Medios de comunicación
Inna Afinogenova: “Hay un temor por parte de ciertos medios tradicionales a perder el monopolio de la información”

En Nueva Revolución, charlamos con Inna Afinogenova, periodista de RT, sobre fake news, la creciente rusofobia en Europa y el papel del periodismo occidental en la disputa global por el control de los medios de comunicación.

rta
@SeijoDani SOCIÓLOGO EN CIERNES. COLUMNISTA Y COORDINADOR EN NUEVA REVOLUCIÓN
7 may 2018 08:17

¿Qué se esconde tras el manido concepto fake news?
Yo creo que las “fake news” existieron siempre. Yo suelo decir que son los “chismes” de toda la vida. Lo que ocurre es que ahora existe Internet, la expansión a nivel global de esos “chismes” en determinadas redes. Pero resulta que con Internet también han aparecido nuevos medios, alternativos a los dominantes y tradicionales. En este contexto, las fake news han pasado a ser otra cosa: han pasado a ser un arma que unos medios emplean para desprestigiar y deslegitimar a otros.

De repente, las malas prácticas en periodismo, los errores, y el sensacionalismo, todo se ha metido en esta misma etiqueta, que, en principio, era algo muy diferente y se usó para referirse exclusivamente a las noticias falsas que se expandían a gran velocidad por las redes sin ningún tipo de verificación (esos bulos del tipo de “Fulanito ha muerto”). Pero volviendo al tema del uso, y sobre todo del abuso, que se ha pasado a dar de este concepto, lo que estamos viendo y viviendo en nuestra propia experiencia, es el uso del concepto con fines puramente políticos o comerciales.

¿Cree usted que Occidente comprende a la sociedad rusa?
Occidente, como poder, como potencia geopolítica (no hablo de los ciudadanos, de los pueblos), tampoco comprende la sociedad brasileña, la siria, la libia o la iraní. Y muchas otras, directamente les dan igual, como la somalí o la centroafricana. En general, Occidente no comprende a ninguna sociedad que no sea occidental y aún esas, tampoco tiene mucho interés en conocerlas (unos a otros). El problema no es tanto la falta de comprensión, como la falta de respeto y las ganas de interferir o destrozar todo aquello que no entiendes y que no te conviene geopolíticamente. La diferencia se respeta mucho a nivel nacional, pero a nivel geopolítico, parece que no tanto, o solo en los casos en los que les conviene. En este sentido, la relación del Occidente con Arabia Saudita es muy emblemática: respetan/toleran “su cultura” (aun cuando se trate de graves violaciones de los DDHH) mientras prevalezcan los intereses económicos y no haya conflicto de intereses geopolíticos. ¿Comprenden esa sociedad? Ni lo intentan, porque esto no es un problema.

¿Existe una persecución contra RT?
No sé si existe una persecución a RT, lo que sí parece claro es que están intentando entorpecer y dificultar nuestra actividad tanto como pueden. Y lo hacen de una manera muy poco ética, al menos en el caso del que yo puedo hablar, que es el de la página web de RT en español. Pero las estadísticas demuestran que no les está saliendo del todo bien: un reciente informe de IPSOS demostró que nuestra audiencia en Latinoamérica triplicó en los últimos dos años.

¿Es RT un medio de propaganda para el Gobierno ruso tal y como se apunta desde diversas autoridades europeas?
El término “propaganda” también se ha visto bastante manipulado últimamente. Ahora vemos a gente muy interesada en comparar a RT con la BBC y se nos dice que ellos, con frecuencia, critican al gobierno de Reino Unido. Es muy curioso, porque, si te pones a mirar, es una comparación muy poco procedente: nosotros no emitimos en ruso para Rusia. Y si ves a nuestro análogo, al que sería nuestro análogo, la versión en español de BBC, no encuentras muchas noticias sobre su gobierno. ¿Es esto criticable? Creo que no. La gente que se mete a la página de BBC en español, no es para leer noticias sobre las últimas decisiones tomadas por el gobierno británico, sino para conocer la información a nivel mundial que ofrece BBC. Creemos que RT tiene una función parecida. Eso sí, también creemos que nuestra misión como medio de comunicación es ofrecer perspectivas que no sigan con el discurso dominante de los medios mainstream occidentales, que parecen estar todos dictados por el mismo guion.

