Obituario
Antonio Negri (1933-2023), una vida comunista

En el centro de la vida y de la obra de Negri latía la idea de que la filosofía es inseparable de una práctica de liberación colectiva.
27 dic 2023 06:53

“La persona libre es la que menos piensa en la muerte y su sabiduría no es una meditación sobre la muerte, sino sobre la vida”. Toni Negri, fallecido el 16 de diciembre pasado en París a la edad de 90 años, hizo de esta máxima de Spinoza un principio de referencia ético y político. La conclusión de la tercera y última entrega de su autobiografía intelectual, Storia di un comunista. Da Genova a domani (2020), presenta una conmovedora reflexión sobre el envejecimiento como regocijo de la vida y reducción de la acción. Negri ofrece la superación de la muerte —una idea decididamente atea y colectiva de la eternidad— como sustancia de su pensamiento, de su política y de su vida. Escribe: “Y, sin embargo, la posibilidad de superar la presencia de la muerte no es un sueño de juventud, sino una práctica de la vejez; siempre tenemos que tener presente que organizar la vida para superar la presencia de la muerte es un deber de la humanidad, un deber tan importante como el de eliminar la explotación y la enfermedad que son la causa de la muerte”.

“El poder se funda en la introducción de la muerte como posibilidad en la vida de cada día, porque sin la amenaza de la muerte la idea y la práctica del poder no podrían obtenerse”, sostiene Negri

Inspirándose quizá en el lejano recuerdo de su propio activismo juvenil de matriz católica, Negri extrae y proyecta el núcleo materialista y humanista de la resurrección de la carne contra todos los cultos miserables de la finitud y del ser-para-la-muerte. La guerra que Negri libró durante toda su vida contra los palacios se fundó en la convicción de que el poder, la potestas, se nutre del odio a los cuerpos y se halla fijada en el triple fetiche de patriarcado-propiedad-soberanía. Sus apparatchiks y administradores adoran ese silogismo vacío de “todo hombre es mortal”, que, sostiene Negri, se halla en la raíz “del odio a la humanidad, de ese odio que toda autoridad, todo poder, produce para afirmarse y consolidarse: el odio del poder respecto a sus súbditos. El poder se funda en la introducción de la muerte como posibilidad en la vida de cada día, porque sin la amenaza de la muerte la idea y la práctica del poder no podrían obtenerse […]. El poder es el esfuerzo continuo de hacer presente la muerte en la vida”.

Para Negri la libertad era una lucha colectiva contra este poder letal, una lucha contra el miedo a la muerte, contra el terror, moneda de cambio del poder. Como decía el poeta comunista Franco Fortini en su traducción de la Internacional, “chi ha compagni non morirà” [quien tiene camaradas no morirá]. Más allá del dominio académico de la historia y de la teoría de la filosofía, del derecho y del Estado, más allá de la interminable pero urgente búsqueda del sujeto revolucionario, más allá de las fenomenologías enormemente influyentes del poder del capital —del Stato piano [Estado planificador] al Stato crisi [Estado crisis] y al Imperio—, en el centro de la vida y de la obra de Negri latía la idea de que la filosofía es inseparable de una práctica de liberación colectiva, o del comunismo comprendido como una “pasión colectiva alegre, ética y política, que lucha contra la trinidad de la propiedad, las fronteras y el capital”. Esta pasión era algo que Toni irradiaba. Si había algo que le distinguía tanto entre los militantes como entre los académicos y estudiosos, era un cierto tipo de curiosidad sin límites, un deseo generoso de aprender, con todo detalle, de cualquiera que estuviera realmente implicado o implicada en una lucha por la liberación, que él siempre veía en los términos más amplios. La suya no era la sabiduría estereotipada de una sabiduría pacificada, porque Negri podía ser combativo, intrincado, antagonista. Pero su irreprimible entusiasmo por la liberación le otorgaba una rara e indómita juventud, incluso durante su vejez. Si la sabiduría implicaba un alegre desprecio de los poderosos, lo que Spinoza llamaba indignación, “el odio hacia quien ha hecho mal a otro”, entonces Toni era sabio de verdad. Esa alegría y esa indignación le permitieron atravesar una década de cautiverio y catorce años de exilio, caricatura y calumnia, cuando demasiados de su generación se convirtieron en testigos del Estado, en el sentido literal y figurado del término.

