Opinión
Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario

Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.
Trabajadora social, jurista y politóloga
24 nov 2023 06:00

El 25 de noviembre celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La violencia contra las mujeres tiene muchas formas, debido a que el patriarcado como sistema, y los hombres en particular, tienen a su disposición una gran variedad de armas violentas para subordinar a las mujeres. Y digo que tienen a su disposición porque, afortunadamente, no todos los hombres hacen uso de ellas; sin embargo, todos ellos las tienen a su alcance.

Estas herramientas de sometimiento han ido modificándose a lo largo del tiempo, y han ido adoptando formas de armas materiales, legales, culturales o sociales. Algunas de ellas, sobre todo las legales, han ido desapareciendo con los años: afortunadamente ya no necesitamos el permiso de nuestros padres o maridos para abrir una cuenta bancaria, podemos trabajar y nos podemos divorciar en el caso de querer hacerlo, entre otros muchos avances.

No obstante, seguimos inmersas en un sistema patriarcal que maltrata y subordina a la mujer en muchos ámbitos, a través de figuras como las violencias machistas, las agresiones sexuales, el techo de cristal o las demás desigualdades laborales. Podríamos enumerar miles y miles de formas de dominación que siguen vigentes en la actualidad, pero hoy vamos a centrar la atención en una de las más crueles y violentas armas del patriarcado: el acoso sexual, y concretamente el acoso sexual en el ámbito laboral.

Los medios de comunicación comienzan a hablar de esta realidad que tantas mujeres sufren, las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos de mujeres valientes que han querido contar su experiencia. No obstante, la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer. Los hombres, con esa posición paternalista que les ha caracterizado históricamente cuando han tenido que negociar con nosotras, las mujeres, nos abrieron las puertas del mercado laboral hace ya algunos años. Claro está que este acontecimiento solo sucedió gracias a la lucha de nuestras antecesoras, que entendieron que, a igual naturaleza, iguales derechos, incluyendo los derechos de participación en todas las esferas de la vida. A partir de este momento, la mujer deja de tener representación y actividad exclusivamente en la esfera privada, la del hogar, para adquirir un rol en la esfera pública, a través de su participación en el mercado laboral.

Sin embargo, la figura del acoso sexual demuestra algo repulsivo y cruel: nos abrieron estas puertas solo para que, unas horas al día (en el mejor de los casos), dejemos la plancha para ir y servirles también en “su esfera”, la esfera pública, la del trabajo remunerado. Seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario. Antes, suyas en casa; ahora, suyas dentro y fuera; pero suyas, al fin y al cabo.

Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores

Como si no fuera suficiente lidiar con todos los obstáculos que nos impiden conseguir un empleo digno en el mercado laboral (barreras culturales y educativas, desigualdad a la hora de acceder a un puesto de trabajo por el hecho de ser mujeres, dificultad para ascender de categoría y sueldo, conciliación y cuidados, entre muchos otros), una vez llegamos nos encontramos con lo mismo de siempre. Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas como si fuéramos sus bufonas, de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores.

Y lo peor es que el tormento no se acaba al retornar a nuestro refugio, nuestra genuina esfera privada, porque ya se encargan ellos de presionarnos para que les demos nuestro número de teléfono, para así poder seguir acosándonos con mensajes, con llamadas, con fotografías y vídeos, las veinticuatro horas del día. El infierno se vuelve omnipresente.

Lo más difícil de lidiar con el acoso sexual es lo invisibilizado que está. Dada la desinformación y falta de educación, unida a la posición de subordinación de las mujeres, nos cuesta detectar que lo estamos sufriendo. Una vez que somos capaces de detectarlo, nos cuesta denunciarlo, o por lo menos contarlo, debido principalmente a tres cuestiones: la vergüenza, el miedo y la culpa. Vergüenza de reconocer la situación por la que hemos pasado, que suele ser embarazosa y difícil de explicar en voz alta. Miedo de que no se nos crea, se nos tache de “locas”, de las consecuencias de contarlo, de nuestro acosador.

Y, por último, la culpa: esa gran herramienta patriarcal para tenernos controladas, que hace que nos sintamos culpables porque “a lo mejor hemos creado una falsa expectativa a nuestro acosador”, porque “puede que le hayamos confundido con nuestros actos o palabras” y porque, si se hace público, puede que él “tenga que sufrir unas consecuencias que son desproporcionadas, porque igual no es para tanto y estamos exagerando”.

El plan del patriarcado estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria, seremos suyas en cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio

Parece que el plan de los hombres, del patriarcado, estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria. Seremos suyas siempre, como “mujer privada”, de un solo hombre, o como “mujer pública”, de todos ellos. En cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio, pero tienen herramientas para que no los podamos ejercer en libertad y en igualdad de condiciones. Detrás de cada concesión, hay una trampa patriarcal.

No obstante, señores y señoros, no nos resignamos. La lucha feminista sigue, y seguirá combatiendo sus armas violentas a través de la concienciación, el diálogo y la conquista de derechos, marcándose como horizonte un mundo en el que transitaremos en igualdad y plena libertad, siendo enteramente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 13:43

Tenía 14 años y solía trabajar los veranos echando una mano en un restaurante de unos familiares -cobraba en negro, por supuesto-. El dueño del local, un señor tan asqueroso por fuera como por dentro, me sometió a un acoso paulatino y disimulado, la intensidad fue aumentando poco a poco, pasando de muestras de afecto paternal a algo muy desagradable. Recuerdo congelarme de ¿miedo? cuando se acercaba y luego llorar de camino a casa. No llegó a pasar nada "grave" y tardé poco en plantarme y enfrentarme a él. A partir de ahí pasó a ignorarme completamente, como si no existiera, y llegué incluso a sentirme culpable del mal rollo en el ambiente.
De los borrachos acosándome desde la barra mejor no hablar...
En fin... Una historia más entre tantas. La mía con final feliz, por suerte.

0
0
Chineosky
24/11/2023 8:33

Dejad de hacer "ruido" que se van a enfadar los amigos cuarentacincuentones del Presi y hasta C. Calvo, "guapitas".
Ya no os digo de Uber-Yoli& asociados. Lo que este país necesita es más ILUSIÓN y menos ruido de "pituf@s gruñon@s.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.