Las 'fake news' han pasado a ser un arma que unos medios emplean para desprestigiar y deslegitimar a otros

¿Qué opina de las declaraciones de David Alandete acusando directamente a RT de formar parte activa de una supuesta injerencia rusa en Catalunya?
Me parece muy interesante la forma de formular la pregunta, porque, efectivamente, el señor Alandete nos acusa de una injerencia “activa”… de formar parte de una campaña en favor de no se sabe muy bien qué (al principio era clarísimamente la independencia de Cataluña, presentando una imagen negativa del Estado español, y ahora es otra cosa, algo así como “agitar el avispero”… afortunadamente existen las hemerotecas y podemos ver lo que decían al principio y lo que dicen ahora). Mi opinión al respecto ya la he dejado clara en varias columnas audiovisuales, igual que el señor Alandete dejó muy clara su opinión en varias de sus informaciones y de las informaciones de algunos de sus subordinados. Lo que no podemos saber todavía son las razones por las que hace lo que hace, aunque tengo varias hipótesis al respecto. La diferencia entre lo que está haciendo parte de la prensa con este tema y lo que hacemos nosotros, es que nosotros no publicamos las hipótesis como noticias (ni como noticias, ni como opiniones: no podemos saber por qué hacen lo que hacen, que es mentir sobre nuestro trabajo, lo que sí sabemos es que lo hacen). Este es un gran problema sobre el que tendrá que cuestionarse El País. Nosotros, RT en español, no hemos hecho nada de aquello que nos acusa esta gente. Para nosotros ha sido una gran sorpresa (y una gran conmoción) encontrarnos con todo este tema a través de la prensa española y, posteriormente, del Congreso y de ciertos partidos y políticos, que parecen tener las cosas muy claras. Por otra parte, esto no deja de ser bastante cómico.

Ha llegado a señalar que la "obsesión" de David Alandete con usted le preocupa, por su parte el director adjunto de EL PAÍS ha declarado que sus acciones atienden únicamente a criterios éticos y profesionales. ¿Considera que en algún momento sus actuaciones han superado esos límites?

Bueno, en lo que se refiere a mí, yo he publicado columnas audiovisuales defendiendo el trabajo que ha hecho RT de acusaciones totalmente disparatadas y defendiendo mi propio trabajo. Nuestras intervenciones siempre han sido en respuesta a este tipo de ataques de muy difícil justificación. Por su parte, el señor Alandete, durante una temporada considerable, se dedicó a citarme a diario en Twitter, en ocasiones hasta dos o tres veces al día, por noticias que nada tenían que ver con mi actividad. Nunca le contesté. Después, el subdirector de El País, no contento con esto, se dedicó a animar a una persona que lanzaba mensajes ofensivos en mi muro, diciendo, además, mentiras sobre mi trabajo y sobre mi forma de actuar. Lo gracioso es que, según sus palabras, lo que decía lo tenían (usó el plural) “estudiadísimo”. Es curioso, porque si miente incluso en aquello que tienen “estudiadísimo”, no quiero ni pensar lo que hace en todo aquello que solo supone. Bueno… no es complicado tampoco saberlo, solo hay que leer lo que escriben. Solo hay que estudiar con cierto interés la actividad de David Alandete en las redes y en el medio para el que trabaja para descubrir su nivel de ética y de profesionalidad. Creo que no soy yo la que tiene que contestar a esta pregunta, sino sus lectores. 

En repetidas ocasiones se ha llegado a acusar a RT por una supuesta falta de voces críticas con el gobierno ruso. ¿Existe algún tipo de censura política directa en su medio?

No existe. Volvemos a lo mismo: RT en español habla sobre los temas que le interesan a nuestros lectores y seguidores. Para informarse sobre lo que ocurre en Rusia (si es que realmente les interesa), tienen un buen número de medios, incluidos unos cuantos en ruso. Tanto críticos, como más oficialistas. Y no entiendo esa insistencia en acusarnos de ser más o menos críticos con el gobierno de este país, no sé qué sentido tiene ni con quién se nos quiere comparar. Ni por qué no se somete a este mismo escrutinio a cualquier otro medio, como he dicho ya del caso de BBC en español.

