Ocupación israelí
Las palestinas también existen

La morbilidad femenina, el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica, tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo en Suecia que en Palestina.
Gaza Activestills 13
Daños causados ​​por una incursión nocturna israelí a gran escala en el campo de refugiados de Jenin, durante la cual las fuerzas coloniales israelíes mataron a cuatro palestinos utilizando un misil disparado por drones. 30 de octubre de 2023 Wahaj Bani Moufleh / Activestills
29 mar 2024 06:01

En general, las personas que se dedican al cuidado de las personas se exponen más que otras a ciertas consecuencias físicas y emocionales como el cansancio, el dolor, el estrés y la depresión. Las mujeres que llevan a cabo esta tarea en el ámbito doméstico, es decir, que no reciben ninguna retribución por ello, todavía están más expuestas al cansancio, el dolor, el estrés y la depresión. Si estas mujeres que cuidan a sus seres más queridos sin recibir salario forman parte del Sur Global explotado por las transnacionales; soportan la injusticia de no ser consideradas ciudadanas de pleno derecho porque viven en un territorio que ha sido ocupado; cuidan del hogar o de lo que les queda de éste bajo el estruendo de las bombas; y, además, aceptan la terrible idea de volver a ser desplazadas; entonces estas mujeres tienen una alta probabilidad de sufrir ataques de ansiedad, infartos de miocardio y depresiones. Incluso la morbilidad femenina tiene múltiples ejes de discriminación: no es lo mismo dicha morbilidad en Suecia que en Palestina.

La morbilidad femenina es el conjunto de enfermedades, factores de riesgo y motivos de consulta recurrentes en las mujeres que merecen una atención específica. Ahora bien, estas mujeres que han sido explotadas por las transnacionales, desposeídas de la ciudadanía, despojadas de sus casas y amenazadas por el desplazamiento forzado, necesitan urgentemente una atención específica. Pero dicha atención específica solo es posible en el territorio y la paz, no en la amenaza de desplazamiento forzado y en la guerra.

A nivel jurídico existe una gran diferencia entre las personas desplazadas internas (Internally Displaced Person, IDP) y las personas refugiadas. Esta diferencia es vital para comprender el drama de las mujeres palestinas. Las personas IDP son aquellas que han abandonado y/o huido de sus hogares, pero no han cruzado la frontera de su país, por lo que reciben una protección jurídica difusa. Las personas refugiadas, en cambio, se hallan amparadas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU. Otra cosa es que finalmente se les permita acogerse a dicho amparo. De todas formas, el actual gobierno de Israel, en sus ansías por anexionar los territorios conquistados en 1967 y expulsar así a la población palestina, deja al pueblo palestino sin ningún tipo de amparo jurídico. Sin tierras, sin derechos: la ausencia como táctica de conquista.

La posibilidad de una nueva Nakba nos hace pensar en la tremenda desgracia que va a suponer para toda la población gazatí, especialmente para las mujeres

En Contrageografías de la globalización (2003), Saskia Sassen define la contrageografía como los espacios no mencionados por la literatura de la economía internacional que se hallan fuera de toda protección jurídica internacional: slums, zonas francas y zonas transfronterizas difusas. Veintiún años después de dicha obra, podemos añadir los campos de personas desplazadas y refugiadas, y las rutas generadas por dichos desplazamientos.

Precisamente la guerra de Siria ha conllevado la proliferación de estas contrageografías de la globalización: campos de personas desplazadas al norte del país y refugiadas en los países colindantes como el Líbano y Jordania (el campo de Zaatari es uno de los campos más extensos del mundo). Pero, además, Sassen afirma que en dichas contrageografías de la globalización los circuitos de supervivencia están basados en la sobreexplotación y en el aumento del tráfico de mujeres. Las condiciones macroestructurales patriarcapitalistas determinan el proceso de feminización de la supervivencia, especialmente dura para las mujeres. La posibilidad —cada vez más terriblemente posible— de una nueva Nakba, nos hace pensar en la tremenda desgracia que va a suponer para toda la población gazatí, especialmente para las mujeres gazatíes, esta nueva contrageografía impuesta por Israel.

Múltiples investigadores e investigadoras del ámbito de la salud afirman que la morbilidad prevalente en el sexo femenino está muy relacionada con anemias, enfermedades autoinmunes y violencia machista. Es lo que se denomina morbilidad invisible por las dificultades de su diagnóstico. Lamentablemente, es difícil diagnosticar la ocupación, el hacinamiento, los bombardeos, las expulsiones, el genocidio y el silencio internacional como principales causas de la morbilidad de las mujeres palestinas. Sin embargo, es de vital importancia desechar estas epistemologías de la ignorancia —que son epistemologías del privilegio—, y avanzar hacia las epistemologías de la visibilización. Las palestinas también existen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.