Referéndum del 1 de octubre
La red de injerencias de EE UU penetra en 'El País'


Se confirman las injerencias rusas de El País
El titular de El País
4 oct 2017 00:11

El País no está solo en su intento de convertir el éxito del Procés en redes sociales en una conspiración nacida en el Kremlin. Y como no podía ser de otra forma, entre noticia y noticia sobre hackers rusos que en realidad son de Castellón, nos ha dado buena cuenta de ello.

El artículo, escrito por el equipo de editorialistas, se titula 'Cataluña celebró un referéndum. Rusia ganó'. En él, el diario asegura que los rusos se han movilizado por las redes sociales y sus medios afines para favorecer a los independentistas.  Las sospechas sobre la injerencia de Rusia y su aparato en el referéndum ilegal de Cataluña del pasado domingo iban tomando fuerza a medida que la fecha de la consulta se acercaba, tal y como adelantó EL PAÍS
Efectivamente, el editorial del Washington Post dice que a los independentistas solo les apoyan “los separatistas escoceses, el gobierno paria de Venezuela y la inteligencia y el aparato de propaganda ruso, que movilizó a sus medios y a sus 'bots' en redes sociales”

¿Está dando esto la razón a El País? No exactamente. El editorial enlaza, como evidencia de su afirmación, a un Informe del Atlantic Council que comprueba la veracidad de las acusaciones publicadas por la cabecera de PRISA a toda portada a una semana del referéndum.

Poco sabemos de este think tank estadounidense, más allá de que fue creado en 1961 para apoyar a la OTAN y tiene entre sus asesores internacionales a José María Aznar y a los directores de Blackstone y Goldman Sachs. Lo que vamos a contar evidencia que es mejor no meterse en cosas que escapan a nuestra comprensión, así que lo dejamos ahí.

La comprobación que hace su equipo de “investigación digital forense”, dedicado entre otras cosas al análisis de noticias falsas, no deja la información publicada por David Alandete en demasiado buen lugar.

Lo primero que analiza el informe son las afirmaciones de El País sobre el medio gubernamental Russia Today. El País dice que RT está “empleando su portal en español para difundir noticias sobre la crisis catalana con un sesgo contrario a la legalidad constitucional”.

Del informe se desprende que el medio ruso ha dado cobertura “a ambos bandos del debate”. Coincide con El País en que el titular respecto el supuesto apoyo de Juncker a la independencia es erróneo pero matiza que el contenido de la noticia publicada por RT es correcto. Esto último era obviado la información de El País.

Un segundo eje del análisis gira entorno al papel desempeñado por Julian Assange, dejando fuera por razones que desconocemos las menciones a Edward Snowden. La única prueba que aportaba El País para relacionar al fundador de Wikileaks y al gobierno ruso es que Russia Today se hiciese eco de algunos de sus mensajes en Twitter.

El informe define la relación entre Assange y Moscú como “poco clara” y señala que Russia Today, en dos de sus cuatro informaciones respecto a las opiniones de Assange, no le dejó en demasiado buen lugar. En una el titular reproducía las palabras de Pérez Reverte “eres un perfecto idiota” y en el otro se reían de una confusión que tuvo entre El Mundo y El Mundo Today.

Por otro lado, coincide con El País en que el hecho de que el estudio de la etiqueta #Catalonia muestre a Assange como el tuitero internacional más influyente es algo relevante.

Teniendo en cuenta que hasta la represión del domingo el tema no parecía suscitar demasiado interés fuera de nuestras fronteras, parece bastante normal que un usuario de Twitter con más de 400.000 seguidores sea quien lleve la voz cantante en la voz en inglés para Catalunya. Una denominación que aquí, por razones obvias, no se suele utilizar.

También se muestra de acuerdo con El País en que la velocidad con la que creció la difusión de los mensajes de Assange puede tener que ver con que hubiese detrás una red de 'bots'.

Lo hace comparándolo con el ritmo de difusión de la etiqueta “independentista” #FreePiolín. Se nos escapa cuál es la relación entre un mensaje desde una cuenta con tantos seguidores sobre un tema que afecta a un pueblo ávido de solidaridad internacional y una etiqueta cómica que probablemente parta de una red mucho más pequeña.