Y aún con todo, hablamos de Rusia, cuando nos parece pertinente. Y si alguien de los que nos acusa de no ser críticos, nos siguiera, vería que hay bastantes materiales que no son precisamente muy positivos. Lo que pasa que si no hablamos de lo que ellos quieren, cuando quieren y de la manera que ellos quieren, ya no les vale.

Estados Unidos y la Unión Europea han tomado diversas medidas activas contra los medios de comunicación rusos. ¿Han encontrado apoyos entre los compañeros de los diversos medios internacionales tras la ejecución de esas medidas?
Bueno, lo que esperábamos, más que apoyo, es un poco más de profesionalismo. Por ejemplo, cuando otros medios se hacen eco de determinadas acusaciones, tienen la opción de llamarnos y preguntarnos. Tenemos corresponsalía en Madrid, se les puede llamar también sin gastar mucho dinero llamando a Moscú. En fin… no tienen excusa y no parecen haber hecho su trabajo de forma muy metódica. La verdad es que, leyendo y analizando lo que publicaron sobre nosotros, cualquier periodista mínimamente riguroso, se habría hecho muchas preguntas, pero todos parecían reproducir el mismo guión.

Y después, curiosamente, estuvieron los medios más minoritarios que sí han ido mostrando más interés por conocer nuestra opinión sobre todo esto o que simplemente han desacreditado totalmente las informaciones aparecidas, con lo cual no han necesitado ni preguntar. Y bueno, en ese sentido, sí que nos gustaría agradecer, en mi nombre y en el de mis compañeros tanto aquí, en Moscú como en Madrid, y en el resto de ciudades donde tenemos gente, el apoyo y la comprensión que hemos recibido por parte de varios medios.

Estamos en una posición envidiable para ofrecer una información abierta, plural, contrastable, crítica y también criticable

¿Tienen medios como CNN o Fox News mayores garantías de independencia que RT?
Pues no lo sé, nunca trabajé para esos medios. Deberían contestarlo sus periodistas. Doy por hecho que defenderán su trabajo igual que yo defiendo el mío.

¿Cómo definiría la cobertura de las recientes elecciones en Rusia por parte de los medios occidentales?
Yo diría que ha sido incompleta y parcial. Pero tampoco voy a meterme en el trabajo de mis compañeros al respecto. Doy por hecho que intentan hacerlo lo mejor que pueden o les dejan.

¿Teme Occidente perder el control del discurso ante la irrupción de nuevas fuentes de información alternativas?
A mí lo que me parece claro es que hay un temor por parte de ciertos medios tradicionales a perder el monopolio de la información sobre algunos temas. Y creo que están especialmente agresivos con cualquier medio que presente buenos resultados en las redes, que son el nuevo campo de acción mediática. Eso es todo lo que yo puedo deducir del comportamiento de algunos medios.

Solo hay que estudiar con cierto interés la actividad de David Alandete en las redes y en el medio para el que trabaja para descubrir su nivel de ética y de profesionalidad

James Harding, exdirector de informativos de la BBC, ha acusado a RT de falta de independencia. ¿Considera que la BBC continua siendo el paradigma del periodismo libre?
Esas acusaciones genéricas no las entiendo. RT emite noticias, al igual que lo hacen ellos, y tiene una línea editorial independiente, también, igual que ellos. En cuanto a la propia BBC y su periodismo libre, es curioso el hecho de que la reguladora de medios británica, Ofcom, reciba más quejas sobre el trabajo de la BBC que sobre el de los demás medios que emiten en Reino Unido, juntos. Así que no le encuentro sentido a sus acusaciones. Este señor tiene que hacer su trabajo, y nosotros el nuestro.

¿Peca de etnocentrismo el periodismo Europeo?
La verdad es que no sé si yo hablaría de “etnocentrismo” en periodismo. Hay un centralismo claro y un guion que se repite de forma reiterada. Esto no sería demasiado preocupante si no fuera porque después se acaba demostrando que muchas de las cosas que se repiten en ese guion, no son ciertas o han sido manipuladas.

¿Puede Rusia competir con la influencia de la industria de la comunicación y el entretenimiento estadounidense?
Creo que no, cuesta imaginarlo de momento.

