O prelo
A disolución do humano: abrir as fiestras e bailar

Sara Guerrero abre novas portas e fiestras a unha paisaxe coñecida en 'Eu son o monte', editado por Euseino.
Eu son o monte
Capa de 'Eu son o monte', de Sara Guerrero. Branca Trigo Cabaleiro
15 dic 2024 05:30

“A casa onde vivimos ten máis de cen anos. Antes era unha corte para animais. Antes a xente vivía cos animais. Coma todas as outras casas vellas, está feita de pedra. [...] Faltaba un cristal na porta e os colchóns tiñas rastros, coma se alguén parise alí. Quizais un gato. Quizais o abandono. De calquera xeito, cando chegamos, xa marchara.”

Polo xeral, non me gustan os libros sobre o rural galego. Podo apreciar a súa calidade, pero xamais sen a sensación de inquedanza de quen observa algo familiar desde unha perspectiva completamente allea. Vexo representados espazos coma a aldea da miña avoa, quizais incluso coma o meu barrio e pregúntome se non haberá algún erro nas miñas vivencias. Eu non os recordo así.

Polo xeral, non me gusta a autoficción. Cada telón que cae entre a escrita e a lectura fai que xulgue o texto con máis dureza. “Esta frase non achega nada”, “Tan mal non estarás, cos cartos que tes”, “Se foses traballar…”, sentencio. A envexa, os prexuízos e a deformación literaria non me permiten gozar deste xénero de obras.

Por estes motivos, achegueime a Eu son o monte, de Sara Guerrero, con poucas ganas, por traballo, e, ao final, atopei un libro que me falou de fronte. O texto trata sobre unha muller que vén de América para vivir na casa abandonada da familia da súa parella, fillo de emigrantes. Desde a mirada dalguén que pisa o rural galego por primeira vez, retrátanse sen paliativos a sospeita, o racismo e a misoxinia. As marmuracións. Os favores envelenados.

“Despois da xunta, cada sábado chama á nosa porta unha veciña distinta. [...] Aos nosos pés, varias bolsas de plástico. [...] Outro día, contámoslle a Pilar que unha veciña subiu á nosa casa para deixarnos coellos e chourizos conxelados. O sorriso desaparece cando di Boh [...] Iso xa non vale para comer, ten rancio.

Esa noite soño que a nosa casa se inunda co lixo alleo.”

Enfrontándose a todo isto, os protagonistas aprenden a cultivar unha nova terra e a falar un novo idioma. pouco a pouco conseguen atopar recunchos para a amizade e a tenrura.

“Que nos faltan motivos para bailar?

Abrimos as fiestras, abrimos as portas. Abrimos a casa toda e subimos o volume. Unha vez máis, convertemos a cociña nunha pista de baile. [...] Mirade como bailamos na vosa gaiola.”

Lendo Eu son o monte síntome na casa. Porque na miña casa hai pobreza e desconfianza tamén. Porque a lareira leva décadas sen prenderse, o veciño córtanos o muro coa radial sen permiso (perdón polo beef) e a humidade cómenos aos poucos. Porque non se pode contruír un fogar nun terreo hostil sen recoñecer esa hostilidade, sen atopar un afecto escuro en experiencias paralelas ás propias, sexan dunha veciña coas pernas inchadas ou dunha escritora de orixe mexicana que aprende a nosa terra para abrila (coma a carne de porco ou as fiestras da cociña) e bailar.

“Nada que perder. Se algo aprendín é que a terra é igual aquí que alá e que en calquera sitio. Parda. Areenta. Chea de puntos minerais que reflicten a luz. Un impulso. Un desexo. Un dereito.

Se aprendín algo é que ningunha me pertence e que eu lles pertenzo a todas.”

Este fragmento recórdame ao “Nada me pertence / tudo faz parte de mim” de Sol Mariño en As alas da serpe, tamén recensionado nesta sección. Recentemente, Emma Pedreira comparaba en Biosbardia a obra de Guerrero co libro de relatos de Lara Dopazo Contos gringos. E, por último, gustaríame mencionar nesta pequena constelación de voces viaxeiras que os mesmos Sara e Rodrigo (o seu compañeiro, tamén crítico e investigador) trouxeran a O Salto unha recensión de O resto é ceu, poemario de Silvia Penas argallado durante unha estadía en Cabo Verde. Todas elas obras recentes escritas por mulleres que se desprazaron para entender tamén mellor o propio. Todas obras indispensables. Todas obras nas que a identidade se fragmenta para deixar paso a outras cousas: o animal, a paisaxe, o monte.

“O humano disólvese, miúdo, na presenza da vida absoluta e por cada serpe partida en dous o rato atopa un buraco na adega; por cada teixugo contra o que as rodas dun coche arremete, a toupeira abre novos camiños cara a raigame do cogombro”.

Arquivado en: Poesía Literatura O prelo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.