Contaminación
Por qué las medidas contra la contaminación no sirven en Madrid

En Madrid está en vigor desde hace algunos años un nuevo plan anticontaminación, que viene a sustituir al pobre y permisivo anterior del gobierno de Ana Botella

Madrid Contamina
Ilustración de Rubio
Periodista y analista político.
3 nov 2017 13:56

Ha llegado el otoño y, con él, la época del año en que la contaminación atmosférica se manifiesta con mayor virulencia en nuestras ciudades. Las más afectadas, como fácilmente se puede deducir, son Madrid y Barcelona. Los altos niveles de dióxido de nitrógeno que en estas fechas y, presumiblemente, durante todo el otoño, se concentran en las principales ciudades de nuestro país, vienen dadas por dos factores predominantes: el clima y el tráfico, que, combinados, suponen un cóctel fatal para el hábito saludable del ciudadano de a pie.

Los sistemas de altas presiones impropios ya de la época en la que nos encontramos, impiden el paso de frentes atlánticos y nos abogan durante semanas a cielos totalmente despejados y a un aire inmóvil que, dado su estatismo, se ensucia y contamina cada vez más. En Madrid está en vigor desde hace algunos años un nuevo plan anticontaminación, que viene a sustituir al pobre y permisivo anterior del gobierno de Ana Botella, pero que, aún así, tampoco cumple las expectativas pese a ser más restrictivo. No se pueden dar pasitos estrechos hacia adelante, como es la filosofía de este nuevo plan; si queremos luchar real y desinteresadamente contra la contaminación atmosférica y el cambio climático, debemos dar pasos de gigantes en pos de una mayor calidad de vida y preservación de los ecosistemas.

Los próximos años van a ser clave para monitorizar el éxito de nuevas medidas, como el veto permanente a la circulación de vehículos diesel por el centro de Madrid, la peatonalización de arterias centrales como la Gran Vía, o la mejora del transporte público

El principal fallo del protocolo anticontaminación de Madrid es que tiene una filosofía de curar, y no de prevenir. Los umbrales de partículas que sirven de alarma para poner en marcha la primera fase del protocolo, ya dan a entender que los madrileños y sus visitantes han estado, al menos un día, respirando aire tóxico. Por tanto, nace de una concepción de bajar los niveles de contaminación una vez que estos son elevados, en lugar de prevenir que estos estén, simplemente, altos en ningún momento.

De forma simple, los escenarios del citado protocolo son cuatro: En el 1 se limita la velocidad en la M-30 y accesos a 70km/h, en el 2 se añade la prohibición de aparcar en zona SER (la almendra central) a los no residentes, en el 3 hay que sumar la circulación de vehículos según matrícula (pares en días pares, y viceversa), y en el 4 directamente, sumado a todas las anteriores medidas, se limita la circulación de vehículos en un 50% en la M30 y queda prohibida la circulación de taxis libres en la almendra central.

Hasta ahora, el escenario más alto vivido ha sido el 3, ejecutado por el Ayuntamiento el pasado 29 de diciembre, lo que supuso que por primera vez en España se implantase una restricción circulatoria por matrículas –solo pudieron circular las matrículas impares-.

Pero, volviendo atrás, lo importante es calibrar la efectividad de este protocolo. Su sucesiva aplicación respalda la tesis de su escasa efectividad. Las medidas aplicadas son parches, no curaciones. Sería como suministrar fuertes calmantes a un aquejado de apéndice en lugar de someterlo a una intervención quirúrgica. La única salida es el veto a gran escala del vehículo privado contaminante (lo que Esperanza Aguirre bautizó como cochofobia) y una apuesta tajante por el transporte público, algo que en Madrid funciona bastante bien y que, más allá de inconvenientes puntuales, supone una alternativa real a la movilidad urbana.

No se pueden dar pasitos estrechos hacia adelante, como es la filosofía de este nuevo plan; si queremos luchar real y desinteresadamente contra la contaminación atmosférica y el cambio climático, debemos dar pasos de gigantes

Por tanto, la efectividad real de las medidas anticontaminación, el escenario al que deberíamos aspirar, sería al de la inexistencia de las mismas. A que nunca haga falta aplicarlo. Si el problema es sociocultural, hay que incidir en la comunicación dinámica con aquellos que no sueltan el coche ni para ir a comprar tabaco, y hacer un esfuerzo para convencer a los ciudadanos al mismo tiempo que se ofrece una alternativa sostenible más atractiva.

Los próximos años van a ser clave para monitorizar el éxito de nuevas medidas, como el veto permanente a la circulación de vehículos diesel por el centro de Madrid, la peatonalización de arterias centrales como la Gran Vía, o la mejora del transporte público.

Texto: Víctor Marrero | Ilustración de Rubio

Arquivado en: Madrid Contaminación
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
#3493
20/11/2017 21:49

Yo me levanto a las 6 de la mañana para llevar al colegio a mis hijos y luego llegar al trabajo a las 8. Si eso lo tengo que hacer en transporte público llegaría a las 10 al trabajo o bien nos tendríamos que levantar a las 4 e ir en búho. No es tan fácil usar transporte público en Madrid. Y eso yo que vivo en área metrópolitana. Y los que viven en Parla, Alcorcon... que hacen?

0
0
#2405
5/11/2017 12:37

Muy buen articulo. El problema de transporte público lo veo más bien entre el area metropolitana y el centro de Madrid (mal funcionamiento de Cercanias) y sobretodo en desplazamientos entre puntos del area metropolitana (casi todas las redes de transporte están hechas para ir a Madrid Centro y no entre puntos de la perifería)

2
0
Víctor
6/11/2017 18:19

Es cierto que el principal problema del transporte público en Madrid, más allá de inconvenientes puntuales como las averías (que son muy molestas), es el entramado 'Madridcéntrico' que se ha establecido. De hecho, una de las medidas del nuevo plan A que elabora el Ayto. de Madrid es conectar los distintos distritos mediante autobuses de tránsito rápido (BRT), algo que en ciudades como esta con un transporte público tan diversificado me parece un acierto.

3
1
#2344
4/11/2017 6:52

En algún momento se debería pasar de la redacción escolar al auténtico periodismo

1
11
Víctor
4/11/2017 22:10

Gracias por tu comentario. Yo soy un "auténtico" periodista, de los que tienen el título y todo. Siento que no te haya gustado.

6
0
Sobre o blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.