Sin embargo, el informe del Atlantic Council matiza por dos veces que tanto los 'bots' como las cuentas rusas serían una “minoría” comparada con las cuentas catalanas y americanas que difundieron los mensajes. Según las “avanzadas herramientas analíticas” de El País, una difusión así obedecería necesariamente “a la intervención de bots o perfiles falsos”.

En ese sentido hay un par de olvidos en el informe que, dado el detalle de la investigación, parecen bastante difíciles de explicar. Entre las herramientas utilizadas por El País para llegar a sus conclusiones están TwitterAudit y Hamilton 68.

Como ya publicamos aquí, los datos sacados de TwitterAudit respecto al número de seguidores falsos de Assange están muy desfasados. Según El País, estos datos probarían que detrás del impacto de sus mensajes está “la red de injerencias rusa”.

A pesar de la importancia del tema, en PRISA no pagaron los 3,99$ que te pide la aplicación por actualizar la información del usuario auditado y publicaron el porcentaje que alguien obtuvo al realizar el análisis hace tres años y siete meses.

Tampoco se hace mención a la poca fiabilidad de otra de los sofisticados medios de análisis que utilizó Alandete: Hamilton 68. La herramienta en la que se basaba lo que El País definía como “prueba definitiva” ha sido recientemente puesta en cuestión por su opacidad respecto a las cuentas elegidas para sus análisis y por el uso falacias de proximidad basadas en considerar que, quién en algún momento tenga una opinión cercana al Kremlin, pasa a ser un instrumento de Moscú.

En concreto lo ha hecho Meduza, un medio con sede en Riga y fundado por trabajadores que abandonaron Lenta.ru después de que este último fuera adquirido por un empresario cercano a Putin. Si de algo no son sospechosos es de estar en la órbita de influencia del gobierno ruso.

Volviendo al informe del Atlantic Council, veamos un último aspecto que destaca y contradice las informaciones publicadas por El País:

Tiene que ver con el medio que aparece en la imagen destacada por El País, Disobedient Media. A pesar de que Alandete se refiere a este digital como uno de “los ejércitos digitales del Kremlin” no hay, según el Atlantic Council, ninguna indicación de que sea “parte de ningún tipo de comando o estructura de control de la máquina propagandística” de Moscú.

La conlusión final de informe es que no hay un acercamiento uniforme a la cuestión catalana por parte de lo que llama “la máquina de propaganda rusa”. El caso analizado sería muy distinto a otras injerencias rusas que el Atlantic Council da por confirmadas. No diferenciar a unos medios de otros y mezclar las opiniones de individuos con las del gobierno ruso como hizo El País solo consigue “embarrar” el debate.

En ningún caso, a la vista de estas conclusiones, estarían justificadas las afirmaciones y el título del editorial del Washington Post (“Rusia ganó”). Que El País corra a hacerse eco de un editorial basado en un informe que demuestra como mínimo la imprecisión de sus informaciones con el objetivo de dar a entender que estas han sido confirmadas es la viva imagen del dicho “agarrarse a un clavo ardiendo”.

A veces en situaciones desesperadas, cuando cuesta mucho defender lo que estás haciendo, ya no te queda otra opción.

Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Referéndum del 1 de octubre
Represión El Tsunami de solidaridad que necesita el periodista Jesús Rodríguez
El redactor de La Directa lleva nueve meses en Suiza para escapar de las represalias de ser acusado de terrorismo por ejercer el periodismo.
José Martínez Carmona
4/10/2017 22:15

"El País", a través del Washington Post, traslada la voz de su amo a la situación que estamos viviendo aquí. El mayor grupo mediático de España, el Grupo Prisa, grita al ladrón pensando que todos son de su condición, como si no se supiese que el principal accionista del Grupo es Liberty Acquisition Holding, y que los principales accionistas de ese fondo de inversiones son los estadounidenses Nicolas Berggruen y Martin E. Franklin...

0
0
Sobre o blog
Una visión crítica de la caverna mediática
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.