Opinión
El belicismo de Europa

Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa.
Activistas convierten por unas horas la Escuela de la Guerra del Ejército en una “Escuela de Paz” - 3
Protesta frente a la Escuela de la Guerra del Ejército en junio de 2022. Álvaro Minguito

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

11 mar 2025 04:17

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha trastocado el orden internacional, con tal magnitud, que sus socios europeos dentro de la OTAN se han visto descolocados, hasta el extremo de que no saben si Estados Unidos es un país aliado o rival. Europa siempre ha sido, en temas de defensa, un continente subordinado a EE UU, ahora Trump lo ha vuelto a demostrar al iniciar negociaciones con Vladimir Putin marginando a Europa para poner fin a la guerra de Ucrania retirando toda su ayuda militar y logística. Esto ha impulsado a los países europeos de la Unión Europea y la OTAN a buscar sinergias conjuntas en materia de defensa.

Tras evidenciar que no puede confiar en la OTAN y mucho menos en el presidente Donald Trump, la Unión Europea ha iniciado pasos para crear un sistema de defensa europeo. Algo nada fácil, pues crear una estructura militar conjunta necesita de tiempo, quizá años, además de dificultades, vistas las diferentes posiciones que se formulan en el interior de la OTAN y la UE. Por ello, quizá, se opte, si Donald Trump lo autoriza, por crear dentro de la OTAN de un suborganismo estrictamente europeo que utilice las infraestructuras e instalaciones de la OTAN.

Tras la guerra de Ucrania, diversos países reinstauraron el servicio militar obligatorio: Suecia, Noruega, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania; y este año 2025 han dicho que lo harán Serbia, Croacia y Alemania

Sea de una u otra manera, el primer paso que ha iniciado la UE es impulsar un rearme europeo que, a pesar de que ya había tomado un fuerte impulso tras el inicio de la guerra de Ucrania, entre las ya acordadas:

* que el Fondo Europeo de Defensa (FED) iniciara ayudas a las industrias militares para producir más armamentos;

* que el Banco Europeo Industrial (BEI), (presidido por la española Nadia Calviño) también se sumara a financiar la industria militar en Europa;

* eliminar el Impuesto de Valor Añadido (IVA) e impuestos especiales en las transacciones de armas en el mercado intracomunitario;

* que las compras de equipos de defensa se lleven a cabo de forma coordinada entre los países europeos y sean cómo mínimo del 40 %; y destinar el 50% del presupuesto nacional de defensa a contratos públicos en armamentos fabricados en Europa.

Pero, tras la incertidumbre que despierta Donald Trump con respecto a la seguridad de Europa, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, ha lanzado la propuesta de movilizar 800.000 millones de euros para financiar el rearme de Europa proponiendo nuevas iniciativas:

* disponer de inmediato 150.000 con cargo al presupuesto europeo;

* generar deuda conjunta, sea con una fórmula propia de la CE o con la emisión de eurobonos por parte del Banco Central Europeo, con la finalidad de que los Estados miembros puedan realizar compras conjuntas de armas, y así evitar la excesiva dependencia de la industria militar de EEUU, donde se adquieren el 65 % de todas las armas europeas (propuesta aún no aprobada);

* que las inversiones en la adquisición de armamentos no computen ni en el techo de gasto ni como deuda pública de los Estados;

Unas propuestas que pretenden establecer unas nuevas reglas que permitan a los países europeos hacer compras conjuntas de armamentos y así evitar la disparidad de modelos de armas entre los 27 ejércitos nacionales.

Análisis
Análisis ReArm Europe, el triunfo del capitalismo verde militar
El plan que acaba de presentar la presidenta de la Comisión Europea vuelve a utilizar la mágica cifra de los 800.000 millones, ahora con el objetivo declarado de transformar el modelo de defensa europeo.


