Océanos
España debe triplicar sus aguas marinas protegidas antes de 2030

Organizaciones sociales y ecologistas hacen balance del estado de nuestros mares en el Día Mundial de los Océanos. En el Estado español, solo el 9% de las aguas territoriales goza de algún tipo de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictan que esa cifra debe llegar al 30% en 2030.

posidonia ses illetes
Restos de posidonia arribando a la playa de Ses Illetes (Formentera). Pablo Rivas
8 jun 2020 11:49

El Día Mundial de los Océanos viene precedido por una nueva catástrofe marítima medioambiental, la acaecida en el ártico ruso el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, por la que 20.000 toneladas de combustible diésel fueron vertidas al mar tras derrumbarse uno de los depósitos de una central termoeléctrica rusa, precisamente en una zona protegida. Se trata de uno de los mayores accidentes de este tipo jamás ocurridos en el Ártico.

España tiene una asignatura pendiente en lo referente a sus áreas marinas protegidas. Actualmente solo el 9% de las aguas territoriales que gestiona el Estado español tiene algún grado de protección. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), metas que España se comprometió a cumplir en 2015, señalan que para el año 2030 el 30% de la superficie marina debe estar protegida.

El pasado octubre el Gobierno anunció, durante la conferencia VI Conferencia Mundial Our Ocean (Nuestro Océano), la creación de nueve áreas marinas protegidas nuevas antes del año 2024. Las zonas ya han sido identificadas dentro del marco del programa Life Intermares; sin embargo, la superficie concreta que abarcarán aún está pendiente de ser delimitada y especificada.

En concreto, estas áreas son los bancos y gargantas del Mar de Alborán; el oeste del Estrecho de Gibraltar; el este del Lugar de Importancia Comunitaria Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote y Fuerteventura; el Estrecho de Gibraltar; las Islas Chafarinas; la costa central catalana; los montes submarinos del sur del Canal de Mallorca; el sistema de cañones submarinos ubicado entre el Cabo Tiñoso y el Cabo de Palos, y el sistema de cañones tributarios de Cap Bretón. 

Durante la conferencia, el Gobierno anunció una inversión de 25 millones de euros en cuatro años para el seguimiento del estado ambiental del medio marino y de las áreas marinas protegidas, a través del Instituto Español de Oceanografía.

ACANTILADOS DEL JAIZKIBEL-ULIA

La necesidad de ampliar la protección de los mares es una de las exigencias de Unidas Podemos. El diputado de la formación y presidente de la Comisión de Transición Ecológica, Juantxo López de Uralde, destaca que “es urgente incrementar la superficie marina protegida para garantizar unos océanos y mares saludables”.

Entre las nuevas medidas para ampliar la superficie marina protegida la formación ha presentado una iniciativa para “impulsar de forma urgente y con todas las acciones y estudios necesarios, la protección de la zona marina de Jaizkibel-Ulia, en Gipuzkoa”, un área de gran diversidad ecológica cuyo estado está relacionado con áreas protegidas colindantes como la ZEC Txingudi-Bidasoa. Para UP, “la zona propuesta de ampliación en el ambiente marino formaría, junto con las zonas próximas ya protegidas, un corredor ecológico de gran importancia para la conservación de estas especies”.

Aceleración del colpso

Las organizaciones ecologistas avisan de que en los últimos meses varios estudios han alertado de la aceleración del colapso de los ecosistemas. Ecologistas en Acción denuncia que “existen pocos motivos para la esperanza si no se toman medidas urgentes y profundas; por ejemplo, los avances en materia de gestión pesquera son demasiado lentos y el objetivo de acabar con la sobrepesca en 2020 en Europa no se va a cumplir”. Acabar con la pesca accidental es otra de las asignaturas pendientes.

Sobrepesca, minería de profundidad, residuos plásticos y proyectos urbanísticos en la costa, son cuatro de las principales amenazas a la biodiversidad de los ecosistemas marinos y costeros. Para la organización ecologista, tras el parón de la economía por la crisis el covid-19 y con la recuperación de zonas de sus hábitats naturales que han recuperado varias especies, estamos ante “un momento único” para pensar la estrategia relativa al cuidado de los mares.

Sin embargo, lamentan que no se haya aprovechado el momento y denuncian el aumento exponencial del uso de plásticos de un solo uso —del que aún no se conocen cifras— y las escenas de mascarillas, guantes y residuos derivados de la crisis sanitaria llegando a las costas.

La desregulación ambiental que han emprendido varias comunidades autónomas como estímulo a la salida de la crisis, “desprotegiendo la costa frente a planes urbanísticos que parecían superados”, es un hecho especialmente grave para Ecologistas.

“El Día Mundial de los Océanos coincide este año con el arranque de actividad tras unos meses de parón. En este punto, Ecologistas en Acción pone énfasis en que es necesario decidir si arrancamos en la misma dirección o aprovechamos este momento para dar un giro hacia una sociedad en armonía con sus ecosistemas marinos”, denuncian.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Decrecimiento azul: un enfoque necesario para mares al límite
Mientras se celebra la UNOC3 y en el contexto de cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos se necesita —también en el mar— un cambio de paradigma donde el crecimiento y la ausencia de límites dejen de ser la norma.
Océanos
Ecosistemas La Tierra sobrepasa otro límite planetario: la acidificación de los océanos supera niveles críticos
Un estudio publicado este lunes indica que este indicador clave del cambio climático se superó en 2020 en algunas zonas del planeta. La acidificación supone un riesgo grave para la vida marina y amenaza la sostenibilidad de la pesca.
Crisis climática
Informe de la OMM El nivel del mar se disparó en un 2024 que contabilizó el mayor número de desplazados climáticos en 16 años
El balance climático de 2024 de la Organización Meteorológica Mundial resalta datos preocupantes en indicadores clave de la crisis climática y confirma que el pasado fue el año más cálido jamás registrado.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.