Opinión
Ganar y no perder la razón. Sumar tras el 23J

Yolanda Díaz tiene en su mano ser un factor clave para la negociación de la investidura y consolidar su liderazgo cosiendo las heridas provocadas durante el proceso de confluencia previo a las elecciones del 23 de julio.
Elecciones 2023 SUMAR Bruno - 3
Yolanda Díaz, de espaldas, durante la celebración de Sumar de los resultados del 23J. Bruno Thevenin
Pablo Elorduy
24 jul 2023 18:03

Hay un problema cuando dos afirmaciones contrarias pueden ser ciertas al mismo tiempo, cuando dos personas que dicen cosas opuestas pueden tener razón a la vez. Los resultados de Sumar en la noche del 23 de julio fueron buenos. No fueron magníficos, pero fueron buenos. Segunda fuerza en Catalunya, tercera en Madrid, cuatro escaños en la Comunidad Valenciana, seis en Andalucía, etc. 31 asientos que serán determinantes si echa a andar la legislatura y que deben serlo para que eso ocurra. Yolanda Díaz se presenta como una líder que puede ejercer de pegamento en un grupo nuevo, con algunas diputadas que no vienen de la política y por ello quizá puedan aportar nuevos tonos e ideas. Y son buenos también porque Sumar es un artefacto puesto en marcha a toda prisa, con el tiempo en contra y en unas elecciones que Pedro Sánchez y el sistema plantearon en términos de restauración del bipartidismo quebrado en 2015. Son buenos, también teniendo en cuenta el descalzaperros que fueron los resultados del 28 de mayo.

Pero los resultados de Sumar en la noche del 23 de julio fueron malos. No fueron penosos, aunque no superaron la deriva decreciente del espacio político de Unidas Podemos en el que estuvo Díaz. Es más, los números de ayer establecieron una marca por debajo para el conjunto del espacio político. Se perdieron votos y diputados. La suma aritmética bajo el paraguas Sumar ha sido contraproducente en Madrid, donde los 550.000 votos son los peores resultados de la izquierda extra PSOE desde 2015 en todas las elecciones, contando las de menor participación como son las autonómicas; o en la Comunitat Valenciana, donde se han perdido cien mil votos con respecto a la suma de lo que, por separado, obtuvieron Podem y Compromís en 2019. Y, sobre todo, no se opuso mucha resistencia a que el PSOE capitalizara el voto de la experiencia de la gran coalición. Los socialistas aglutinaron el voto contra el retroceso en derechos feministas o LGTBIQ, y también el voto de personas beneficiadas por medidas de sostenimiento de capacidad adquisitiva. En la noche de Pedro Sánchez era difícil que los resultados de Díaz destacaran.

La buena noticia es que Sumar y Yolanda Díaz tienen margen para consolidar un proyecto plural tanto en el nivel interno del próximo grupo parlamentario como en el propio Congreso

No ha sido un viaje a ninguna parte pero tampoco se ha avanzado demasiado desde el punto de partida: el espacio de la izquierda es el que es, no crece mucho en este momento histórico y, al final de la jornada electoral, integra tanto a quienes aplaudieron de pie el discurso de la cal viva de Pablo Iglesias en el Congreso como a quienes detestan a ese señor, y a su canal de televisión y a todo lo que representan. Si la expectativa era superar la hipótesis Podemos de confrontación y denuncia de los poderes del Estado —muy legítima— no puede decirse que se haya cumplido.

La amputación de una de las almas de la izquierda —sea la más sofisticada o la más autorreferencial, la más táctica o la más insumisa— no es una buena opción si se quiere ganar, pero entra de lleno en el agradable juego de querer tener razón. Y, desde ese ejercicio de tener razón, es normal que las críticas emitidas desde Podemos a raíz de los resultados sean vistas como traiciones o puñaladas. Puede discutirse su pertinencia pero no cambia el hecho de que los resultados son también de Podemos y, como tal su dirección es corresponsable —si es un fracaso, también es un fracaso de Podemos— y está legitimada para hacer el análisis sobre los mismos que estime oportuno.

El núcleo dirigente de Sumar puede hacer cábalas de si el resultado hubiera sido mejor —aun mejor, si ven lo de ayer como un éxito— si no hubieran contado con el partido de Ione Belarra, al que se sigue viendo como un elemento extraño, sospechoso. Pero los hechos no tienen vuelta atrás, las lecturas de los resultados se han hecho ya y no tiene mucho sentido mandar a callar a nadie cuando, de lo que se trata ahora, es de retomar un diálogo sincero silenciado durante la campaña para no interferir con el discurso de la ilusión. La “amnistía” entre la izquierda que reclamó Díaz antes y durante la campaña es una buena idea siempre que no se base en el silencio en torno al liderazgo vertical. Más que nada porque eso no va a pasar. No en la izquierda española.

Propuesto esto como diagnóstico, la buena noticia es que Sumar y Yolanda Díaz tienen margen para consolidar un proyecto plural tanto en el nivel interno del próximo grupo parlamentario como en el propio Congreso. La política ferrolana puede ser un engranaje importante en la negociación con los distintos grupos para la sesión de investidura. Cuenta con la experiencia en la negociación sociolaboral —que no es del mismo tipo que la negociación federal– y con una baza inesperada.

