Ocupación israelí
Las palestinas también existen

La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Gaza Activestills 13
Daños causados ​​por una incursión nocturna israelí a gran escala en el campo de refugiados de Jenin, durante la cual las fuerzas coloniales israelíes mataron a cuatro palestinos utilizando un misil disparado por drones. 30 de octubre de 2023 Wahaj Bani Moufleh / Activestills
29 mar 2024 06:01

En general, las personas que se dedican al cuidado de las personas se exponen más que otras a ciertas consecuencias físicas y emocionales como el cansancio, el dolor, el estrés y la depresión. Las mujeres que llevan a cabo esta tarea en el ámbito doméstico, es decir, que no reciben ninguna retribución por ello, todavía están más expuestas al cansancio, el dolor, el estrés y la depresión. Si estas mujeres que cuidan a sus seres más queridos sin recibir salario forman parte del Sur Global explotado por las transnacionales; soportan la injusticia de no ser consideradas ciudadanas de pleno derecho porque viven en un territorio que ha sido ocupado; cuidan del hogar o de lo que les queda de éste bajo el estruendo de las bombas; y, además, aceptan la terrible idea de volver a ser desplazadas; entonces estas mujeres tienen una alta probabilidad de sufrir ataques de ansiedad, infartos de miocardio y depresiones. Incluso la morbilidad femenina tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo dicha morbilidad en Suecia que en Palestina.

La morbilidad femenina es el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica. Ahora bien, estas mujeres que han sido explotadas por las transnacionales, desposeídas de la ciudadanía, despojadas de sus casas y amenazadas por el desplazamiento forzado, necesitan urgentemente una atención específica. Pero dicha atención específica solo es posible en el territorio y la paz, no en la amenaza de desplazamiento forzado y en la guerra.

A nivel jurídico existe una gran diferencia entre las personas desplazadas internas (Internally Displaced Person, IDP) y las personas refugiadas. Esta diferencia es vital para comprender el drama de las mujeres palestinas. Las personas IDP son aquellas que han abandonado y/o huido de sus hogares, pero no han cruzado la frontera de su país, por lo que reciben una protección jurídica difusa. Las personas refugiadas, en cambio, se hallan amparadas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU. Otra cosa es que finalmente se les permita acogerse a dicho amparo. De todas formas, el actual gobierno de Israel, en sus ansías por anexionar los territorios conquistados en 1967 y expulsar así a la población palestina, deja al pueblo palestino sin ningún tipo de amparo jurídico. Sin tierras, sin derechos: la ausencia como táctica de conquista.

La posibilidad de una nueva Nakba nos hace pensar en la tremenda desgracia que va a suponer para toda la población gazatí, especialmente para las mujeres

En Contrageografías de la globalización (2003), Saskia Sassen define la contrageografía como los espacios no mencionados por la literatura de la economía internacional que se hallan fuera de toda protección jurídica internacional: slums, zonas francas y zonas transfronterizas difusas. Veintiún años después de dicha obra, podemos añadir los campos de personas desplazadas y refugiadas, y las rutas generadas por dichos desplazamientos.

Precisamente la guerra de Siria ha conllevado la proliferación de estas contrageografías de la globalización: campos de personas desplazadas al norte del país y refugiadas en los países colindantes como el Líbano y Jordania (el campo de Zaatari es uno de los campos más extensos del mundo). Pero, además, Sassen afirma que en dichas contrageografías de la globalización los circuitos de supervivencia están basados en la sobreexplotación y en el aumento del tráfico de mujeres. Las condiciones macroestructurales patriarcapitalistas determinan el proceso de feminización de la supervivencia, especialmente dura para las mujeres. La posibilidad —cada vez más terriblemente posible— de una nueva Nakba, nos hace pensar en la tremenda desgracia que va a suponer para toda la población gazatí, especialmente para las mujeres gazatíes, esta nueva contrageografía impuesta por Israel.

Múltiples investigadores e investigadoras del ámbito de la salud afirman que la morbilidad prevalente en el sexo femenino está muy relacionada con anemias, enfermedades autoinmunes y violencia machista. Es lo que se denomina morbilidad invisible por las dificultades de su diagnóstico. Lamentablemente, es difícil diagnosticar la ocupación, el hacinamiento, los bombardeos, las expulsiones, el genocidio y el silencio internacional como principales causas de la morbilidad de las mujeres palestinas. Sin embargo, es de vital importancia desechar estas epistemologías de la ignorancia —que son epistemologías del privilegio—, y avanzar hacia las epistemologías de la visibilización. Las palestinas también existen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Ante la situación de emergencia humanitaria que se vive en Gaza a causa del bloqueo israelí, Hamás ha anunciado que no continuará participando en las negociaciones de alto el fuego.
Palestina
Palestina Ataque con drones a una nueva Flotilla de la Libertad que se dirigía a Gaza
El buque, en el que viajaban a bordo una treintena de activistas internacionales, se dirigía al enclave para romper el asedio y entregar ayuda humanitaria.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.