Nicaragua
Jennisa Lamar: “Los libros me salvaron cuando tuve que migrar”

Jennisa Lamar - contra byn
Jennisa Lamar Carlota Vidán

@armandocasitas0

24 ago 2022 06:41

Jennisa Lamar (Managua, 1991) es hija de una psicóloga y un contable. Emigró a California con sus padres, donde tuvieron que trabajar sin documentos, vendiendo flores en el mercado y fregando platos. Volvió a Nicaragua a los 15 años, donde se licenció como filóloga y periodista con una investigación sobre Rubén Darío. Dirigió un programa en la radio universitaria que fue clausurado por el Gobierno durante las revueltas de 2018. Ha trabajado como maestra de infantil, relaciones públicas de una productora de cine y ahora como cocinera en la cooperativa de trabajadores Katakrak, en Iruña.

¿Cómo era el barrio en que te criaste?
Es un barrio popular de Managua, una zona de transición entre lo urbano y lo rural. Aunque esa línea entre lo rural y lo urbano es más bien imaginaria: allí todavía hay pequeñas plantaciones de maíz o tamarindo y se crían caballos. Se llama “Los Corteses”, porque sus fundadores fueron antepasados míos que se apellidaban Cortés.

¿Qué recuerdas de tu infancia en ese barrio? Suena como un espacio relativamente tranquilo para vivir.
Recuerdo despertarme en la hamaca del patio de mis padres, sentir el olor del árbol de mango que había allí, la brisa en la cara que te araña un poco en la mañana; la pequeña biblioteca de mis padres en la que me escondía tras los libros y les dibujaba encima de las portadas historias que me inventaba… Y también recuerdo ir con mi padre al parque en bici. Allí yo jugaba y él leía y leía. Al volver del parque le pedía chuches y recuerdo con claridad que, en lugar de decirme simplemente “no”, me empezaba a explicar los ciclos de la vida y la muerte, y mil cosas que no tenían que ver con las chuches.

¿De ahí viene tu pasión por los libros, por la escritura?
De ahí y de cuando nos mudamos a California, a Baldwin Park, una ciudad en la que no había mucha gente que hablara castellano. Allí me sentía desubicada, no podía relacionarme con nadie, por el idioma. Una profesora descubrió que se me daba bien leer, tanto en castellano como en inglés, aunque no hablara mucho. Empezó a darme libros y me dejaba tiempo para leer. Creo que eso me salvó.

Y a los 15 años te volviste a Managua con tu madre. ¿Cómo fue tu vuelta?
No te sientes ni de aquí ni de allá, como dice la canción de Facundo Cabral. Recuerdo también una sensación de opresión fuerte en la calle, especialmente contra las mujeres. Pero había también otra opresión, más ideológica: era como si nadie quisiera o pudiera hablar de política, de lo que estaba pasando en el país.

Esto tiene que ver con las revueltas contra Daniel Ortega en 2018 ¿verdad?
Sí. En esa época yo estaba en la universidad. En medio de esa sensación de opresión la UNAN [la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, pública] era una especie de refugio. Allí, de forma espontánea, se formaron grupos de lectura, de reflexión y de debate. No tenían una temática exclusivamente política, sino más bien cultural, literaria. Pero era un lugar en el que, especialmente las mujeres, podíamos expresarnos con más libertad. En los núcleos familiares nuestra voz no se escuchaba o era menospreciada.

Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año

¿Y por qué terminaste en Pamplona?
Como mucha gente, fui amenazada por los paramilitares y tuve que esconderme en una casa de seguridad durante un año. Fue muy difícil. Pero yo no quería irme, creía que tenía que seguir comprometida con lo que estaba pasando en mi país. Finalmente, mi padre me compró un billete de avión a España y me dijo “tómatelo como unas vacaciones”.

Está claro que han sido unos años duros para ti…
Pues sí, aunque son aún más duros para la gente que se quedó. Para mí ha supuesto una crisis de identidad: otra vez a empezar de cero, por tercera vez. Siento una especie de síndrome de Penélope, como si tuviera cosas sin terminar en Nicaragua. Tanto es así que fui a la oficina de extranjería para renunciar a mi solicitud de residencia. Al llegar allí, el policía de extranjería me dijo en tono sarcástico que aparecía en su informe como “disidente”. Se refería a que me habían concedido el estatus de refugiada política, pero me pareció una definición curiosamente apropiada.

Arquivado en: Nicaragua
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.