Opinión
La escalera, la lupa, la palabra

¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás?
Virginia Woolf fumando
Virginia Woolf fotografiada por Lady Ottoline Morrell en 1923
Olalla Castro Hernández
25 ene 2023 06:00

Julia Stephen sostenía a su sexta hija en brazos unas horas después de dar a luz. Leslie Stephen garabateaba letras en su escritorio, ajeno al llanto del bebé. Era el 25 de enero de 1882. Nadie pareció sospechar ese día que Virginia había nacido para ahogarse. Mucho menos sospechaban que con ella todas nos ahogaríamos un poco y nos salvaríamos de ahogarnos a la vez. Décadas después, antes de cumplir los 60 años, Woolf sonrió a los que la vieron pasear entre los árboles aquella mañana de marzo. Llevaba un abrigo muy largo cuando escribió dos notas breves (una para su hermana Vanessa, otra para su marido Leonard) en su pequeño cuaderno.

Nadie sospechó aquel 25 de enero de 1882 que, antes de llenar de piedras sus bolsillos y hundirse en el río Ouse, Virginia escribiría algunos libros que cambiarían el curso de la literatura para siempre (Al faro, La señora Dalloway, Una habitación propia, Orlando, Las olas), ni que (algo más importante todavía) esos libros transformarían a sus lectoras generación tras generación. Virginia murió dejándonos como herencia una escalera larga y una lupa. Gracias a ella alcanzamos la altura necesaria para perder el miedo. Gracias a ella pudimos ver las cosas diminutas, casi invisibles, con las que tropezaban a cada paso nuestros pies.

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar

Como a menudo ocurre con las grandes escritoras en cuyas biografías hubo desde muy pronto algo torcido (pienso en el miedo atroz a los otros de Emily Dickinson, en las depresiones recurrentes de Sylvia Plath o en las estancias en el psiquiátrico de Alejandra Pizarnik), cuando se habla de ella se recalcan las palabras depresión, locura, enfermedad. Pero nunca se explican las razones de esa profunda incomodidad, de esa continua sensación de estar fuera de gozne. Y no hablo solo de que, tras la pérdida de su madre con apenas 13 años de edad, su padre prohibiese que su nombre se volviera a pronunciar. Ni tan siquiera hablo de los abusos sexuales que sufrió desde los siete años por parte de sus hermanastros, veinte años mayores que ella, cuyo relato nadie (incluidos sus biógrafos) creyó. Hablo de algo mucho más inconcreto que lo alcanzaba todo. ¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás? ¿Cómo ser mujer en una realidad hecha por unos pocos hombres que tan solo pensaron en otros pocos hombres mientras levantaban sus bastones de mando o se subían a los púlpitos de sus iglesias, sin mirar a los ojos a quien guisaba en sus cocinas? ¿Cómo, además, no volverte loca si pudiste entreabrir una puerta y asomar la cabeza a los sitios prohibidos, si tuviste la suerte de leer los libros que estaban reservados para ellos, de comprar un puñado de pliegos de papel y algo de tinta, de conseguir el tiempo y el espacio necesarios para escribir? ¿Cómo no llenar tus bolsillos de piedras y hundirte en el río Ouse si cada palabra tuya era sistemáticamente cuestionada, cada mínima rebelión desaprobada, cuando ellos escupían en cada una de tus pequeñas conquistas y podías intuir ya que más de cien años después de escribir lo que escribiste las cosas seguirían prácticamente igual?

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar. Y si desde que te fuiste lo hacemos, es, en parte, gracias a tu legado: la escalera, la lupa, la palabra. A todo lo que nos dejaste. A todo lo que ese día no se ahogó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.