Referéndum del 1 de octubre
Manual de prácticas mediáticas para justificar la violencia policial
Cuatro días después del referéndum, hacemos balance del tratamiento mediático dado a las cargas policiales. Toda una clase magistral sobre métodos para convertir en verdugos a las víctimas.

Ya han pasado cuatro días desde el referéndum catalán y, vale, lo habéis conseguido: la culpa fue de los agredidos. Para alcanzar tal grado de consenso constitucional ha sido necesario mucho trabajo. Aquí recopilamos algunos de los movimientos más brillantes del panorama mediático para convertir en verdugos a las víctimas.
Más periodismo
José Antonio García Ferreras, director de informativos de La Sexta, ponía el domingo el listón muy alto. Tenía especial mérito ya que lo hacía apenas unas horas después del cierre de los colegios electorales y, sobre todo, porque la forma elegida para hacerlo era recopilando los vídeos más destacados de la jornada.
Teniendo en cuenta que habíamos pasado el día llevándonos las manos a la cabeza con imágenes de pisotones, patadas, porrazos y disparos de balas de goma a gente en retirada, la particular selección de Al Rojo Vivo para resumir la jornada fue una propuesta de lo más arriesgada.
Policías acorralados, agarrados y hasta noqueados. Mucha tensión pero ninguno de los vídeos que se hicieron virales aquel día de pisotones, porrazos o disparos. Siete minutos de escenas del tipo “guardia civil ayuda a hijo de padre irresponsable” y un sermón final por parte del presentador contra los que nos frotábamos los ojos después de lo que habíamos visto y lo que ellos habían elegido mostrar.
Los "lacayos intransigentes del independentismo" y los "intransigentes radicales ultras" no conseguirán que deje de hacer buen periodismo. Todo un valiente.
Estado de Derecho, sangre de mentira
Valentía precisamente era lo que pedía la tribuna publicada al día siguiente por El País bajo el título “¿Dónde está la desproporción?”. Sus autores, los expertos en derecho Félix Ovejero y Alejandro Molina, nos explicaban que lo que habíamos visto el día anterior era un ejemplo de normalidad democrática.
Aquellos que salieron a votar debían entender que los pisotones, porrazos en la cabeza y disparos de balas de goma son lo que toca porque era lo que decía un juez. La tribuna no especificaba en qué parte de la resolución judicial se hablaba de abrir cabezas pero bueno, que menos lloros.
El tertuliano Pepe Oneto abría otra veta que se ha demostrado imprescindible para una reconstrucción más ajustada a derecho de lo que nuestros propios ojos vieron. El periodista colocaba su selectiva y experta mirada sobre una problemática que se nos podría estar escapando a los manipulables mortales. ¿Y si la sangre que habíamos visto era de mentira? Poco tardaban en responderle a través de las redes sociales con esta imagen que desmontaba por sí sola las suspicaces dudas de la foto que había compartido.
Sin embargo, preocupaciones parecidas respecto a la veracidad de lo que había visto todo el mundo serán, como veremos, uno de los ejes utilizados por los medios para sacarnos de la inopia.
No serían necesarias tantas sutilezas con aquellos que siguieron lo ocurrido únicamente a través de los informativos de la televisión pública. Según denunciaban los trabajadores de su redacción catalana desde la dirección de los informativos se “ impidió que la redacción de Sant Cugat editara las informaciones relacionadas con la jornada, en especial, las relacionadas con las cargas policiales, de forma que se mandaban los brutos a Madrid para que fueran elaboradas". Además, en las conexiones en directo “se presionó para que no se hablara de cargas policiales y se minimizara la acción de la Guardia Civil y la Policía Nacional".
Posverdades como panes
Para los que habían podido tener acceso a otras fuentes, los medios de comunicación tenían preparadas una de sus armas más novedosas: los expertos en noticias (ajenas) falsas. Recopilar fotos trucadas, por mucho que su repercusión fuese muy limitada, es una forma muy hábil de no hablar de las barbaridades que los bienpensantes quisimos ver.
Son varios los medios que se han puesto a ello con varios artículos desde el lunes llenos de anécdotas y excusas de mal pagador, pero quién se ha llevado la palma es el diario puntero en estos temas, el verdadero ariete de la prensa seria contra las posverdades del internet:
Desde el blog “Hechos”, su espacio dedicado a combatir las falsedades que se publican en las redes porque la prensa de verdad no hace eso, encuentran una creativa forma de minimizar la cifra de 893 heridos. ¿Son lo mismo heridos que personas atendidas por los servicios sanitarios?
La máquina de generar verdades objetivas se pone en marcha en su análisis partiendo de la definición de “herido” de Médicos Sin Fronteras. A saber, aquellos “"uniformados o civiles que necesitan atención médica porque padecen traumatismos, enfermedad u otro desorden o discapacidad física o mental".
Haciendo uso de avanzadas herramientas analíticas acceden a un tuit del servicio de salud catalán que “admitió” que "mayoritariamente se han atendido contusiones, mareos y crisis de ansiedad". ¡Pillados!
No encaja con la definición de “herido” y la Generalitat “no ha facilitado datos sobre cuántos de los atendidos por los servicios de emergencia habían sufrido heridas físicas, mareos o ataques de ansiedad”.
Aunque para nuestra menos entrenada mirada sea menos evidente, ellos consideran que “es claro: que alguien acuda a un médico no quiere decir que esté herido o enfermo”. ¿Quién no se ha pasado por el ambulatorio a echar alguna tarde de domingo? Qué engañados estábamos.
En ese sentido la prueba definitiva es la chica que aseguró que le habían roto los dedos había errado el diagnóstico y “solo” tiene una capsulitis. ¿Encaja en la definición de herido de Médicos Sin Fronteras? En cualquier caso su confusión parece justificar que la policía la arrastrase por las escaleras. Estaban previniendo sus futuras mentiras.
El artículo se cierra con una afirmación que no necesita ser contrastada ya que emana de las ejemplares instituciones que nos dimos entre todos. En concreto, del siempre preciso Ministerio del Interior: "Por su parte, Interior dijo el domingo que 39 policías y guardias civiles habían resultado heridos durante la jornada del referéndum suspendido. El lunes pasó a añadir a todos los heridos por contusiones, arañazos, patadas e incluso mordiscos, incrementando la cifra hasta los 431 heridos".
Policías acosados
Policías heridos pero de verdad, no como vosotros. Durmiendo en camarotes demasiado pequeños o en hoteles a los que acude la gente para protestar por las hostias que les han dado. Policías acosados que se agolpan en la puerta del hotel gritando “que nos dejen actuar” porque quieren salir a la calle a cumplir las órdenes de un juez y seguir repartiendo justicia como manda la Constitución.Policías y guardias civiles a los que los separatistas obligan a abandonar su hotel porque la noche anterior, en estricto cumplimiento de su deber, tuvieron que salir de paisano a perseguir a los concentrados con sus porras extensibles en la mano.
¿Víctimas? Víctimas ellos, carajo. Y más víctima aún el responsable de haberlos mandado a hacer lo que hicieron. Al pobre ministro no lo dejaron otra opción.
¿Cómo? ¿Que con todas estas evidencias científicas y objetivas sigues pensando que lo del domingo fue una salvajada? Te pasa lo mismo que a esta reportera del programa de Ana Rosa Quintana, que rompe a llorar después de escuchar a Eduardo Inda mofándose del tema.
Pues nada, "a llorar un poquito y ahora volvemos”.
Relacionadas

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!