En líneas generales, ¿cómo definiría el periodismo en España?
Yo creo que está bastante claro que está muy polarizado. Por lo que me cuentan mis compañeros y amigos españoles, lleva unos años en una deriva preocupante, en lo referente a esta polarización. Yo leo medios españoles todos los días, pero la verdad es que la realidad política y social del país la voy conociendo por la gente que trabaja y convive conmigo. Y, según ellos, la cosa no pinta bien en lo referente a los medios. Yo lo que sí veo es que el medio más difundido del país se preocupa mucho por restar credibilidad y legitimidad a otros medios y pedir abiertamente que obstaculicen su actividad, esgrimiendo sobre todo la nacionalidad de esos medios, cuando no les es conveniente. A mí eso me parece muy significativo.

Leyendo y analizando lo que publicaron sobre nosotros, cualquier periodista mínimamente riguroso, se habría hecho muchas preguntas, pero todos parecían reproducir el mismo guión

¿Qué echa en falta en el periodismo contemporáneo?
Bueno, yo soy muy joven, la verdad. El único periodismo que conozco es el contemporáneo. Lo que creo, por lo que cuentan compañeros más veteranos, es que estamos en una posición envidiable para ofrecer una información abierta, plural, contrastable, crítica y también criticable. Creo que eso tendría que aprovecharse más para fomentar esa diversidad y ese espíritu crítico, en lugar de para pedir que cierre todo medio que no diga lo que queremos, como queremos y cuando queremos. A estas alturas del partido, esto resulta muy extraño y retrata claramente a aquellos que lo hacen.

¿Han logrado finalmente en RT encontrar la entrevista a Pedro Altamirano?
La entrevista fue grabada por la agencia Ruptly, que forma parte del grupo mediático RT, pero que es una organización con fines de lucro que produce sus contenidos para que los difundan otros medios de comunicación. La entrevista nunca salió en ningún programa ni informativo de RT en Español.

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
País Valenciano
València À Punt adopta el model de Canal 9
Francisco Aura, nou director d’À Punt, ha sigut titllat de comissari polític per l’esquerra valenciana.
Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
#77185
15/12/2020 21:09

Desde Venezuela, inteligentísima, amena y gran comunicadora. Es impresionante que siendo tan joven tenga esa capacidad de análisis. En todo lo referente a los fakenews referentes Suramérica y en particular a mi país y los países del Alba, sus intervenciones desnudan toda la mentiras y manipulaciones de esos medios indignos. La admiramos y seguimos permanentemente.

0
1
#74802
21/11/2020 8:11

Eres guapa, y excelente periodista. Gracias por preocuparte de nuestra América Latina y de entregarnos informaciones que no defienden los derechos de las trasnacionales de la información. Besos y Abrazos

1
0
#72590
25/10/2020 2:07

Es una gran periodista joven y osada que nos despierta las men5es y previene de las maniobras falsas de los medios occidentales que solo buscan someter a sus propios pueblos.
Además de tener o enamorados a todos.es una ídola.cuidate inna.saludos a tu equipo y a los miembros de RT.que nos traen día a día otra visión de las realidades ocultas entre líneas.

2
0
#62595
6/6/2020 7:41

Obviamente acostumbrados a seguir una linea la veracidad les asusta y les molestsa

2
0
#47769
20/2/2020 17:09

Lo que está haciendo RT es simplemente ser una alternativa de información verás de aquellas cositas que a ciertos grupos económicos políticos no les interesa mostrar.porque como citó Inna menciona va en contra de sus intereses o de sus amistades de negoció.la verdad nadie quiere que allá pluralidad realmente les gustaría un nivel egemonico o de las noticias así como experiMenta la cadena Fox en EE.UU. Los tienen a todos callados controlados y sobre todo senzurados.solo les sirve la opinión pública que ellos moldean las 24hs.anlos que hacen marchar a protestas injustificadas como CV iertos medios logran en Argentina movilizando pobre gente de edad avanzada.le alaban el cerebro los haces salir en días de Carlos a harmar un circo que lo ventilan como única información relevante PARA ELLOS LAS 24asta que el resto lo tome como el tema del día.
Como menciona cada medio tiene una posición centralizada en lo que quieren mostrar. Asus fines pero hay una fidelidad a la razón y a la verdad con el individuo que les da mayor o menor resultado.Es simple no les gusta bloqueen el canal ese o no lo escuchen así se da de baja la audiencia y este en unos años desaparece O MEJOR AUN SE DA A LA COMEDIA. AJAJ.-¡INNA SOS LA MUJER!-LO TUYO ES DE UNAMPROFESIONALIDAD Y COMPROMISO NOTABLE. SALUDOS A TUS COMPAÑEROS DE RT. ¿PODRÍAN PONER EN RT UN SEGMENTO DENOMINADO -LA NOTA VERDE-?creo sale a simple vista de que trataría el tema.sin más.no afán oído a las chusmas que murmuran a sus alrededores.nunca mejor dicho.-oid Sancho,perros ladran,¡SEÑAL QUE CABALGAMOS!(DEL QUIJOTE,libro q no logro terminar de leer x y ox v) x si interesa Inna soy el mismo del you tube q tiene un casquillo de logo.saludos

