Memoria histórica
El Fortí d’Illetes

Los horrores olvidados por la desmemoria mallorquina

CivilOñate
Fuente Bartomeu Garí Salleras
Estudiante de periodismo. Participo en la Assemblea Joves Calvià. He colaborado en Diario Mallorca.
14 feb 2018 12:40

Durante la Guerra Civil se hicieron numerosas fotografías de pelotones fusilando a uno o varios individuos. Sin embargo, muchas de ellas fueron meras composiciones artificiales. Una de las pocas fotografías –de todo el Estado– que retrata un fusilamiento real, es esta que vemos en el Fortí d’Illetes, Calvià –cortesía de Bartomeu Garí Salleras–. El lugar se encuentra situado a escasos minutos del instituto público IES Bendinat, por esa razón, los estudiantes acudíamos con frecuencia a ese lugar para investigar los oscuros túneles y estancias. Por entonces, no sabía que fusilaban a personas.

El Fortí se encuentra, como hemos dicho, muy cerca de un instituto, de ahí que los alumnos lo visitáramos con total ignorancia –qué daño hace le desmemoria, ¿verdad?–. Se construyó a principios del S.XIX, junto a Cap Enderrocat, para proteger el puerto de Palma.

Cap Enderrocat se ha convertido en un hotel de cinco estrellas. De combatir al extranjero ha pasado a servirlos, ya vengan en barco o en avión. Por suerte algunas cosas cambian.


En rojo, las posiciones de ambos fuertes para proteger la bahía.

El Fortí d’Illetes, pasados 100 años, debía volver a sus propietarios –la familia Delgado– que justo coincidió con el mandato de Carlos Delgado como alcalde del municipio de Calvià por el Partido Popular. Más allá de las islas, se le conoce por una fotografía donde posa durante una cacería en la que se le veía con la cara ensangrentada y los testículos de un ciervo sobre la cabeza.

El caso es que la familia Delgado decidió vender el Fortí y los terrenos adyacentes a un fondo de inversión de capital británico y alemán por unos 3,9 millones de euros. Lo más curioso fue que, una vez intentaron realizar las obras –para convertirse en una urbanización u hotel, como pasó con Cap Enderrocat–, los nuevos propietarios carecían de permisos, ya que todo el complejo es un Bien de Interés Cultural y, por ello, el terreno quedó y sigue abandonado.
El periodista de El Mundo Baleares Manuel Aguilera documentó en 2015 a través de su blog el estado de deterioro en el que se encuentra el lugar. La puerta principal siempre ha permanecido abierta y no existen medidas para impedir la entrada a los terrenos. De hecho, hace unos años apareció un hombre muerto que vivía allí. Una muestra más de cómo se encuentra el Fortí.

El último PGOU contempla reconvertirlo en un “parque litoral de características naturales y patrimoniales únicas”, pero es un tema que requiere una inversión muy grande y no se ha vuelto a hablar sobre ello.

Memoria Histórica olvidada

Regresando al tema central del artículo, es curioso que la prensa y ciertas entidades o foros quieran recuperar el lugar, pero por sus cualidades arquitectónicas o por lo bien que se lo pasaron muchos durante el servicio militar, sin embargo, apenas existe documentación que trate su uso como prisión durante la Guerra Civil.

El único libro reciente que conozco que detalle los fusilamientos es del Manel Suárez Salvà titulado La Història Silenciada, Calvià i Es Capdellà, 1936. Su portada está ilustrada con el fusilamiento en el descampado del fuerte. Es un libro que recomiendo encarecidamente para conocer la brutal represión en el municipio y que, además, nos habla sobre la fosa común situada en el cementerio de la villa de Calvià, que durante el presente año será exhumada gracias a la labor desempeñada por Memòria Històrica de Mallorca, la del propio autor del libro y el actual Govern balear.

“Normalmente, al oscurecer, se llamaba a los condenados a muerte para «entrenarlos» en capilla y a la mañana siguiente fusilarlos. Al clarear el día se oían gritos de ¡Viva la República! ¡Viva el socialismo! ¡Viva la Democracia! Y, casi al momento, una detonación cerrada… Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve… En el Pabellón Grande –imagen–, a pesar de haber más de cien hombres, no se oía ni el susurro de una mosca. Quedaba paralizada hasta la respiración de sus ocupantes (…) Después me enteré de que guardaban aquél silencio para poder contar los tiros de gracia disparados por el oficial. Cada tiro pertenecía a un caído, salvo, en algún caso, que disparaban dos veces sobre la misma persona”, relataba Josep Pons Bestard en su libro Memòria de Mallorca, 1936.


Los presos permanecían recluidos en este edificio a la espera de ser ejecutados. En la actualidad presente este estado de deterioro. Fuente: Manuel Aguilera

Para evitar hablar de fusilamientos, el régimen fascista, lo hacía de “una extraña enfermedad” que mataba a sus prisioneros –hasta 10 en un día–. Incluso se atrevieron a decir que encontraron a un hombre muerto en la explanada del fuerte por “hemorragia interna”. Cinismo y espanto, escribe Suárez.

Unas 400 personas pasaron por ahí, desde el 21 de noviembre de 1936 hasta el último fusilado –el menorquín Avelino Sotes López– el 27 de enero de 1941, mataron a 51 personas en total y 4 murieron de enfermedad –de verdad–. Todos están enterrados en la fosa común de Palma, donde puede haber unos 1.500 asesinados, procedentes de todos los rincones de la isla.

El 5 de junio de 1937 fue más cruel, fusilaron a cinco, entre ellos, dos soldados calvianers. Hicieron esperas entre cada asesinado. Su crimen, no haber saludado a la bandera española durante un desfile de Falange por las calles de Calvià. En principio les iban a caer seis años, pero el vocal auditorio del consejo de guerra, Antonio de la Rosa, emitió un voto particular y los condenó a pena de muerte. Y, así fue. Además, en el fuerte, Guillem Alcover no pudo más y se suicidó, Francesc Ramis murió de infarto y Miquel Carbonell de una infección gástrica.

Este lugar me ha mostrado la necesidad de recordar y no olvidar ese pasado que tanto interesa borrar. No debería convertirse –exclusivamente– en un lugar de ocio. Por la Memoria se plantaron árboles con el nombre de cada víctima y una placa les recuerda junto al instituto, en lo que se conoce como el Bosc de la Memòria. Pese a ello, la inmensa mayoría de aquellos alumnos terminaron los estudios sin conocer los crímenes que se cometieron en aquél sitio, donde jugábamos inocentemente. Es por ello que la desmemoria debe ser erradicada a través del conocimiento, el recuerdo y la dignidad.

Texto: Kike Oñate

Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
#64230
29/6/2020 7:52

Una historia que merece más notoriedad y respeto. Genial el artículo. De parte de una Calvianera de ciencias de la información

0
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.

Últimas

O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.

Recomendadas

Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.