Bebés robados
Derechos Sociales se compromete a aprobar la ley de bebés robados, paralizada desde hace más de cuatro años

La norma, que entró en el Congreso en 2018 y volvió en 2020, ha visto ampliado hasta 146 veces su periodo de enmiendas, lo que impide su aprobación final y la consiguiente reparación a las víctimas.
Ione Belarra niños robados
En el centro, la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra. Dani Gago
18 ene 2023 15:56

En junio de 2020 el Congreso de los diputados aprobó la toma en consideración de la ley de bebés robados. Una norma, impulsada para exigir justicia y reparación para las víctimas de este crimen que se desplegó durante el franquismo y que continuó con la entrada de la democracia, que ha visto ampliado hasta 146 veces su periodo de enmiendas, lo que impide su aprobación final y la consiguiente reparación a las víctimas.

Durante este miércoles, una reunión del equipo interlocutor representante de las organizaciones que apoyan e impulsan la proposición de ley con el Ministerio de Derechos Sociales ha venido a desbloquear la situación. Así, la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Lilith Verstrynge, quien asistió a la reunión en representación de este ministerio, se compromete a empujar la tramitación parlamentaria para que sea aprobada de manera urgente.

Bebés robados
Sin acceso a la justicia La ley paralizada de bebés robados: “No ven necesario juzgar a los culpables”
Hace cuatro años la norma entraba en el Congreso. Después de que se haya aprobado su toma en consideración por dos legislaturas con mayoría política, la única promesa que tienen las víctimas es la creación de una ponencia en el Senado que presentará este miércoles el PSOE.

“Nuestro país no puede permitirse no resolver la deuda pendiente con los familiares y afectados por los bebés robados durante el franquismo. Es una cuestión de reparación y de memoria que no sólo vienen exigiendo los afectados y las asociaciones de derechos humanos internacionales, si no que el Parlamento Europeo y la ONU han requerido a nuestro país que se reconozca como víctimas a todos los afectados por este crimen”, ha explicado Verstrynge.

Las organizaciones recuerdan que la norma lleva más de cuatro años esperando su turno dentro del Congreso

Desde la coordinadora Ceaqua, en la que se integra la organización Todos los niños robados son también mis niños, y Amnistía Internacional, en un comunicado conjunto de estas dos organizaciones asistentes al encuentro, se valora muy positivamente la actitud tan receptiva que han tenido desde el Ministerio y el compromiso obtenido. “Ahora queda esperar que dicho compromiso sea acogido por el resto de ministerios y grupos políticos”, aseguran.

Estas organizaciones recuerdan que la norma lleva más de cuatro años esperando su turno dentro del Congreso. Así esta ley, que ya se admitió a trámite por unanimidad el 20 de noviembre de 2018, debido al adelanto electoral decayó y tuvo que ser de nuevo registrada. “Se volvió a aprobar para su toma en consideración el 23 de junio de 2020, lo que demuestra un importante consenso político”, indican.

Recuerdan también las organizaciones que ya se reunieron hace un año con representantes del Ministerio de Derechos Sociales, del Ministerio de Presidencia y del Ministerio de Justicia. Pasado este tiempo, viendo los “nulos avances”, en palabras de estas organizaciones, se vieron obligadas a pedir una nueva ronda de conversaciones a la que solo ha respondido el Ministerio de Derechos Sociales. 

Una nueva ley para el acceso a la justicia

La nueva norma contempla reconocer y asegurar los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición de estos crímenes con medidas como garantizar el acceso a los archivos, la realización de exhumaciones con cargo a fondos públicos, la atención médica, jurídica y psicológica gratuita, y la realización de campañas de información y difusión por parte de los poderes públicos.

La ley refuerza el acceso a la justicia de las víctimas quienes defienden que el robo de bebés fue un delito de lesa humanidad y que, por tanto, no prescribe y puede ser juzgado como tal

Además, refuerza el acceso a la justicia de las víctimas quienes defienden que el robo de bebés fue un delito de lesa humanidad y que, por tanto, no prescribe y puede ser juzgado como tal. Asimismo, se crearía una Fiscalía Especial, una Unidad especial de Investigación de la Policía Judicial y una Comisión Estatal por el Derecho a la Identidad, así como una base de ADN nacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.