2
1
#45219
29/12/2019 17:57

-
La gran mayoría de comentarios negativos contra la periodista Inna muestran mucho sectarismo.
Hasta tal punto que dejan el sabor a boca y las impresiones de que la mayor parte de esas gentes no se leyeron la entrevista, y así afirman cosas no mencionadas por ella.
O sea, parecido a algo así como los ya conocidos medios o periodistas pre-pago, o que se regalan para poder recibir luego en algún momento alguna parte de esas prebendas, a las que envidiando aspiran en algún lugar.
Qué diferencia con aquellos que no comen cuento de las manipulaciones y desinformaciones rampantes dominantes.
La otra es la emanada en el Nuevo Mundo, especialmente fabricadas desde los mismos U.S.A., pero especialmente contra Latinoamérica y, PEOR es, donde mangonea la extrema derecha satélite de Estados Unidos.

1
0
#44996
22/12/2019 17:10

Esta pobre excusa de periodista investigativa no es otra cosa que una recolectora de chismes sin fundamento factico, para crear sensacionalismo anti capitalista. Que vaya y busque el cerro de porquerias que suceden a diario en su bella e impoluta Rusia y sus satélites ideologicos psra que se de una buena espabilada y realice que por alla son mas capitalistas, ladrones, mafiosos, narcos y lavadores que de este lado del mundo.

2
5
Carlos
26/10/2019 23:56

Una pregunta sería el porque RT sólo informa, si bien de manera objetiva, asuntos que afectan a Occidente y sus aliados y no de las políticas que Rusia apoya en Venezuela, Cuba o Nicaragua.
O RT es parte de un tinglado de adoctrinamiento contra las políticas de Occidente.
Objetividad no es sólo decirlo sino demostrarlo

3
1
Anónimajuan carlos gorigoytia
29/10/2019 0:54

La razón es simple,rusia esta hace mucho rato pensando en tomar latinoamerica vía maduro y china (para que sepan venezuela ya fue vendida a rusia i china) Hoy en dia aprovechan a estupidos jovenes que son hijos de pobres,de ahí tratan de cosechar odio al capitalismo

1
1
#69301
6/9/2020 18:09

El capitalismo nos ha mostrado su ego, por eso se desploma solo,es la ley del bolsillo, aplicada sin mucho pudor por mas que lo quieran adornar, los estados son los unicos que pueden y deben regularlo. Ya basta de izquierdas y derechas, los reclamos de justicia, representan un poco de respeto a la dignidad humana que los embriagados por dinero o poder se han olvidado.

0
0
thealliaz
7/10/2019 2:20

Ver,escuchar y leer RT es diferente los Felicito, Muy diferente es CNN es Vomitiva el primero es fernando de rincon aprendió periodismo con la janiot o baily.

2
0
Dennis
1/8/2019 19:45

Una periodista muy bella

1
0
#33407
24/4/2019 3:56

CHUPALO

0
0
Froilán
27/5/2018 8:23

Ya era hora de que un medio alternativo y eficaz este en el aire,es necesario contrastar la información tóxica a la que nos han acostumbrado los medios occidentales,en referencia a Inna,me parece una periodista completa.

