Opinión
Campos de Montiel: el principio del fin de la minería especulativa en la Red Natura 2000

La sentencia del TSJCM sobre el megaproyecto de extracción de tierras raras en Ciudad Real es histórica al representar la asunción nacional de la jurisprudencia comunitaria de que la afección a las especies protegidas fuera de una ZEC es una afección a dicho espacio protegido y que las afecciones al medio hídrico son un elemento esencial para considerar que existe una evaluación favorable.
Manifestación contra la mina
Foto: Rafael Fuentes

Coordinadora nacional de Minería de Ecologistas en Acción

21 ene 2021 03:41

A principios de enero de 2021 el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) daba a conocer la sentencia por la que, tres años después, se da la razón tanto a las organizaciones ecologistas y sociales como al Gobierno regional en su decisión de dar carpetazo al proyecto minero de extracción de tierras raras que la empresa Quantum pretendía llevar a cabo en el Campo de Montiel (Ciudad Real). La justicia ha desestimado los recursos que la mercantil había interpuesto contra la resolución del Ejecutivo autonómico que archivó el proyecto mediante una declaración de impacto ambiental negativa debido a su afección al medio ambiente.

Más allá de la victoria en sí misma, que supone parar un proyecto que se desarrollaría en un total de 17.330 hectáreas de terrenos con alto valor agrícola y natural que habría tenido impactos importantes sobre la Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Áreas Esteparias del Campo de Montiel, la sentencia es histórica al representar la asunción nacional de la jurisprudencia comunitaria de que la afección a las especies protegidas fuera de una Zona Especial de Conservación (ZEC) es una afección a dicho espacio protegido y que las afecciones al medio hídrico son un elemento esencial para considerar que existe una evaluación favorable. Y esto tendrá importantes consecuencias más allá del Campo de Montiel, a la vista de numerosos proyectos mineros (y de otra naturaleza) que se está planificando a pie de Red Natura asumiendo erróneamente que los impactos de alguna forma entienden de límites administrativos.

Minería
El fantasma de la megaminería de tierras raras se aleja del Campo de Montiel

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha desestima un recurso de la empresa Quantum Minera, lo que prácticamente da carpetazo al megaproyecto de minería a cielo abierto en Ciudad Real.

Así, la sentencia advierte que “deben tenerse muy en cuenta a la hora de aprobar planes o proyectos” las afecciones que estos puedan tener sobre la Red Natura 2000 “incluso si no se encuentran dentro de espacios de la Red Natura 2000”. Se descarta así la visión hace tiempo superada de que los espacios protegidos son simplemente una categorización jurídica del territorio, asumiéndolos como parte fundamental de la conectividad territorial más amplia y no como espacios aislados en sus límites administrativos.

En este caso, la afectación de zonas del Campo de Montiel no incluidas dentro de la ZEPA no impedía la afectación directa de buena parte de las especies que la propia ZEPA buscaba proteger, en particular el águila imperial, el águila azor perdicera y el lince ibérico, ya que se habría destruido parte de sus hábitats y fragmentado una superficie mucho más amplia. En un informe proporcionado por la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) se señalaba, además, la desaparición de uno de los últimos núcleos relevantes de aves esteparias en la comarca, con importantes poblaciones de sisón común, ganga ibérica, ganga ortega y aguilucho ceniza, especies con un acusado declive poblacional.

Se reconoce de este modo la importancia de los corredores ecológicos, biológicos, como áreas que aseguran la conectividad entre los espacios protegidos, en este caso los espacios de la Red Natural 2000. Estos corredores tienen una función primordial para asegurar el desplazamiento de individuos de las especies protegidas entre los espacios y así garantizar la coherencia de la red. La visión de considerar los espacios protegidos como reductos de biodiversidad no solo resulta fracasada en la práctica, pero también carece de apoyatura jurídica como evidencia esta sentencia.

Este procedimiento ha puesto también en evidencia como el proyecto había sido intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica

La sentencia asume, además, una interpretación adecuada del artículo 12 de la Directiva de Hábitats, que determina que los Estados miembros tomarán las medidas necesarias para instaurar un sistema de protección rigurosa de las especies animales que figuran en el anexo IV en sus áreas de distribución natural, prohibiendo la perturbación deliberada de dichas especies, especialmente durante los periodos de reproducción, cría, hibernación y migración. Aunque, con este fallo, Campos de Montiel no será ejemplo de cómo este artículo está siendo sistemáticamente ignorado, abundan los ejemplos a lo largo de la geografía peninsular en los que proyectos mineros o eólicos suponen impactos críticos sobre comunidades enteras de especies protegidas.

Este procedimiento ha puesto también en evidencia como el proyecto había sido intencionalmente dividido en varias fases para evitar la evaluación ambiental estratégica, dejando claro que, frente al habitual fraccionamiento artificioso, han de evaluarse los impactos acumulativos y sinérgicos con otros planes o proyectos, siendo que en este caso se trataba, formalmente, de varios proyectos en zonas próximas.

Más allá de las consideraciones jurídicas sobre el fondo, la derrota de Quantum, una empresa que había sido puesta en el foco del informe Minería especulativa en España, de Ecologistas en Acción, por sus vinculaciones con Star Petroleum, implicada en supuesto tráfico de influencias en Sudán del Sur y controlada por el empresario hispano-iraní Massoud Zandi, es también histórica por tratarse de un magnífico ejemplo de los frutos de la lucha común de ecologistas, propietarios rurales y personas que viven de la agricultura y la ganadería a la hora de defender el territorio y la economía rural sostenible frente a los intereses espurios de mineras transnacionales.

Esta lucha común tiene su reflejo en la propia sentencia, que hace mención expresa al Artículo 5 del Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), que recuerda como este tiene entre sus prioridades, redactada en forma de objetivo, la de “Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos”. El reconocimiento del Campo de Montiel como “sistema agrario de alto valor natural” lo es también de la gestión sostenible del territorio por parte de las actividades rurales preexistentes y supone un llamamiento a multiplicar las colaboraciones y sinergias entre movimientos ecologistas y sociales con los actores de estos sistemas agrarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.