Opinión
Díaz Ayuso y la renovación ultra del inmovilismo

Ante una crisis puramente sistémica como la que se vive en España, el inmovilismo busca frenar todo impulso de renovación, todo amago de proteger a las clases más vulnerables.

Ayuso No
Pintada contra la presidenta de la Comunidad de Madrid en el barrio de Malasaña. Álvaro Minguito

De la misma forma que declararse “apolítico” o no votar define una postura política, el inmovilismo también lo es. Máxime si quien lo practica se encuentra en una posición dominante dentro del aparato estatal. Hasta hace unos cuantos meses, hablar de escapismo presidencial nos conducía directos hacia Mariano Rajoy, el plasma, las frases inconexas… en fin, la nada. Y de ahí precisamente surgió la figura que, en tiempo récord, ha demostrado que se puede ser más marianista que Mariano, llevando la inacción a un nuevo estadio. Ya no basta con hacer mutis por el foro, sino que se debe acompañar el vacío con dosis de odio lanzado a discreción.

Quizá sea necesario hacer una aclaración con respecto al concepto de inmovilismo en torno al que giran estas líneas. Se trata de una actitud política netamente neoliberal que consiste en dejar a la población —esa que te ha elegido para gestionar parte de su existencia— al amparo de un sistema de organización socioeconómica cuyo objetivo principal es aumentar de forma ilimitada las desigualdades entre ricos y pobres.

Alguien que gobierna de acuerdo a este precepto se dedica a esperar a que la situación sea gravísima y reduce su práctica política a colocar pequeños parches allá donde es inevitable, siempre con una carga clasista y una clara prevalencia del beneficio privado frente al interés público. En definitiva: ante una crisis puramente sistémica como la que se vive en España, el inmovilismo busca frenar todo impulso de renovación, todo amago de proteger a las clases más vulnerables. Por ejemplo: si el Ingreso Mínimo Vital está diseñado para intentar una tímida reducción de la pobreza estructural de la clase obrera, en Madrid se decide excluir a quienes perciben dicha ayuda de las becas de comedor para sus hijos; la misma miseria que sale por un lado, entra inmediatamente por el otro. Y todo sigue igual.

Es difícil alcanzar tal grado de perfección como Díaz Ayuso en la doctrina del inmovilismo neoliberal

Isabel Díaz Ayuso, que presentó su candidatura a leyenda de la ineptitud con éxitos de la talla de “hay personas que están deseando tener un empleo basura”, se ha topado en su camino al estrellato con una oportunidad inigualable para demostrar su valía en esto de ser una rotunda incompetente. Cuando todavía se estaba acomodando a su puesto de presidenta de la Comunidad de Madrid, el mundo se paralizó ante una pandemia de dimensiones bíblicas y su consiguiente recesión económica, no menor. “Parálisis, ¡esto es lo mío!”, debió de vitorear mientras rebuscaba en su agenda de peces gordos con hambre de favores uno que le proporcionase una estancia cómoda en su nueva aventura.

A lo largo de las distintas etapas que han atravesado desde marzo el Estado y su fiel reflejo, Madrid, Díaz Ayuso ha ido dejando lecciones magistrales de inmovilismo. Mención especial merece la promesa de contratar a 2.278 profesionales destinados a taponar la sangría que empezaba a producirse en las residencias de la región, una medida que supondría dar marcha atrás a la privatización de dicho sector. ¡Vade retro! La broma se resolvió con unos poquitos contratos, concretamente 259, de los cuales más de la mitad se destinaron a limpieza, cocina y otros servicios no sanitarios. Ah… y casi 6.000 fallecidos en los centros para mayores de la comunidad. Es el mercado, amigos.

Comunidad de Madrid
La crisis de las residencias en Madrid

Casi seis mil personas han muerto desde el 5 de marzo en las residencias de la Comunidad de Madrid. La gestión de la crisis del coronavirus ha estado marcado por un protocolo que recomendaba que los pacientes de centros geriátricos no fueran trasladados a hospitales.


La estrategia se ha repetido hasta la saciedad: desde el incumplimiento de la renovación hasta diciembre de los y las 10.000 sanitarias que se dejaron la piel durante los meses de marzo y abril, hasta el descaro con el que se han ignorado todas las advertencias relativas a la falta de rastreadores. Un servicio que, por cierto, solo se reforzó cuando los rebrotes empezaron a ser incontrolables, a través de la privatización y alcanzando una dimensión ridícula en comparación con las recomendaciones de expertos y expertas en la materia. Hacer poco, tarde, mal y solo de acuerdo al interés privado. Es difícil alcanzar tal grado de perfección como Díaz Ayuso en la doctrina del inmovilismo neoliberal.