2
1
Gabriel Infante
11/5/2018 0:08

RT es tal como lo define Inna Afinogenova, pero yo agregaría que también su función es ser una ventana de Rusia y de refutar todos los mitos de occidente sobre este enorme y hermoso país. Les comparto el siguiente texto de análisis sobre este tema de mi autoría. https://gabrielinfantemultimediajournalist.wordpress.com/2017/11/20/rt-y-sputnik-son-propagandistas-o-victimas-de-la-propaganda/

0
0
Tony
8/5/2018 15:24

Aunque dudo que esto lo lea la Sra Afinogebova lo digo: me parece que con lo jóven que es tiene la cabeza bien amueblada, a la hora de contar su historia o su punto de vista es creíble y tiene un punto gracioso que me encanta. La sigo en Twitter porque sus vídeos son oro puro de lo cierto que parecen ser y porque a la vez me divierte. No le estoy diciendo bufona ni nada parecido, solo que es un placer leerla y escucharla. Ojalá trabajará en la sexta.

11
2
Adolfo
8/5/2018 1:30

¿En NR y El Salto no preguntáis a RT por los numerosos columnistas neonazis que colaboran en su televisión? Un saludo y gracias por ser tan evidentes. Adolfo.

0
13
Ángel Encinas
7/5/2018 16:00

Si hay tiempo, que no se publique el anterior comentario. Puede ser culpa mía, que no me cargue bien los comentarios. Gracias

1
1
Ángel Encinas
7/5/2018 15:55

Se debió perder mi anterior comentario, porque no lo veo reflejado horas después aquí. No se me ocurre pensar que la moderación de comentarios en este blog pueda basarse en criterios ajenos al buen periodismo, libre, independiente y comprometido. Lo que le comentaba al autor es que una regla básica del género periodístico llamado entrevista, es que anter de pasar a las preguntas hay que hacer un ejercicio de contexto, describiendo el tema/problema y a los personajes y entidades protagonistas de la entrevista. Terminaba dándole ánimos al autor subrayando que todos aprendemos equivocándonos. Soy suscriptor de este proyecto, y, como es lógico, solo quiero lo mejor para él. Saludos.

2
3
Daniel Seijo
7/5/2018 16:04

Como le apuntaba, tomo nota de su sugerencia, pero creo que los nuevos formatos y canales de difusión pueden dar pie a otras fórmulas de plantear la entrevista. De todas formas, es una decisión personal que en absoluto resulta inamovible. Le agradezco su apoyo al medio y las palabras que me dedica. Un saludo Ángel.

3
0
Marina
7/5/2018 12:20

Una entrevista muy correcta a una periodista que inteligente y profesional, que dice cosas muy lógicas. No soy especialmente fan de RT porque en mi opinión ofrece de relleno demasiadas noticias breves atrapa-clicks en versión infantilizada. Aunque por otra parte me gusta la mirada diferente que aportan sus editoriales, análisis, entrevistas y otros reportajes de actualidad ignorados por otros medios.

10
1
Daniel Seijo
7/5/2018 13:31

Te recomiendo su aplicación móvil, en ella podrás navegar por los diferentes programas de RT evitando esas noticias breves. Un saludo Marina.

5
0
#15659
7/5/2018 10:39

Gracias, Daniel.

6
0
Daniel Seijo
7/5/2018 13:23

A ti por la lectura.

0
0
Ángel Encinas
7/5/2018 9:18

Amigo Daniel: una regla básica del periodismo en el tema entrevista nos dice que es obligada una introducción de contexto, donde se nos explica el quién, el qué y el porqué, para valorar la pertinencia y el interés de la misma. Muchos ánimos, que todos crecemos sobre los errores que cometemos.

0
8
Daniel Seijo
7/5/2018 13:20

Cierto, habitualmente suele utilizarse un lead como breve introducción a la entrevista, aunque personalmente no suelo utilizarlo dado que la facilidad para acceder a datos sobre los entrevistados y los tiempo de lectura online, hacen que desde un principio prefiera centrar la atención de los lectores en el cuerpo de la entrevista. De todos modos tomo nota de su comentario, nuestra labor debe ser siempre la de proporcionar la mejor experiencia posible al lector. Un saludo y gracias por tu comentario Ángel.

3
0
#15658
7/5/2018 10:39

Angel, la mejor suerte con lo "tuyo".

4
0
Ángel Encinas
7/5/2018 16:03

Lo mío supongo que se refiere a la noticia de la creación del grupo de Ecolgistas en Acción en Zamora. De tres que nos pusimos en contacto han resultado 25. Dejaremos guerra y de qué hablar. Gracias.

2
1
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?