O prelo
A banda deseñada e a didáctica da historia: recesión de Aleida, cidade sen alma

A primeira obra de Víctor Boullón procura unha forma de dialogar coa historia medieval galega desde a narrativa visual.

Aleida comic portada
9 ene 2021 10:02

Xa noutros contextos de subordinación cultural, a recuperación da historia foi unha intención explícita de colectivos e espazos de ensino. Nestes casos, a historia non é algo outorgado, senón un proceso de reconconstrución atenta e coidadosa do pasado. Na Galiza, as preguntas relacionadas coa recuperación histórica e a súa transmisión seguen moi activas en moitas prácticas culturais e en colectivos que se encargan de difundir as súas revisións do relato histórico nacional.

Estes procesos de recuperación supoñen un esforzo de indagación realizado por investigadoras e investigadores que ten resultados moi relevantes, pero que despois se atopan con procedementos de divulgación e de socialización do saber que non sempre fican rematados. Trátase de aqueles proxectos que procuran facer do coñecemento histórico, un saber público. Ao respecto, a produción literaria cumpre unha función importante. Serve, nalgúns casos, como mediadora entre a reescritura da historia e as persoas. Como se a ficción permitise reordenar o mundo do pasado e do presente.

Nese marco, inscríbese tamén a transmisión histórica para nenxs e mozxs. Alí, hai tamén esforzos didácticos importantes que atenden o complexo pasado galego e comprométense en compartilo cos máis novos. Aleida, Cidade sen alma de Víctor Boullón parece formar parte desas formas de recuperación e socialización do pasado. É unha banda deseñada que conta unha historia da Galiza do século XII durante a reforma á catedral de Santiago.

Aleida, filla dun construtor, procura resolver o misterioso asasinato dun home no altar da catedral durante o conflito histórico entre as dioceses de Galicia e Braga. A obra está escrita con algúns recursos da chamada novela negra, en que se formula un enigma que debe ser resolto polos personaxes. Nese sentido,  Aleida destaca pola súa valentía e a súa grande intelixencia. A moza desobedece as estritas normas  do seu pai para involucrarse no misterio que sacode Compostela. Un tipo de rebeldía que serve para introducirse no mundo dos homes e conseguir a súa lexitimación.

Aleida cómic 1

Esta banda deseñada dialoga coa importante tradición norteamericana do cómic: na súa distribución de cadros, no seu estilo gráfico e nas escenas de acción. Aleida ten importantes momentos de loita entre os personaxes e isto vincúlase coa narrativa de aventuras propia da épica de superheroes. O proceso de transmisión histórica está relacionado coa a súa adaptación a formas propias deste tipo de narrativa. Con todo, tamén herda algúns problemas que merecen ser debatidos como o aspecto de Aleida, que parece representar unha suma de desexos masculinos.

Como en moita da literatura tradicional do país, o lobishome ten protagonismo nesta historia. Aquí parece un antagonista atemorízante e poderoso. Ao igual que sucede con outros aspectos desta banda deseñada, o personaxe figura en escenas de acción e confrontación. Deixa atrás a figura do lobishome tradicional e convertese nun personaxe parecido a Lobo de Keith Giffen. Unha vez máis, é unha forma de recoller as formas do cómic. Nalgunha medida, parece o resultado dunha forma de adaptación visual e narrativa sorprendente.

Aleida cómic 2

Boullón sitúa a historia na rivalidade entre Braga e Galicia durante os primeiros séculos do milenio. Parece que o conflito político da rexión serve como horizonte para relatar a historia. Os personaxes e a situación de tensión son convertidas en elementos dun escenario de aventuras.

Este exercicio de adaptación deixa pendente algunhas preguntas sobre a transmisión histórica:  resulta suficiente a cultura da acción e a espectacularidade para converter a historia nun saber compartido e importante? Non necesariamente e o motivo é a lóxica da narrativa que se fundamenta en construír inimigos ruíns e heroes desinteresados. Nun tipo de polaridade que distingue entre bos e malos, entre Galicia e Braga. Quizabes por iso é importante o prólogo de Antón Malde que suma complexidade á realidade política do territorio e contrasta coa narrativa de antagonismos que non necesariamente alimenta unha historia máis xusta para todxs. Con todo, Aleida si que posibilita un tipo de achegamento e invita a unha conversa sobre a representación do noso pasado.

Así, con esta nova edición do texto, Demo Editorial e Víctor Boullón celebran o seu éxito e anticipan unha posible segunda parte.

Aleida comic final
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.