Okupación
La vida, ese problema común

La ciudadanía intenta recuperar los espacios comunes arrebatados por siglos y siglos de desposesión.

Victoria de Quién
Victoria de Quién. Proyección de un documental sobre gentrificación en el solar recuperado en el barrio de Lagunillas. Larissa Saud

Suele decir la filósofa catalana Marina Garcés que la vida no es otra cosa que un problema común. En efecto, una sociedad no puede llegar muy lejos sin reconocer que existen toda una serie de bienes, saberes y riquezas que son comunes a todas las personas que la integran. Sin embargo, hoy día se está dando la paradoja de que cada vez son más los bienes comunales que están siendo gestionados por manos públicas y privadas sin mostrar el más mínimo respeto hacia ellos, poniendo trabas a su conservación y mejora e incluso patrocinando su destrucción. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de bienes comunes? ¿Qué son? Sin duda, son elementos diversos, aunque esenciales para el mantenimiento y reproducción de la vida. Hablamos de los recursos naturales, como la tierra, el agua, las masas forestales o el aire, pero también de otros recursos inmateriales como el conocimiento, la cultura, los cuidados, la sanidad o la educación, además de creaciones, instituciones y sistemas sociales, como pueden ser internet, un parque o un derecho adquirido. Los bienes comunes no son de nadie y, a la vez, son de todo el mundo.

Una historia de desposesión

Los commons han constituido tradicionalmente el epicentro de un modo de vida determinado, aquel que pone en el centro la colectividad y la cooperación por encima de la individualidad y la competencia. Por eso, como se han encargado de evidenciar en sus obras E. P. Thompson o Silvia Federici, los bienes comunales son difíciles de enmarcar dentro de la realidad material y cultural de una sociedad regida por las normas de una economía capitalista. No es casualidad que la autonomía y gestión de los bienes comunes hayan sido uno de los principales blancos de ataque del Estado moderno y luego del Estado-nación contemporáneo. La historia sobre los cercamientos rurales en la Inglaterra de los siglos XVII, XVIII y XIX, en paralelo a la génesis y desarrollo de la Revolución Industrial, muestra que este proceso no solo buscaba la destrucción económica de la comunidad, mediante la universalización de la propiedad privada individual, sino también cercenar la autonomía y la capacidad de gestión colectiva de los recursos, así como de los valores e instituciones ancestrales del pueblo llano. La historia europea está plagada de ejemplos que evidencian que la construcción del poder político moderno, que culmina con el triunfo del liberalismo burgués en el siglo XIX, está intrínsecamente unida a la enajenación y sustracción de los bienes comunes.

Ya en la Baja Edad Media estos ataques intentaron contrarrestarse con regulaciones emanadas del poder real —Carta del bosque y Carta Magna, en Inglaterra (1215), o Las siete partidas de Alfonso X, en Castilla (1256)—, garante todavía en un contexto feudal en vías de disolución de los derechos consuetudinarios de campesinos, villas y ciudades frente a los intereses nobiliarios. No obstante, a partir de estos siglos, el conflicto entre los bienes comunes y su usurpación se hará cada vez más latente, en paralelo al reforzamiento del poder político de los reyes, con una dimensión estatal cada vez más totalizadora. Pero será, finalmente, la ofensiva burguesa y el desarrollo durante la Ilustración de tesis económicas como la fisiocracia y el liberalismo lo que origine que las situaciones de desposesión que se dan tanto en el mundo rural como en los contextos urbanos consigan desmantelar por completo las atávicas condiciones que hacían practicable la vida de amplios sectores sociales, al tiempo que la economía de mercado y la propiedad privada se sitúan como elementos básicos del desarrollo social y económico. Se generó, de esta forma, un total desequilibrio de poderes, así como también un distanciamiento abismal entre las formas de vida de las dos principales clases sociales que se consolidan en el siglo XIX, el proletariado y la burguesía.

La historia del capitalismo es, pues, una historia de desposesión continua, de extracción de todo lo que se ha producido o produce colectivamente. En la base de este modelo injusto está lo que Marx denominó “acumulación originaria”, que hace referencia a ese salvaje proceso que dejó al campesinado sin sus tierras comunales. Por su parte, la historiadora y militante feminista Silvia Federici sitúa como elemento constitutivo de tal proceso la persecución y quema de “brujas” durante la Edad Moderna. Anular a la mujer, normativizar su cuerpo y usurpar sus modos de existencia, por cuanto que la invisibilizaba y recluía en el hogar, era un paso necesario para derrotar todas las herejías heterodoxas y movimientos campesinos y urbanos que, como el liderado por el clérigo alemán Thomas Münzer en 1524-1525 bajo el lema de Omnia Sunt Communia o el de los diggers ingleses durante el mandato de Cromwell, reivindicaban y ponían en práctica distintos experimentos de vida comunal y reparto de la riqueza.

La propiedad privada y la capitalización de la economía pasaron a ser el mejor reflejo de esas expropiaciones generalizadas, causantes de la pésimas condiciones de vida que han tenido que afrontar amplios sectores populares desde comienzos del siglo XIX. Es por ello por lo que Kropotkin acabará postulando sus famosas tesis del apoyo mutuo y el derecho al bienestar, vinculadas directamente con la reapropiación de los comunes, y base del anarcomunismo o comunismo libertario que tanta implantación tuvo en los territorios ibéricos durante el primer tercio del siglo XX: “¡Todo es de todos! (…). Lo que nosotros proclamamos es el derecho al bienestar, el bienestar para todos (…). Ya es tiempo de que el trabajador proclame su derecho a la herencia común y que tome posesión de esta” (La conquista del pan, 1892).

¿Cómo recuperamos lo común?

Tras esta genealogía, nos es imposible hoy día entender la existencia de los bienes comunes en base a una ley concreta o a un título de propiedad, sino hacerlo vinculada a una reivindicación por el uso y aprovechamiento de los mismos. Esto quiere decir que los comunes en la actualidad están estrechamente relacionados con las luchas por la continuidad y extensión del sujeto comunitario.

En esta idea se basa, por cierto, la legitimidad de la ocupación por parte de la ciudadanía activa de edificios y espacios urbanos infrautilizados o directamente abandonados, evitando así que se conviertan en otro nuevo recurso común expoliado a manos de la especulación inmobiliaria y los intereses individuales. Por esta razón, la cuestión de los bienes comunes se puede centrar en la ciudad actual. Resulta muy difícil ir más allá de los consensos actuales sobre las lógicas de la ciudad neoliberal, son tan poderosos y están tan extendidos que nos impiden ver que la ciudad es una producción social, que nace del conflicto, de la potencia que las relaciones entre individuos pueden desplegar mediante sus iniciativas y formas espontáneas de vida.

¿Cómo recuperamos entonces lo común? ¿Cómo recuperamos la ciudad y el espacio? El derecho a la ciudad pone encima de la mesa la intervención en la toma de decisiones sobre la producción del espacio, así como en el propio uso del espacio. Se trata de entender el espacio urbano como común, como elemento esencial de soporte y reproducción de la vida y, al mismo tiempo, como invención y experimentación de otras formas de vida posibles.

Arquivado en: Okupación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.