Opinión
¿Es inevitable el regreso de la humanidad a la barbarie?

A menos que podamos domesticar nuestro sistema económico irracional y, sobre todo, acabar con la adicción del capitalismo a los combustibles fósiles, el colapso del orden social civilizado es casi una certeza.
Segundo incendio en la Dehesa de la Villa de Madrid 7
Incendio en Madrid en julio de 2021. David F. Sabadell

Es un economista político / politólogo que ha enseñado y trabajado en numerosas universidades y centros de investigación en Europa y Estados Unidos.

13 ago 2021 05:53

Un vistazo rápido al estado del mundo actual lleva a que cualquiera que desee celebrar el progreso de la humanidad tenga que pensárselo más. De hecho, abundan las pruebas de que la posibilidad de un regreso a la barbarie no debe descartarse por ser demasiado descabellada.

Vivimos en un período de gran complejidad, confusión e incertidumbre global. Estamos en medio de un torbellino de acontecimientos y hechos que están erosionando nuestra capacidad para gestionar los asuntos humanos de una manera que conduzca al logro de un orden político y económico basado en la estabilidad, la justicia y la sostenibilidad. De hecho, el mundo contemporáneo está plagado de peligros y desafíos que pondrán duramente a prueba la capacidad de la humanidad para mantener un rumbo constante hacia cualquier cosa que se parezca a una vida civilizada.

Para empezar, hemos sido testigos de la erosión gradual de los logros socioeconómicos en gran parte del mundo industrializado avanzado desde fines de la década de 1970; el retroceso del estado social coincide con que un pequeño porcentaje de la población es más rica de lo que podemos imaginar, algo que compromete la democracia, subvierte el “bien común” y promueve una cultura del mundo del tipo “perro-come-perro”. Las trampas de la enorme desigualdad económica fueron identificadas incluso por eruditos antiguos, como Aristóteles, y sin embargo, seguimos permitiendo que los ricos y poderosos no solo dicten la naturaleza de la sociedad en la que vivimos, sino que también impongan unas condiciones que hacen que parezca que no hay alternativas a un sistema de dominio en el que los intereses de los ricos tienen primacía sobre las necesidades sociales.

El “bien común” ha muerto, y en su lugar tenemos sociedades atomizadas y segmentadas en las que los débiles, los pobres y los impotentes quedan a merced de los dioses

En este contexto, el sistema político conocido como democracia representativa ha caído completamente en manos de una oligarquía adinerada que controla el futuro de la humanidad. La democracia ya no existe en ningún sentido profundo. La función principal de la ciudadanía en las sociedades llamadas “democráticas” es elegir periódicamente a los funcionarios que van a administrar un sistema diseñado para servir a los intereses de una plutocracia y del capitalismo global. El “bien común” ha muerto, y en su lugar tenemos sociedades atomizadas y segmentadas en las que los débiles, los pobres y los impotentes quedan a merced de los dioses.

En mi opinión, las características expuestas capturan con bastante precisión el panorama socioeconómico y la cultura política del “capitalismo tardío”. No obstante, las perspectivas de un cambio social radical no parecen muy prometedoras. Los tiempos de oscuridad, por extraño que parezca, nunca han favorecido a la izquierda. Y la izquierda de hoy parece preocupada por las política de la identidad y el enfrentamiento cultural, mientras que las gestalts ideológicas unificadas que guían la acción social y política hacia la construcción de un nuevo orden social socioeconómico están profundamente ausentes. Lo que podemos ver emerger en los años venideros es una forma de capitalismo aún más dura y autoritaria.

Luego, está el fenómeno del calentamiento global que, si no cesa, amenaza con llevar al colapso de gran parte de la vida civilizada. La capacidad con la que el mundo contemporáneo es capaz de hacer frente a los efectos de la crisis climática (olas de calor, frecuentes incendios forestales, períodos más prolongados de sequía, aumento del nivel del mar, olas de migración masiva) genera, de hecho, muchas dudas. Además, tampoco está claro si una transición a fuentes de energía limpia, que está tardando en ponerse en marcha, es suficiente en este momento para contener el aumento adicional de las temperaturas. Sin duda, la crisis climática global producirá en un futuro no muy lejano grandes desastres económicos, trastornos sociales e inestabilidad política.

Si la crisis del cambio climático no es suficiente para convencernos de que vivimos en tiempos de peligrosidad siniestra, añádase a la imagen anterior la amenaza siempre presente de las armas nucleares. De hecho, la amenaza de una guerra nuclear o la posibilidad de ataques nucleares es probablemente más pronunciada en el entorno mundial actual que en cualquier otro momento desde los albores de la era atómica. Un mundo multipolar con armas nucleares es un entorno mucho más inestable que un mundo bipolar con armas nucleares, sobre todo si tenemos en cuenta la creciente presencia e influencia de actores no estatales, como organizaciones terroristas, y la propagación de situaciones irracionales y/o pensamiento fundamentalista, que ha surgido como la nueva plaga en muchos países del mundo, incluido en primer lugar y principalmente, Estados Unidos.

Armas nucleares
Entrevista con Alyn Ware sobre armas nucleares

Hablamos con Alyn Ware, coordinador global de Parlamentarios por la No Proliferación y el Desarme Nuclear, sobre el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares aprobado en julio por la ONU y sobre los peligros de una conflagración nuclear.


Las reflexiones anteriores no pretenden causar desesperación, ni siquiera sugerir que no ha habido mejoras en algunos frentes, sino solo mostrar que el progreso humano no es lineal y que la regresión social puede tener lugar fácilmente bajo un orden socioeconómico diseñado para realzar el poder de unos pocos a expensas de la sociedad en su conjunto, que es de hecho la marca registrada del capitalismo neoliberal. Las naciones surgen y caen, no necesariamente nuestra capacidad para usar la razón aumenta con el tiempo y con el avance de la ciencia.

De hecho, se puede argumentar con motivos que vivimos hoy en una nueva era de sinrazón. La ciencia todavía es rechazada por mucha gente, la objetividad y la verdad se han convertido en términos controvertidos y estamos retrasando el fin de la era de los combustibles fósiles porque estamos acostumbrados a hacer las cosas de una determinada manera. La economía, la política y la psicología están detrás de la aparente incapacidad o falta de voluntad de la humanidad para alterar el rumbo con respecto a la producción y el consumo de energía, aunque sabemos que los combustibles fósiles están destruyendo el medio ambiente al producir grandes cantidades de gases de efecto invernadero que retienen el calor de la tierra y elevan la temperatura del globo.

Por supuesto, el capitalismo en sí mismo es un sistema altamente irracional para satisfacer las necesidades y deseos humanos; sin embargo, ha existido durante más de 500 años y las predicciones de un futuro poscapitalista llamando a nuestra puerta deben tomarse con cautela. El capitalismo ha demostrado una asombrosa capacidad para evolucionar y puede coexistir fácilmente con diferentes tipos de regímenes, desde la socialdemocracia hasta la dictadura. Pero ahora está arruinando la Tierra y, a menos que podamos domesticar este sistema económico irracional y, sobre todo, acabar con su adicción a los combustibles fósiles, el colapso del orden social civilizado es casi una certeza. Entonces se abrirán de par en par las compuertas de la barbarie.

Common Dreams
Artículo publicado originalmente en Common Dreams: Is Humanity's Return to Barbarism Unavoidable?, con licencia Creative Commons. Traducido por El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.