Opinión
La crisis de las inundaciones en Valencia: errores políticos y la instrumentalización del odio

La estrategia de manipulación del odio, con la propagación de estereotipos negativos y la criminalización de un colectivo ajeno a la gestión de la crisis, revela cómo los sectores extremistas utilizan las crisis para promover su discurso xenófobo.
7 nov 2024 07:57

Las recientes inundaciones en Valencia han dejado a la vista mucho más que las devastadoras secuelas de un desastre natural. Han puesto en evidencia fallos en la gestión política, una falta de coordinación institucional y la alarmante manipulación de la crisis por parte de sectores de extrema derecha, que buscan capitalizar el dolor y la frustración de la ciudadanía. En un momento en el que la unidad debería ser el objetivo común, ha surgido una narrativa de odio en la que se señala falsamente a los inmigrantes como responsables de la falta de atención hacia los damnificados, fomentando una fractura social que impide el avance y la recuperación.

Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.

Errores en la gestión regional

La gestión inicial de la crisis por parte del gobierno regional de Valencia ha sido objeto de fuertes críticas debido a errores graves que, según muchos, empeoraron el impacto de las inundaciones. La Generalitat Valenciana recibió alertas de nivel rojo emitidas por la Agencia Nacional de Meteorología, las cuales advertían sobre la peligrosidad de la situación y la necesidad de medidas preventivas inmediatas. Sin embargo, las autoridades optaron por no activar de manera efectiva los protocolos de emergencia y priorizaron, en cambio, la actividad económica. Esta decisión obligó a miles de ciudadanos a acudir a sus lugares de trabajo bajo condiciones climáticas extremas y peligrosas, lo que los dejó atrapados y expuestos en un momento de alto riesgo.

La reacción tardía de la Generalitat se manifestó en la emisión de alertas a la población cuando el desastre ya había alcanzado una magnitud alarmante. Muchas personas quedaron atrapadas en sus vehículos o en zonas de riesgo, sin medios de escape, enfrentando una vulnerabilidad extrema. La situación caótica y la falta de previsión se vieron agravadas por decisiones políticas previas que habían debilitado los sistemas de respuesta a emergencias: en los últimos años, bajo la influencia de posturas que niegan o minimizan el impacto del cambio climático, la Generalitat desmanteló varios mecanismos de respuesta temprana y contención, reduciendo significativamente la capacidad de reacción ante fenómenos climáticos extremos.

La combinación de una mala planificación, la falta de coordinación y una respuesta tardía evidenció la urgente necesidad de revisar y reforzar los protocolos de emergencia regionales. Los fallos en la respuesta ante esta catástrofe dejan claro que los sistemas de emergencia deben ser evaluados y adaptados a los riesgos actuales, considerando que los fenómenos extremos son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

La postura del gobierno central de evitar el conflicto político dejó sin una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos afectados

Una respuesta insuficiente del gobierno central

Por su parte, el gobierno central también ha sido criticado por su limitada intervención. Si bien el gobierno central tiene la facultad de actuar en situaciones de emergencia para proteger a la ciudadanía, optó por no intervenir directamente en esta ocasión, en un intento por respetar las competencias del gobierno regional y evitar conflictos políticos. Este enfoque buscaba preservar el equilibrio y la autonomía de las regiones, pero la falta de una intervención clara y contundente en un momento de crisis ha sido interpretada por algunos sectores como una muestra de inacción y abandono.

La postura del gobierno central de evitar el conflicto político dejó sin una respuesta rápida y eficaz a los ciudadanos afectados. Esta decisión, aunque motivada por el respeto a la descentralización y a los roles administrativos, ha sido criticada porque prolongó la sensación de desprotección en la población afectada. En lugar de actuar de forma unida y coordinada, los niveles regional y central han mostrado una desconexión que solo ha alimentado el descontento y el malestar social.

La manipulación de la crisis por sectores de extrema derecha

En este contexto de errores y fallos institucionales, sectores de extrema derecha han aprovechado la oportunidad para fomentar una narrativa de odio y desconfianza, utilizando la tragedia de las inundaciones para promover su agenda anti-institucional. A través de redes sociales y plataformas digitales, han lanzado ataques al gobierno central, presentándolo como insensible e incapaz de responder a las necesidades de la ciudadanía, y han evitado señalar los problemas en la gestión regional, focalizando su discurso en desacreditar a la administración central y a la clase política en su conjunto.

Al no abordar los problemas de fondo en la gestión regional, estos grupos intentan capitalizar el descontento y redirigirlo hacia su narrativa de desprestigio político. Con esta estrategia buscan fortalecer su base de apoyo, promoviendo la desconfianza en las instituciones y desviando la atención de los problemas estructurales de la crisis. Así, mientras el gobierno central intentaba evitar conflictos, la extrema derecha ha manipulado la tragedia para fomentar la desconfianza, erosionando la credibilidad de las instituciones y socavando los esfuerzos de cohesión social necesarios para enfrentar una crisis de esta magnitud.

El discurso de odio como herramienta de manipulación

En este clima de desconcierto, la extrema derecha ha encontrado un terreno fértil para su agenda de odio, aprovechando la frustración de la ciudadanía para redirigirla hacia el colectivo inmigrante. Estos sectores han impulsado un discurso que acusa al gobierno de priorizar la ayuda a los inmigrantes sobre el apoyo a los damnificados, una narrativa infundada y sin base que busca canalizar el malestar de la población hacia un colectivo vulnerable.

Además, han difundido rumores falsos de saqueos y robos, atribuyéndolos a personas migrantes sin aportar pruebas. Estas acusaciones, que no solo son infundadas, buscan explotar el miedo y la frustración de la ciudadanía, desvirtuando el foco de la crisis para promover una imagen de caos y descontrol en la que la inmigración es percibida como una amenaza. Esta estrategia de manipulación del odio, a través de la propagación de estereotipos negativos y la criminalización de un colectivo ajeno a la gestión de la crisis, revela cómo los sectores extremistas utilizan las crisis para promover su discurso xenófobo.

