Opinión
La escalera, la lupa, la palabra

¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás?
Virginia Woolf fumando
Virginia Woolf fotografiada por Lady Ottoline Morrell en 1923
Olalla Castro Hernández
25 ene 2023 06:00

Julia Stephen sostenía a su sexta hija en brazos unas horas después de dar a luz. Leslie Stephen garabateaba letras en su escritorio, ajeno al llanto del bebé. Era el 25 de enero de 1882. Nadie pareció sospechar ese día que Virginia había nacido para ahogarse. Mucho menos sospechaban que con ella todas nos ahogaríamos un poco y nos salvaríamos de ahogarnos a la vez. Décadas después, antes de cumplir los 60 años, Woolf sonrió a los que la vieron pasear entre los árboles aquella mañana de marzo. Llevaba un abrigo muy largo cuando escribió dos notas breves (una para su hermana Vanessa, otra para su marido Leonard) en su pequeño cuaderno.

Nadie sospechó aquel 25 de enero de 1882 que, antes de llenar de piedras sus bolsillos y hundirse en el río Ouse, Virginia escribiría algunos libros que cambiarían el curso de la literatura para siempre (Al faro, La señora Dalloway, Una habitación propia, Orlando, Las olas), ni que (algo más importante todavía) esos libros transformarían a sus lectoras generación tras generación. Virginia murió dejándonos como herencia una escalera larga y una lupa. Gracias a ella alcanzamos la altura necesaria para perder el miedo. Gracias a ella pudimos ver las cosas diminutas, casi invisibles, con las que tropezaban a cada paso nuestros pies.

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar

Como a menudo ocurre con las grandes escritoras en cuyas biografías hubo desde muy pronto algo torcido (pienso en el miedo atroz a los otros de Emily Dickinson, en las depresiones recurrentes de Sylvia Plath o en las estancias en el psiquiátrico de Alejandra Pizarnik), cuando se habla de ella se recalcan las palabras depresión, locura, enfermedad. Pero nunca se explican las razones de esa profunda incomodidad, de esa continua sensación de estar fuera de gozne. Y no hablo solo de que, tras la pérdida de su madre con apenas 13 años de edad, su padre prohibiese que su nombre se volviera a pronunciar. Ni tan siquiera hablo de los abusos sexuales que sufrió desde los siete años por parte de sus hermanastros, veinte años mayores que ella, cuyo relato nadie (incluidos sus biógrafos) creyó. Hablo de algo mucho más inconcreto que lo alcanzaba todo. ¿Cómo no sentirte una extranjera cuando el lugar que ocupas jamás se representa, cuando lo tuyo queda sistemáticamente fuera de los mapas? ¿Cómo no revolverte cuando habitas un mundo que no te ha pertenecido jamás? ¿Cómo ser mujer en una realidad hecha por unos pocos hombres que tan solo pensaron en otros pocos hombres mientras levantaban sus bastones de mando o se subían a los púlpitos de sus iglesias, sin mirar a los ojos a quien guisaba en sus cocinas? ¿Cómo, además, no volverte loca si pudiste entreabrir una puerta y asomar la cabeza a los sitios prohibidos, si tuviste la suerte de leer los libros que estaban reservados para ellos, de comprar un puñado de pliegos de papel y algo de tinta, de conseguir el tiempo y el espacio necesarios para escribir? ¿Cómo no llenar tus bolsillos de piedras y hundirte en el río Ouse si cada palabra tuya era sistemáticamente cuestionada, cada mínima rebelión desaprobada, cuando ellos escupían en cada una de tus pequeñas conquistas y podías intuir ya que más de cien años después de escribir lo que escribiste las cosas seguirían prácticamente igual?

Virginia, lo raro no es que tú te ahogases. Lo raro es que tantas y tantas mujeres no fuesen, con sus bolsillos llenos de piedras, detrás. Lo raro no era rendirse, era seguir, estar, resistir, luchar. Y si desde que te fuiste lo hacemos, es, en parte, gracias a tu legado: la escalera, la lupa, la palabra. A todo lo que nos dejaste. A todo lo que ese día no se ahogó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.