quedó. Para mí ha supuesto una crisis de identidad: otra vez a empezar de cero, por tercera vez. Siento una especie de síndrome de Penélope, como si tuviera cosas sin terminar en Nicaragua. Tanto es así que fui a la oficina de extranjería para renunciar a mi solicitud de residencia. Al llegar allí, el policía de extranjería me dijo en tono sarcástico que aparecía en su informe como “disidente”. Se refería a que me habían concedido el estatus de refugiada política, pero me pareció una definición curiosamente apropiada.

Arquivado en: Nicaragua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Análisis
Análisis La colaboración con Israel al banquillo: Nicaragua demanda a Alemania
Nicaragua pone en el punto de mira una derivada de las violaciones al Derecho Internacional perpetradas por Israel: el apoyo internacional que recibe.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.