Pensamiento
Toni Negri: “No hacen falta héroes, ni vanguardias”

Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista.

Tanto en su escritura como en su comportamiento personal, Toni tenía una reputación de optimista rayana en la fantasía, especialmente cuando se trataba de su visión de la multitud, forjada con su íntimo amigo y coautor Michael Hardt en un cuarteto de libros (Empire, 2000; Multitude, 2004; Commonwealth, 2009; Assemblea, 2018), que marcaron una época en la vida intelectual de la izquierda global. Muchos devotos de la forma de partido pasaron por alto que para Hardt y Negri la multitud es el nuevo nombre que recibe tanto la organización de masas como la clase obrera más allá de la cadena de montaje. Las acusaciones de ingenuidad también pasaron por alto que Toni, como era de esperar para alguien que experimentó los estragos de la guerra de niño y las brutalidades de la cárcel de adulto, albergaba una profunda creencia en la necesidad de enfrentarse a las realidades del sufrimiento espiritual y corporal. Su ensayo sobre el Libro de Job y su estudio sobre Giacomo Leopardi tenían como objetivo reflexionar sobre la capacidad materialista de la poesía para enfrentarse a la tragedia, el dolor, el nihilismo, así como para crear mundos a partir de la experiencia del sinsentido, el fracaso y la derrota. Aunque el Marx de Toni era sobre todo el de los Grundrisse –el Marx de la “subsunción real” y del “general intellect”–, hay una línea de los Manuscritos de París de 1844 que resuena con esta poética materialista del cuerpo, cuando Marx escribe que el hombre es “un ser que sufre y porque siente su sufrimiento, es un ser apasionado”.

Contra la consigna del fascismo, “viva la muerte”, Toni construyó una vida de pensamiento, camaradería, amor y lucha

Esta pasión por la libertad común, vivida a través del sufrimiento pero orientada hacia una alegría que desafía a la muerte, es el punto en el que el comunismo y la filosofía, la liberación y la ética, se encontraron para Negri tanto en sus escritos como en su vida. No resulta en absoluto casual que dedicara las últimas páginas de su autobiografía, sus palabras de despedida, a la lucha contra la extrema derecha que engulló su propia infancia y que ahora amenaza con volver. La debilidad y el miedo de la multitud, nos dice, vuelven a dejar sitio a un terror que quiere la apoteosis de la propiedad, del patriarcado y de la soberanía, que desea prohibidas todas las expresiones de alegría. “El fascismo —nos dice Negri— se sostiene en el miedo, produce miedo, constituye y constriñe a la gente al miedo”. Contra la consigna del fascismo, “viva la muerte”, Toni construyó una vida de pensamiento, camaradería, amor y lucha. No se me ocurre mejor forma de homenajearlo que transcribir el último párrafo de su autobiografía:

“En la resistencia al fascismo, en el intento de romper su dominio, en la certeza de que lograremos hacerlo, he escrito este libro. Sólo me queda, amigos míos, dejaros. Con una sonrisa, con ternura, dedicando estas páginas, estos tres volúmenes que estoy concluyendo, a los hombres y mujeres virtuosos en el arte de la subversión y de la liberación que me han precedido y a los que seguirán. Hemos dicho que son «eternos»: que la eternidad nos abrace”.


Véase Michael Hardt y Antonio Negri, Imperio, veinte años después, NLR 120.

 


Arquivado en: Pensamiento Obituario
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.
Más noticias
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.