Quienes hoy se echan las manos a la cabeza por la segregación por decreto dictada desde la presidencia de la capital española parecen haber olvidado el camino recorrido por dicho ejecutivo en los últimos meses. De hecho, se han tomado decisiones aún más cercanas a las políticas del apartheid: véase la negativa de derivar a hospitales públicos a los ancianos y las ancianas procedentes de residencias, mientras que sí se atendía a los que pudiesen pagar un seguro privado. De fondo se vislumbra la misma cuestión: una oposición frontal a permitir cualquier cambio estructural, pero en el caso de los confinamientos selectivos se atisba esa evolución del inmovilismo alcanzada por la community manager de hierro.

El neofascismo español, agradecido y dócil a la derecha neoliberal por impulsarles hasta los más altos estamentos de poder del Estado, ha mostrado a Díaz Ayuso un camino que pocas personas se habían atrevido a recorrer, puesto que está señalizado como el sendero hacia la destrucción de cualquier democracia. Confiando en la estulticia de su electorado —porque, sí, un partido de y para las élites depende exclusivamente de la existencia de votantes con un nivel de ignorancia política suficiente como para no ser consciente de lo que significa su papeleta—, el azote canino del comunismo en Twitter se ha lanzado al cenagal del odio. Abandonar las zonas obreras de Madrid a su suerte haciendo oídos sordos a los avisos de voces expertas acerca de la densidad de población o el peligro del transporte público es un comportamiento propio del inmovilismo estándar; afirmar, cuando la situación se ha descontrolado, que la culpa es del “modo de vida de la inmigración” supone ir mucho más allá. Hacer todo esto sin tener que huir del país es la culminación de un salto de calidad en la forma de desgobierno que lleva décadas sumiendo a España en la miseria.

Y es que parece que, hablando de pandemias, el inmovilismo también se contagia. De no ser así, nadie se explicaría cómo es posible que se celebrase una reunión como la que protagonizaron Pedro Sánchez y la presidenta de la Comunidad de Madrid el pasado 21 de septiembre. Si bien no ha movido un solo dedo por mitigar las terribles consecuencias de la crisis del coronavirus, Isabel Díaz Ayuso se ha esforzado hasta la extenuación en la calumnia constante hacia el Gobierno central, desgastando las páginas del libro de estilo de la extrema derecha. A cambio, ha obtenido una rueda-de-prensa-masaje con el presidente y la tímida crítica de Salvador Illa, ministro de Sanidad, en forma de recomendaciones que contradicen sus medidas regionales. La inacción se ha apoderado de quienes vinieron a cambiar el modelo, abróchense los cinturones.

En un intento desesperado por arrancar la quietud de la coalición que devolvió la esperanza a la izquierda española, diversas voces se han lanzado a pedir la aplicación del artículo 155 para liberar a madrileños y madrileñas de las garras criminales en las que andan atrapados. Mariano Rajoy, venerado fundador del inmovilismo clásico, anuló las competencias del Govern catalán cuando este puso en peligro el dichoso constitucionalismo. Ahora, el PP madrileño ha colocado en el disparadero cientos de miles de vidas humanas, así que la pregunta parece evidente: ¿la unidad de España importa más a la (ultra)derecha que la salud de los y las más vulnerables al progresismo? La reticencia ante una medida tan drástica como el 155 —que difícilmente encajaría en una situación como la actual— es más que entendible, de hecho, es de agradecer; no obstante, existen mecanismos institucionales infinitamente más efectivos que una reunión pública tan esperpéntica como la vista hace unos días. Tomar uno u otro camino dependerá de si PSOE y UP dan más importancia a la teatralidad o a la política real. De momento, el acuerdo alcanzado va en contra de lo que clama la mayoría social: no solo no se ha restringido la capacidad de influencia de Díaz Ayuso, sino que su línea discursiva parece haberse impuesto pese al grotesco espectáculo con el que intenta, una vez más, desgastar al Gobierno central.

Habrá que moverse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Vivienda Inquilinas del Plan Vive de Ayuso estallan contra la “ruinosa” gestión
En la última semana, 20 vecinas de una de las promociones de Getafe han sufrido cortes suministros ya que sus viviendas estaban enganchadas ilegalmente a la red por Sogeviso, empresa que gestiona los alquileres del Lote 3 del Plan Vive.
Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.