Océanos
España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.

posidonia ses illetes
Restos de posidonia arribando a la playa de Ses Illetes (Formentera). Pablo Rivas
8 jun 2020 11:49

El Día Mundial de los Océanos viene precedido por una nueva catástrofe marítima medioambiental, la acaecida en el ártico ruso el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, por la que 20.000 toneladas de combustible diésel fueron vertidas al mar tras derrumbarse uno de los depósitos de una central termoeléctrica rusa, precisamente en una zona protegida. Se trata de uno de los mayores accidentes de este tipo jamás ocurridos en el Ártico.

España tiene una asignatura pendiente en lo referente a sus áreas marinas protegidas. Actualmente solo el 9% de las aguas territoriales que gestiona el Estado español tiene algún grado de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas que España se comprometió a cumplir en 2015, señalan que para el año 2030 el 30% de la superficie marina debe estar protegida.

El pasado octubre el Gobierno anunció, durante la conferencia VI Conferencia Mundial Our Ocean (Nuestro Océano), la creación de nueve áreas marinas protegidas nuevas antes del año 2024. Las zonas ya han sido identificadas dentro del marco del programa Life Intermares; sin embargo, la superficie concreta que abarcarán aún está pendiente de ser delimitada y especificada.

En concreto, estas áreas son los bancos y gargantas del Mar de Alborán; el oeste del Estrecho de Gibraltar; el este del Lugar de Importancia Comunitaria Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura; el Estrecho de Gibraltar; las Islas Chafarinas; la costa central catalana; los montes submarinos del sur del Canal de Mallorca; el sistema de cañones submarinos ubicado entre el Cabo Tiñoso y el Cabo de Palos, y el sistema de cañones tributarios de Cap Bretón. 

Durante la conferencia, el Gobierno anunció una inversión de 25 millones de euros en cuatro años para el seguimiento del estado ambiental del medio marino y de las áreas marinas protegidas, a través del Instituto Español de Oceanografía.

ACANTILADOS DEL JAIZKIBEL-ULIA

La necesidad de ampliar la protección de los mares es una de las exigencias de Unidas Podemos. El diputado de la formación y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, destaca que “es urgente incrementar la superficie marina protegida para garantizar unos océanos y mares saludables”.

Entre las nuevas medidas para ampliar la superficie marina protegida la formación ha presentado una iniciativa para “impulsar de forma urgente y con todas las acciones y estudios necesarios, la protección de la zona marina de Jaizkibel-Ulia, en Gipuzkoa”, un área de gran diversidad ecológica cuyo estado está relacionado con áreas protegidas colindantes como la ZEC Txingudi-Bidasoa. Para UP, “la zona propuesta de ampliación en el ambiente marino formaría, junto con las zonas próximas ya protegidas, un corredor ecológico de gran importancia para la conservación de estas especies”.

Aceleración del colpso

Las organizaciones ecologistas avisan de que en los últimos meses varios estudios han alertado de la aceleración del colapso de los ecosistemas. Ecologistas en Acción denuncia que “existen pocos motivos para la esperanza si no se toman medidas urgentes y profundas; por ejemplo, los avances en materia de gestión pesquera son demasiado lentos y el objetivo de acabar con la sobrepesca en 2020 en Europa no se va a cumplir”. Acabar con la pesca accidental es otra de las asignaturas pendientes.

Sobrepesca, minería de profundidad, residuos plásticos y proyectos urbanísticos en la costa, son cuatro de las principales amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros. Para la organización ecologista, tras el parón de la economía por la crisis el covid-19 y con la recuperación de zonas de sus hábitats naturales que han recuperado varias especies, estamos ante “un momento único” para pensar la estrategia relativa al cuidado de los mares.

Sin embargo, lamentan que no se haya aprovechado el momento y denuncian el aumento exponencial del uso de plásticos de un solo uso —del que aún no se conocen cifras— y las escenas de mascarillas, guantes y residuos derivados de la crisis sanitaria llegando a las costas.

La desregulación ambiental que han emprendido varias comunidades autónomas como estímulo a la salida de la crisis, “desprotegiendo la costa frente a planes urbanísticos que parecían superados”, es un hecho especialmente grave para Ecologistas.

“El Día Mundial de los Océanos coincide este año con el arranque de actividad tras unos meses de parón. En este punto, Ecologistas en Acción pone énfasis en que es necesario decidir si arrancamos en la misma dirección o aprovechamos este momento para dar un giro hacia una sociedad en armonía con sus ecosistemas marinos”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.