Opinión
Acoso sexual en el trabajo: seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario

Las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos, Pero la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer.
Trabajadora social, jurista y politóloga
24 nov 2023 06:00

El 25 de noviembre celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La violencia contra las mujeres tiene muchas formas, debido a que el patriarcado como sistema, y los hombres en particular, tienen a su disposición una gran variedad de armas violentas para subordinar a las mujeres. Y digo que tienen a su disposición porque, afortunadamente, no todos los hombres hacen uso de ellas; sin embargo, todos ellos las tienen a su alcance.

Estas herramientas de sometimiento han ido modificándose a lo largo del tiempo, y han ido adoptando formas de armas materiales, legales, culturales o sociales. Algunas de ellas, sobre todo las legales, han ido desapareciendo con los años: afortunadamente ya no necesitamos el permiso de nuestros padres o maridos para abrir una cuenta bancaria, podemos trabajar y nos podemos divorciar en el caso de querer hacerlo, entre otros muchos avances.

No obstante, seguimos inmersas en un sistema patriarcal que maltrata y subordina a la mujer en muchos ámbitos, a través de figuras como las violencias machistas, las agresiones sexuales, el techo de cristal o las demás desigualdades laborales. Podríamos enumerar miles y miles de formas de dominación que siguen vigentes en la actualidad, pero hoy vamos a centrar la atención en una de las más crueles y violentas armas del patriarcado: el acoso sexual, y concretamente el acoso sexual en el ámbito laboral.

Los medios de comunicación comienzan a hablar de esta realidad que tantas mujeres sufren, las empresas crean protocolos de prevención y de actuación, se forman comisiones investigadoras, se hacen públicos algunos casos de mujeres valientes que han querido contar su experiencia. No obstante, la problemática es mucho más importante, habitual y grave de lo que pudiera parecer. Los hombres, con esa posición paternalista que les ha caracterizado históricamente cuando han tenido que negociar con nosotras, las mujeres, nos abrieron las puertas del mercado laboral hace ya algunos años. Claro está que este acontecimiento solo sucedió gracias a la lucha de nuestras antecesoras, que entendieron que, a igual naturaleza, iguales derechos, incluyendo los derechos de participación en todas las esferas de la vida. A partir de este momento, la mujer deja de tener representación y actividad exclusivamente en la esfera privada, la del hogar, para adquirir un rol en la esfera pública, a través de su participación en el mercado laboral.

Sin embargo, la figura del acoso sexual demuestra algo repulsivo y cruel: nos abrieron estas puertas solo para que, unas horas al día (en el mejor de los casos), dejemos la plancha para ir y servirles también en “su esfera”, la esfera pública, la del trabajo remunerado. Seguimos siendo suyas, solo cambia el escenario. Antes, suyas en casa; ahora, suyas dentro y fuera; pero suyas, al fin y al cabo.

Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores

Como si no fuera suficiente lidiar con todos los obstáculos que nos impiden conseguir un empleo digno en el mercado laboral (barreras culturales y educativas, desigualdad a la hora de acceder a un puesto de trabajo por el hecho de ser mujeres, dificultad para ascender de categoría y sueldo, conciliación y cuidados, entre muchos otros), una vez llegamos nos encontramos con lo mismo de siempre. Nuestros compañeros y jefes se sienten con el derecho de acosarnos, de comentar lo bien que nos queda el uniforme, de solicitarnos atención y sonrisas como si fuéramos sus bufonas, de perseguirnos, de tocarnos, de muchas cosas peores.

Y lo peor es que el tormento no se acaba al retornar a nuestro refugio, nuestra genuina esfera privada, porque ya se encargan ellos de presionarnos para que les demos nuestro número de teléfono, para así poder seguir acosándonos con mensajes, con llamadas, con fotografías y vídeos, las veinticuatro horas del día. El infierno se vuelve omnipresente.

Lo más difícil de lidiar con el acoso sexual es lo invisibilizado que está. Dada la desinformación y falta de educación, unida a la posición de subordinación de las mujeres, nos cuesta detectar que lo estamos sufriendo. Una vez que somos capaces de detectarlo, nos cuesta denunciarlo, o por lo menos contarlo, debido principalmente a tres cuestiones: la vergüenza, el miedo y la culpa. Vergüenza de reconocer la situación por la que hemos pasado, que suele ser embarazosa y difícil de explicar en voz alta. Miedo de que no se nos crea, se nos tache de “locas”, de las consecuencias de contarlo, de nuestro acosador.

Y, por último, la culpa: esa gran herramienta patriarcal para tenernos controladas, que hace que nos sintamos culpables porque “a lo mejor hemos creado una falsa expectativa a nuestro acosador”, porque “puede que le hayamos confundido con nuestros actos o palabras” y porque, si se hace público, puede que él “tenga que sufrir unas consecuencias que son desproporcionadas, porque igual no es para tanto y estamos exagerando”.

El plan del patriarcado estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria, seremos suyas en cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio

Parece que el plan de los hombres, del patriarcado, estaba perfectamente tejido: no tenemos escapatoria. Seremos suyas siempre, como “mujer privada”, de un solo hombre, o como “mujer pública”, de todos ellos. En cualquiera de las esferas y ámbitos de la vida. Nos conceden derechos para comprar nuestro silencio, pero tienen herramientas para que no los podamos ejercer en libertad y en igualdad de condiciones. Detrás de cada concesión, hay una trampa patriarcal.

No obstante, señores y señoros, no nos resignamos. La lucha feminista sigue, y seguirá combatiendo sus armas violentas a través de la concienciación, el diálogo y la conquista de derechos, marcándose como horizonte un mundo en el que transitaremos en igualdad y plena libertad, siendo enteramente nuestras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Sirianta
Sirianta
24/11/2023 13:43

Tenía 14 años y solía trabajar los veranos echando una mano en un restaurante de unos familiares -cobraba en negro, por supuesto-. El dueño del local, un señor tan asqueroso por fuera como por dentro, me sometió a un acoso paulatino y disimulado, la intensidad fue aumentando poco a poco, pasando de muestras de afecto paternal a algo muy desagradable. Recuerdo congelarme de ¿miedo? cuando se acercaba y luego llorar de camino a casa. No llegó a pasar nada "grave" y tardé poco en plantarme y enfrentarme a él. A partir de ahí pasó a ignorarme completamente, como si no existiera, y llegué incluso a sentirme culpable del mal rollo en el ambiente.
De los borrachos acosándome desde la barra mejor no hablar...
En fin... Una historia más entre tantas. La mía con final feliz, por suerte.

0
0
Chineosky
24/11/2023 8:33

Dejad de hacer "ruido" que se van a enfadar los amigos cuarentacincuentones del Presi y hasta C. Calvo, "guapitas".
Ya no os digo de Uber-Yoli& asociados. Lo que este país necesita es más ILUSIÓN y menos ruido de "pituf@s gruñon@s.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.