Opinión
Decir el bosque

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas.

Mientras escribo esto, la sierra de Los Guájares, a 60 kilómetros de aquí, arde. Llegan hasta mi habitación el olor a humo, las cenizas, el miedo. Leo que este ha sido el peor año de sequía desde que se tienen registros y el peor de las últimas tres décadas en cuanto a superficie quemada en el Estado español: 300.000 hectáreas menos de bosque son el resultado de las llamas. Leo también que en un fin de semana cualquiera de julio el hielo derretido en Groenlandia podría haber llenado 7,2 millones de piscinas olímpicas. Un estudio científico publicado hace apenas dos días asegura que estamos muy cerca de cruzar seis puntos de no retorno climáticos que transformarían de forma radical la vida en el planeta: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia, el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental, el colapso de la circulación oceánica en la región polar del Atlántico Norte, la extinción de arrecifes de corales en latitudes bajas, el derretimiento repentino del permafrost en las regiones del norte y la pérdida abrupta de hielo marino en el mar de Barents. Lejos de hacer algo para frenar el ecocidio, la Unión Europea anuncia que relajará el control de las emisiones de dióxido de carbono y recurrirá a fuentes de energía más contaminantes en los próximos meses bajo el pretexto de la falta de gas ruso.

Paseo por los bosques de la Alhambra y miro la montaña; eso mucho más grande que nosotros que nos cobija (que, a pesar de todo el daño, nos cobija). Como en los versos de Piedad Bonnett: “Adivino un orden misterioso en el jardín que huraño va creciendo./ Quizá el orden benévolo de un dios/ en cuyo sueño nunca existió el hombre”. La lógica del capital (expansiva, extractivista, basada en la explotación de los recursos y los seres) nos ha convertido en la mayor amenaza, en la mayor de las plagas. Ninguna otra especie asola así la vida. Ninguna otra especie avanza haciendo añicos. “Aquí estaríamos todos ‒escribió Rosario Castellanos‒: la horda devastando la pradera”.

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos

Cada vez creo con más fuerza que la literatura ha de poner una luz sobre lo atroz, mostrar el daño. Si ha de servirnos para algo, que sea para adquirir conciencia del error sobre el que nos alzamos. Para volver sobre nuestros pasos, si es que todavía es posible. “Un murmullo interno/ avanza arrastrándose/ los pozos se ahogan/ las casas se pierden/ los bosques reptan por la tierra”, nos recuerda Inger Christensen. Se ha de escribir para decir el bosque. Eso verde e inmenso que empieza donde acaba el lenguaje que inventamos al erguirnos (porque hablar es buscar palabras para todo aquello que no las necesita, que no nos necesita para seguir creciendo).

La literatura ha de acercarnos de nuevo a lo que nos hemos empeñado en dejar atrás durante siglos: el lugar del que veníamos (agua, rama, piedra, semilla), allí donde solo éramos pisada sobre la tundra, sonido gutural, dedo señalando las cosas. Necesitamos que nos crezcan los verbos como ala de insecto y, al agitarlos, eche a volar la vida. Decir, como Mary Oliver: “Yo no quiero más ser útil, ser dócil,/ guiar/ a los chicos fuera de los campos hacia el texto/ de la civilidad, enseñarles que son (no son) mejores/ que el pasto”. Que escribir consista en alzarse más allá de los muros que levantaron otros, sembrar palabras nuevas de las que pueda nacer de nuevo el mundo. Hablar con el acento crujiente que brota de los prados, bordar también de flores nuestra lengua. Repetir con Dickinson: “En el nombre de la abeja —/ y de la mariposa —/ y de la brisa — ¡amén!”. Y que sea esa nuestra única forma de rezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.