Opinión
Cada dos lunes al sol

Cuando el trabajo es un privilegio, su búsqueda una jungla, su conservación una utopía y su alternativa una inexistencia, parece que cuestionar su razón de ser es secundario.

Oficinas en Montecarmelo
Oficinas en el distrito Fuencarral- El Pardo, Madrid. David F. Sabadell

@Miguel_Gomez_

17 dic 2020 06:26

Ya no sabemos ni contar lo que nos pasa. Hemos normalizado que los contratos se renuevan con la frecuencia con la que la ropa interior se lava en la lavadora. Cambiamos tanto de compañeros que ni de coña nos acordamos de los nombres de todos. Sus rostros se diluyen como los desconocidos con los que te abrazas una noche de borrachera. Al menos, en el colegio y en la uni, te daban una orla para poder recordarles. Graduación de 2012. Contratación de octubre de 2020.  

Los jóvenes que vamos de curro en curro no hemos experimentado esa sensación tan bien representada en películas como Los lunes al sol o Full monty. Somos demasiado bisoños para haber encadenado meses improductivos, en los que la vida, orientada al trabajo, parece ponerse en suspenso y se cuestiona su sentido. ¿Qué soy sino un trabajador? ¿A qué me dedico? ¿Para qué sirvo?

Algunos de nosotros no hemos tenido tiempo para hacernos esas preguntas. Hay quien dirá que eso ya es un privilegio. En el currículum lo exhibimos más o menos orgullosos. ¿Experiencia? Tres páginas y media. ¿Versatilidad? Toda. ¿Flexibilidad? Circense.

Acostumbrados a este oca a oca, a solo estar un lunes de cada dos al sol, aplicamos ansiosos a cada oferta de mierda de Job Today, actualizamos nuestro currículum en Linkedn y aceptamos pagar cursos falsos y másters carísimos para que nos cuenten horas de prácticas. Otra credencial que sumar a la hoja de servicios. Más cursos que CCC, más curros que Homer Simpson. 

La mejor fotografía del mercado de trabajo la dan las multitudes de aspirantes que se presentan para ganar una plaza en Correos. Aprobar unas oposiciones es la nueva casa en Torrevieja

Un trabajo, por muy precario y basura que sea, sigue siendo un plan. El plan. La razón por la que levantarse pronto por las mañanas. La respuesta ante el horrible interrogante con el que te abordará tu familia en Navidad. ¿Qué haces con tu vida? ¿A qué te dedicas? ¿Para qué sirves? De entre todas las opciones posibles (“estoy en la FNAC mientras me sale algo de lo mío”, “terminando el máster y el curso de photoshop en ruso por correspondencia”, “hago prácticas a cambio de experiencia y cartas de recomendación”) nunca está la de “nada, prefiero esperar a dedicar mi tiempo a una ocupación tan indigna, absurda, precaria, temporal y mal pagada que me dan ganas de llorar y robar”.

A pesar de que el trabajo, con derechos y sin ellos, nos machaca, nos quita horas para lo importante, nos deprime, nos impide ver a los nuestros y hace de nuestra vida una especie de triatlón inacabable, no somos capaces de escapar de su capa de ozono. No somos masocas, solo tenemos el vicio, como se suele decir, de comer. De cotizar. De aspirar a una pensión. De tirar pa'lante. 

La mejor fotografía del mercado de trabajo la dan las multitudes de aspirantes que se presentan para ganar una plaza en Correos. Aprobar unas oposiciones es la nueva casa en Torrevieja. Somos capaces de sacrificar los mejores años de nuestra existencia para poder saber con certeza que, de lunes a viernes y de 7:00 a 15:00, habrá un ordenador, un café y una silla de escritorio que llevarán nuestro nombre. Tenemos el vicio de comer, o incluso de procrear y casarnos. La brillantísima sociedad del siglo XXI, que sabe preparar un helado en medio minuto con hidrógeno líquido, todavía no ha considerado seriamente pararse a reflexionar sobre este viaje desbocado a ninguna parte.