Pero hay más cosas para sentirse alarmados, pues al rearme están asociadas las dimensiones de los ejércitos. Tras la guerra de Ucrania, diversos países reinstauraron el servicio militar obligatorio: Suecia, Noruega, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania; y este año 2025 han dicho que lo harán Serbia, Croacia y Alemania; mientras que Bélgica y Reino Unido permitirán que los jóvenes lo hagan de forma voluntaria; Países Bajos lo permitirá a las mujeres; y Polonia adiestrará militarmente a todos sus adultos.

Aunque el ámbito más alarmante es el nuclear, Emmanuel Macron ha ofrecido que su arsenal nuclear sirva para dar cobertura a todo el espacio europeo. Y el anuncio más delirante lo ha hecho el primer ministro de Polonia, Donald Tusk, quién ha dicho que, ante la amenaza rusa, está dispuesto a comprar bombas atómicas (¿Quién se las suministrará? Cuando el TNP lo prohíbe). Además, Tusk, ha anunciado que rompe con los tratados de minas antipersona y de bombas racimo para así poder sembrar de minas su frontera con Rusia.

Ese delirio militarista iniciado por los líderes europeos anuncia un futuro lleno de peligros, el más próximo, el enorme gasto militar que se deberá financiar con algún medio. Se anuncian tres: mediante impuestos, emitiendo deuda o con recortes en otras partidas de los presupuestos. Sea de una manera u otra la financiación será sufragada por la ciudadanía europea afectando a la auténtica seguridad que preocupa a la población, la salud, la educación y los servicios sociales, que acabara empobreciendo a las capas sociales más deprimidas. Ese es el futuro que le espera a la población europea de esa vorágine belicista.

Los gobernantes europeos hablan de que ese rearme está destinado a proporcionar paz a Europa. Pero hay que recordarles que armarse hasta los dientes es paz negativa. Pues lo deseable es la paz positiva que propone Naciones Unidas, la que se construye a través de la cooperación y la seguridad compartida entre Estados, la que busca a través del desarme un equilibrio militar entre Estados que evite una carrera de armamentos y posibles conflictos futuros. Ese es el camino de la paz positiva.

A la disuasión militar que se propone frente a Rusia, mejor proponer distensión que permita una coexistencia pacífica con Rusia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Gasto militar
Escala belicista Instrucciones para ‘aumentar’ el gasto militar al 2% sin poner un euro más y algunas ideas para bajarlo
El Gobierno se abre por primera vez a computar como gasto militar partidas que antes permanecían escondidas en otros ministerios. Según el Centre Delàs, España ya dedica casi el 2% al gasto militar. Solo toca reconocerlo.
Opinión socias
Imperialismo Putin, Trump y el despiste europeo
Europa tiene la oportunidad de liquidar la OTAN y escoger su propio destino. Es el momento de dejar de ser una colonia estadounidense.
SeisDoble
12/3/2025 18:23

Muy buen artículo, me ha gustado mucho. Ojalá haya distensión, pero la veo lejos...

1
0
emeteriolei2013
11/3/2025 14:04

Que es lo que ha cambiado?
Para dar semejante cambio armamentístico sino simplemente las cúpulas en las instituciones europeas y estatales en algunos Estados que defienden los intereses oligarcas de las casas europeas y anglosajonas contra la Humanidad en su conjunto creando enemigos ficticios como Rusia, China, Irán y otros países que defienden un orden mundial multipolar, LOS BRIC+ nada más ni nada menos, pués esa concepción MULTIPOLAR pone, según las casas OLIGARCAS su propia existencia NADA MENOS y pretenden contar con NUESTRO BENEPLÁCITO Y VIDA
NO A LAS GUERRAS
NO A LA CARRERA ARMAMENTÍSTICA 💪🏾

0
0
RamonA
11/3/2025 10:23

Frente a la “paz negativa” la “paz positiva”. Frente a la “disuasión militar” la “distensión”. Excelente artículo que deberían leer y asumir los belicistas del bipartidismo español y europeos. La paz, la cooperación y el internacionalismo son el camino.

5
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.