Opinión
Decir el bosque

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas.

Mientras escribo esto, la sierra de Los Guájares, a 60 kilómetros de aquí, arde. Llegan hasta mi habitación el olor a humo, las cenizas, el miedo. Leo que este ha sido el peor año de sequía desde que se tienen registros y el peor de las últimas tres décadas en cuanto a superficie quemada en el Estado español: 300.000 hectáreas menos de bosque son el resultado de las llamas. Leo también que en un fin de semana cualquiera de julio el hielo derretido en Groenlandia podría haber llenado 7,2 millones de piscinas olímpicas. Un estudio científico publicado hace apenas dos días asegura que estamos muy cerca de cruzar seis puntos de no retorno climáticos que transformarían de forma radical la vida en el planeta: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental, el colapso de la circulación oceánica en la región polar del Atlántico Norte, la extinción de arrecifes de corales en latitudes bajas, el derretimiento repentino del permafrost en las regiones del norte y la pérdida abrupta de hielo marino en el mar de Barents. Lejos de hacer algo para frenar el ecocidio, la Unión Europea anuncia que relajará el control de las emisiones de dióxido de carbono y recurrirá a fuentes de energía más contaminantes en los próximos meses bajo el pretexto de la falta de gas ruso.

Paseo por los bosques de la Alhambra y miro la montaña; eso mucho más grande que nosotros que nos cobija (que, a pesar de todo el daño, nos cobija). Como en los versos de Piedad Bonnett: “Adivino un orden misterioso en el jardín que huraño va creciendo./ Quizá el orden benévolo de un dios/ en cuyo sueño nunca existió el hombre”. La lógica del capital (expansiva, extractivista, basada en la explotación de los recursos y los seres) nos ha convertido en la mayor amenaza, en la mayor de las plagas. Ninguna otra especie asola así la vida. Ninguna otra especie avanza haciendo añicos. “Aquí estaríamos todos ‒escribió Rosario Castellanos‒: la horda devastando la pradera”.

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos. Para volver sobre nuestros pasos, si es que todavía es posible. “Un murmullo interno/ avanza arrastrándose/ los pozos se ahogan/ las casas se pierden/ los bosques reptan por la tierra”, nos recuerda Inger Christensen. Se ha de escribir para decir el bosque. Eso verde e inmenso que empieza donde acaba el lenguaje que inventamos al erguirnos (porque hablar es buscar palabras para todo aquello que no las necesita, que no nos necesita para seguir creciendo).

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas. Necesitamos que nos crezcan los verbos como ala de insecto y, al agitarlos, eche a volar la vida. Decir, como Mary Oliver: “Yo no quiero más ser útil, ser dócil,/ guiar/ a los chicos fuera de los campos hacia el texto/ de la civilidad, enseñarles que son (no son) mejores/ que el pasto”. Que escribir consista en alzarse más allá de los muros que levantaron otros, sembrar palabras nuevas de las que pueda nacer de nuevo el mundo. Hablar con el acento crujiente que brota de los prados, bordar también de flores nuestra lengua. Repetir con Dickinson: “En el nombre de la abeja —/ y de la mariposa —/ y de la brisa — ¡amén!”. Y que sea esa nuestra única forma de rezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.