Contaminación
Por qué las medidas contra la contaminación no sirven en Madrid

En Madrid está en vigor desde hace algunos años un nuevo plan anticontaminación, que viene a sustituir al pobre y permisivo anterior del gobierno de Ana Botella

Madrid Contamina
Ilustración de Rubio
Periodista y analista político.
3 nov 2017 13:56

Ha llegado el otoño y, con él, la época del año en que la contaminación atmosférica se manifiesta con mayor virulencia en nuestras ciudades. Las más afectadas, como fácilmente se puede deducir, son Madrid y Barcelona. Los altos niveles de dióxido de nitrógeno que en estas fechas y, presumiblemente, durante todo el otoño, se concentran en las principales ciudades de nuestro país, vienen dadas por dos factores predominantes: el clima y el tráfico, que, combinados, suponen un cóctel fatal para el hábito saludable del ciudadano de a pie.

Los sistemas de altas presiones impropios ya de la época en la que nos encontramos, impiden el paso de frentes atlánticos y nos abogan durante semanas a cielos totalmente despejados y a un aire inmóvil que, dado su estatismo, se ensucia y contamina cada vez más. En Madrid está en vigor desde hace algunos años un nuevo plan anticontaminación, que viene a sustituir al pobre y permisivo anterior del gobierno de Ana Botella, pero que, aún así, tampoco cumple las expectativas pese a ser más restrictivo. No se pueden dar pasitos estrechos hacia adelante, como es la filosofía de este nuevo plan; si queremos luchar real y desinteresadamente contra la contaminación atmosférica y el cambio climático, debemos dar pasos de gigantes en pos de una mayor calidad de vida y preservación de los ecosistemas.

Los próximos años van a ser clave para monitorizar el éxito de nuevas medidas, como el veto permanente a la circulación de vehículos diesel por el centro de Madrid, la peatonalización de arterias centrales como la Gran Vía, o la mejora del transporte público

El principal fallo del protocolo anticontaminación de Madrid es que tiene una filosofía de curar, y no de prevenir. Los umbrales de partículas que sirven de alarma para poner en marcha la primera fase del protocolo, ya dan a entender que los madrileños y sus visitantes han estado, al menos un día, respirando aire tóxico. Por tanto, nace de una concepción de bajar los niveles de contaminación una vez que estos son elevados, en lugar de prevenir que estos estén, simplemente, altos en ningún momento.

De forma simple, los escenarios del citado protocolo son cuatro: En el 1 se limita la velocidad en la M-30 y accesos a 70km/h, en el 2 se añade la prohibición de aparcar en zona SER (la almendra central) a los no residentes, en el 3 hay que sumar la circulación de vehículos según matrícula (pares en días pares, y viceversa), y en el 4 directamente, sumado a todas las anteriores medidas, se limita la circulación de vehículos en un 50% en la M30 y queda prohibida la circulación de taxis libres en la almendra central.

Hasta ahora, el escenario más alto vivido ha sido el 3, ejecutado por el Ayuntamiento el pasado 29 de diciembre, lo que supuso que por primera vez en España se implantase una restricción circulatoria por matrículas –solo pudieron circular las matrículas impares-.

Pero, volviendo atrás, lo importante es calibrar la efectividad de este protocolo. Su sucesiva aplicación respalda la tesis de su escasa efectividad. Las medidas aplicadas son parches, no curaciones. Sería como suministrar fuertes calmantes a un aquejado de apéndice en lugar de someterlo a una intervención quirúrgica. La única salida es el veto a gran escala del vehículo privado contaminante (lo que Esperanza Aguirre bautizó como cochofobia) y una apuesta tajante por el transporte público, algo que en Madrid funciona bastante bien y que, más allá de inconvenientes puntuales, supone una alternativa real a la movilidad urbana.

No se pueden dar pasitos estrechos hacia adelante, como es la filosofía de este nuevo plan; si queremos luchar real y desinteresadamente contra la contaminación atmosférica y el cambio climático, debemos dar pasos de gigantes

Por tanto, la efectividad real de las medidas anticontaminación, el escenario al que deberíamos aspirar, sería al de la inexistencia de las mismas. A que nunca haga falta aplicarlo. Si el problema es sociocultural, hay que incidir en la comunicación dinámica con aquellos que no sueltan el coche ni para ir a comprar tabaco, y hacer un esfuerzo para convencer a los ciudadanos al mismo tiempo que se ofrece una alternativa sostenible más atractiva.

Los próximos años van a ser clave para monitorizar el éxito de nuevas medidas, como el veto permanente a la circulación de vehículos diesel por el centro de Madrid, la peatonalización de arterias centrales como la Gran Vía, o la mejora del transporte público.

Texto: Víctor Marrero | Ilustración de Rubio

Arquivado en: Madrid Contaminación
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Galicia
Galicia Noruega frena una celulosa similar a Altri amparándose en la directiva europea que regula los vertidos
La Agencia de Medio Ambiente del país da carpetazo a la construcción de una fábrica en su territorio y argumenta su decisión por las potenciales afecciones a la calidad del agua. El proyecto, señalado por Greenpeace, era más pequeño que el gallego.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
#3493
20/11/2017 21:49

Yo me levanto a las 6 de la mañana para llevar al colegio a mis hijos y luego llegar al trabajo a las 8. Si eso lo tengo que hacer en transporte público llegaría a las 10 al trabajo o bien nos tendríamos que levantar a las 4 e ir en búho. No es tan fácil usar transporte público en Madrid. Y eso yo que vivo en área metrópolitana. Y los que viven en Parla, Alcorcon... que hacen?

0
0
#2405
5/11/2017 12:37

Muy buen articulo. El problema de transporte público lo veo más bien entre el area metropolitana y el centro de Madrid (mal funcionamiento de Cercanias) y sobretodo en desplazamientos entre puntos del area metropolitana (casi todas las redes de transporte están hechas para ir a Madrid Centro y no entre puntos de la perifería)

2
0
Víctor
6/11/2017 18:19

Es cierto que el principal problema del transporte público en Madrid, más allá de inconvenientes puntuales como las averías (que son muy molestas), es el entramado 'Madridcéntrico' que se ha establecido. De hecho, una de las medidas del nuevo plan A que elabora el Ayto. de Madrid es conectar los distintos distritos mediante autobuses de tránsito rápido (BRT), algo que en ciudades como esta con un transporte público tan diversificado me parece un acierto.

3
1
#2344
4/11/2017 6:52

En algún momento se debería pasar de la redacción escolar al auténtico periodismo

1
11
Víctor
4/11/2017 22:10

Gracias por tu comentario. Yo soy un "auténtico" periodista, de los que tienen el título y todo. Siento que no te haya gustado.

6
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Portugal
Portugal Dimite uno de los líderes de la ultraderecha portuguesa investigado por prostitución infantil
El vicepresidente del partido en Lisboa coaccionó a un joven de 15 años para que le practicase sexo oral. Otros 12 cargos de Chega están siendo investigados por delitos como robos de equipajes o conducción bajo los efectos del alcohol.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
Más noticias
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.