El recientemente fallecido David Graeber definía con acierto a los trabajos de mierda no como aquellos que suelen considerarse una basura (los riders, los teleoperadores, las limpiadoras, etc) sino como “empleos tan carentes de sentido, tan innecesarios o tan perniciosos que ni siquiera el propio trabajador es capaz de justificar su existencia, a pesar de que, como parte de las condiciones de empleo, dicho trabajador se siente obligado fingir que no es así”. Los jóvenes que somos dados de alta y de baja en la seguridad social somos especialmente conscientes de esa paradoja: pasamos de empleos sin sentido que nos traen por la calle de la amargura a suplicar y penar por recuperarlos. 

Global
David Graeber sobre mitos antropológicos, tecnoutopías y ecofascismo
David Graeber nos dejó el pasado 2 de septiembre. En una de sus últimas entrevistas, el antropólogo, activista e intelectual, reflexiona sobre autoritarismo, organización y el apoyo mutuo en tiempos de pandemia.


Cuando el trabajo es un privilegio, su búsqueda una jungla, su conservación una utopía y su alternativa una inexistencia, parece que cuestionar su razón de ser es secundario. Antaño los trabajos proporcionaban identidad, certezas, relatos vitales, pasado, presente y futuro. Ahora son una patada hacia adelante en la que entras, sales, te abres paso a codazos y sobrevives porque, a pesar de los helados con hidrógeno líquido, no se nos ha ocurrido una idea mejor para gastar nuestro tiempo. 

Hablar de trabajo, como de dinero, es un tabú. Por eso, cuando lo tienes, te da no se qué quejarte. Eres un privilegiado. Todos los meses llega una nómina a tu cuenta corriente. Puedes pagar la luz, el agua, la casa. Comprarte ropa en Primark. Tomarte una caña. 

A cambio de esos lujos de conde, duque y marqués… ¿quién no sacrificaría horas de sueño, amigos, o se expondría a tumba abierta a la ansiedad, el estrés, el aburrimiento, el cabreo o la alienación? Son gajes del oficio, heridas de guerra, externalidades negativas. Lo bueno, además, de la intermitencia es que no tienes demasiadas oportunidades de rendirte y mandarlo todo al carajo.  Cada dos lunes, podrás respirar, reflexionar y disfrutar de tu descanso forzoso mientras, con un precioso bronceado, improvisas otro plan. Un guión definitivo que, como se canta en una canción infame con treinta y ocho millones de escuchas, no tenemos más remedio que olvidar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
#77395
17/12/2020 16:03

Una reflexión muy buena y necesaria en los tiempos que corren. Hoy más que nunca:
¡¡PUTO TRABAJO!!

3
0
#77359
17/12/2020 10:55

Me hace gracia lo de "más curros que Homer Simpson" cuando precisamente el trabajo de Homer es hoy una utopía inalcanzable: un trabajo útil, ya que genera energía para el pueblo de Springfield; bien pagado, pues Homer mantiene a una familia de cinco personas con su sueldo, incluyendo casa y coche; un trabajo que no requiere cualificación, y que, pese a ser un inútil integral, Homer ha conseguido mantener durante 20 años. Muchos matarían hoy día por la vida de Homer.

5
0
#77352
17/12/2020 9:45

Los empresarios hacen zapping con los trabajadores en empresas satelites de importantes conglomerados que a su vez hacen zapping con ellos ,al final queda una estela de deudas a proveedores clientes y trabajadores.
Es la nueva economia de juguetes rotos

5
0
#77350
17/12/2020 9:11

Arbeit macht frei

4
0
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.
Pensiones
Pensiones Europa considera que el complemento a las pensiones contra la brecha de género sigue siendo discriminatorio
La Seguridad Social asegura que los pensionistas seguirán recibiendo el plus y CCOO propone estudiar urgentemente medidas alternativas ante la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.