En un escenario en el que la información puede salvar vidas y orientar la respuesta ciudadana, la propagación de noticias falsas y discursos de odio es un peligro añadido

La desinformación como peligro añadido en tiempos de catástrofe

Las inundaciones en Valencia han subrayado la importancia de contar con políticas ambientales y de prevención adecuadas, pero también han evidenciado el riesgo de la desinformación en tiempos de crisis. En un escenario en el que la información puede salvar vidas y orientar la respuesta ciudadana, la propagación de noticias falsas y discursos de odio es un peligro añadido. Los mensajes de desinformación en redes sociales y medios de comunicación amplifican la fractura social, promoviendo desconfianza y rechazo hacia la comunidad migrante.

La instrumentalización de la crisis para fines políticos revela un aspecto profundamente preocupante: ciertos sectores no solo buscan ganar apoyo en momentos de dificultad, sino también erosionar el tejido social y socavar la confianza en las instituciones. La narrativa xenófoba que han promovido ataca a las personas migrantes y fragmenta la sociedad, debilitando la solidaridad en un momento en que la unión y el esfuerzo conjunto son esenciales para la recuperación.

La importancia de la transparencia y la responsabilidad

La crisis de las inundaciones en Valencia nos recuerda la importancia de la transparencia y la responsabilidad en la gestión pública. Los errores cometidos, tanto a nivel regional como central, no solo han intensificado el impacto del desastre, sino que también han alimentado un discurso de odio que ha dividido a la ciudadanía. Es fundamental que tanto la Generalitat Valenciana como el gobierno central reconozcan sus fallos y se comprometan a mejorar sus sistemas de respuesta ante emergencias.

Por su parte, los ciudadanos tienen un papel importante en la lucha contra la desinformación y el discurso de odio. En tiempos de crisis, es esencial que mantengan una actitud crítica frente a las fuentes de información y rechacen los mensajes que intentan dividir y manipular sus emociones. La instrumentalización del sufrimiento y el uso de la xenofobia como herramienta política no solo agravan la situación, sino que también erosionan los valores de solidaridad y unidad, indispensables para superar los retos que las crisis climáticas nos presentan.

A pesar de los discursos de odio y desinformación que algunos intentan promover, debemos recordar las imágenes que realmente capturan el espíritu de solidaridad en tiempos de dificultad: personas españolas y migrantes trabajando juntas, limpiando calles, apoyando a los damnificados y ayudando a devolver la normalidad a las comunidades afectadas. Estas escenas de colaboración y esfuerzo común son el verdadero reflejo de una sociedad que, en lugar de dividirse, elige unirse para enfrentar la adversidad.

Las inundaciones en Valencia han dejado una lección clara sobre la importancia de la responsabilidad, la preparación y la cohesión social. A medida que enfrentamos un futuro en el que estos desastres pueden volverse más comunes, es esencial que la sociedad y sus líderes trabajen juntos, no solo para prevenir nuevas catástrofes, sino también para garantizar que ninguna agenda política utilice el sufrimiento como herramienta de división.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
València
dana La ciudadanía crea comités populares de reconstrucción y emergencia tras la dana
Estos espacios autoorganizados tienen un objetivo: coordinar la reconstrucción desde la sociedad civil y solicitar a las administraciones participación en el proceso.
Medio ambiente
Análisis Extremadura, Antonio Turiel y la dana
Una lectura en clave extremeña del fenómeno de la dana, del estado de las reservas de agua en la región, de sus preocupantes registros de cambio climático y de los riesgos inmediatos derivados.
manufeco
10/11/2024 13:37

Estando de acuerdo con los anteriores comentarios, no debemos olvidar, que los mismos que denunciaron los estados de alarma en la pandemia, son los mismos, que acusan de inacción al gobierno. La sensación de "unos por los otros y la casa por barrer", no deja de favorecer el crecimiento de la Ultraderecha en este país...cuanto daría por una oposición que arrimarse el hombro en estas situaciones...ojo, no defiendo al gobierno, pero menos aún a los carroñeros.

0
0
anadaviesrodriguez
8/11/2024 13:47

Me parece que decir que el gobierno central no intervino por evitar conflictos es demasiado suave. Sabiendo que la responsabilidad directa es del gobierno valenciano, creo que un gobierno central tiene que tener la valentía de asumir el mando viendo la inutilidad e indiferencia de las autoridades responsables, pero preocupa más las consecuencias que puede tener una decisión así para las intenciones de voto..Un gobierno de una nación tiene que tener como fin principal la defensa de su población en un caso así; y como dice el anterior comentarista, tanto PP y PSOE son los responsables por su política de años y nos entretienen con la falacia de que son opuestos y buscan distintos objetivos. Y ese es el mayor bulo que corre por los medios desde siempre; los otros no son tan dañinos.

0
0
angel53.sanchez
8/11/2024 9:31

No..no....la responsabilidad política y criminal viene de la total falta de planificación urbanística y de los cauces fluviales de los años del desarrollo capitalista y criminal , siendo los responsables los ineptos y criminales politicos del PSOE y PP, de los años..70+80+90. Fue una complicidad politico.criminal de un dejar hacer salvaje del capitalismo, donde todo el mundo podia hacerse rico y ser propietario de viviendas...Solo hace falta darse un paseo por todo el litoral mediterráneo de España...Eran los politicos irresponsables y complices del capital..como el Solchaga de turno con el PSOE y PP a la cabeza....régimen corrupto del 78...

4
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.