La baza inesperada

Agustín Santos, número dos, no entró con demasiado buen pie en la campaña. En condiciones normales, el número dos por Madrid hubiera sido para Irene Montero. Pero, en este momento, la experiencia diplomática del número dos puede ser un activo en la negociación —si se produce con Junts— por su experiencia en ese terreno. En una, no demasiado leída, entrevista publicada por El Salto, Santos explicaba en breves pinceladas el principio para la negociación inspirada en la justicia rawlsiana (teorizada por John Rawls): aunque no sea simétrica en cuanto a los beneficios, todas las partes tienen que salir beneficiadas de la decisión que se tome en una negociación.

En cierta medida ha pasado con el acuerdo que dio pie a Sumar. Aunque el electorado y la dirigencia de Podemos se han sentido humillados, han obtenido beneficios, no solo como partido sino porque ha podido colaborar en un resultado que mantiene abiertas las posibilidades de transformación que están en su programa. Aunque una parte del núcleo irradiador de Sumar podía pensar que era el momento de decapitar al partido morado, cierto instinto de supervivencia impidió la ruptura completa. En vista de la campaña y de los resultados, fue una decisión prudente y deja a Díaz en una buena posición para continuar su trabajo y desandar los pasos que sean necesarios para cerrar heridas. La lección sobre la necesidad de negociar con sentido de la justicia —y no solo en base a las razones propias— permanece y sería inteligente trasladarla a un ámbito de negociación, el de la investidura, en el que demasiados actores laterales han apostado todo al fracaso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Luis M
26/7/2023 23:35

Vaso medio vacío: 700.000 votos menos que hace 4 años
Vaso medio lleno: 900.000 votos más que hace 2 meses

1
4
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/7/2023 14:56

El análisis de los resultados de la confluencia de SUMAR, nl es sencillo. Hay que tener en cuenta que partidos de una fórmula nueva, sin tiempo ni opción a primarias, presentaciones ni fortalecimiento devido al adelanto electoral. Por otro lado, las batallas internas han desgastado mucho.
Dicho esto, para mí el resultado ha sido negativo, con un porcentaje de escaños demasiado pequeño como para influir en el nuevo gobierno de coalición. Y la culpa es variada: Desde la discriminación a Podemos, la falta de un lenguaje más combativo y la perdida de los ideales socialistas y republicanos. Llamarnos transformadores es una broma si no vamos en contra de la monarquía, OTAN, alianzas con dictaduras o apoyamos a los pueblos colonizados.

4
0
Jac
26/7/2023 2:31

Sumar no ha sumado, ha restado o integran, listas primarias o esto no va a chutar, al tiempo. Rosell, Rafa Ma yoral,Irene,Echenique o acaso valen menos que Errejon, Baldovi Maestre, Monica, etc.

5
1
Luis M
26/7/2023 23:40

¿De qué primarias hablamos? ¿De procesos de debate y elección asamblearias y participativas en las agrupaciones locales de Sumar y del resto de partidos? ¿o de un referendum online entre cualquiera que se quiera inscribir con un correo electrónico y que se votarían las opciones que las cúpulas hubieran dispuesto? Porque lo primero es democracia y lo segundo es la antítesis de ella.

0
4
Acaido
25/7/2023 13:39

El éxito del sabotaje judicial, se debe en gran medida: primero a la flagrante rendición de la izquierda y segundo, a la vergonzosa ratificación posterior.
No es lo mismo votar con ilusión, que a regañadientes.

1
2
yermag
yermag
25/7/2023 12:55

¿Qué diferencia hay entre "sumar" y "podíamos pero ya no podemos"? ¡ah que no hay ninguna!, que son cosas de jefes y dueñas, unos pablistas y otras yolandistas para pactar con los sanchistas. La pena es que El Salto se entretenga en caudillajes de la socialdemocracia desnortada y trasnochada, en vez de criticar el autoritarismo, el personalismo, las dictadoras como Manuela Carmena, o los comportamientos anti obreros como los escupidos por Ada Colau. Están los politicuchos socialdemócratas y los medios del mismo signo, como El Salto. Y luego están los miedos de los medios socialdemócratas: el "que viene la ultraderecha" y hay que pararla metiendo papelitos en urnas. Menuda papeleta, a los nazi-fascistas como Alfonso Guerra (y sus loas a Hitler) o Abascal, sólo se les para en las calles y con la fuerza del anonimato. Parece que a la falsa izquierda ya no le quedan ideas, sólo guerras entre jefaturas, guerras de egos. Gracias por desprestigiar el podrido sistema parlamentarista y partitocrático. Cada día lo ve mas claro la gente común y vaga: Del 30% de abstención iremos pasando hacia el 40 % y cuando haya cortes de luz como los que ya hay en diversos barrios obreros ( Sevilla, etc.) las calles se irán llenando de protestas. Mas movilizaciones y menos votaciones es lo que hace falta, y criticar todos los personalismos.

3
4
Luis M
25/7/2023 15:09

¿Dónde está esa organización de masas antiautoritaria y revolucionaria? Llevamos 40 años esperándola. Me encantaría que existiera pero la dura realidad es que no existe y ni siquiera se está construyendo. Entonces podemos intentar cambiar la sociedad desde o que hay o seguir con el club de debate del instituto de educación secundaria hablando de mundos que ni existen ni existieron.

3
1
Asanuma
25/7/2023 8:51

Por los pelos se puede lograr -o no- otro Gobierno de coalición, aunque ha sido más por la remontada del PSOE que por lo alcanzado por SUMAR, cuyas previsiones eran superar con creces los resultados de UP de 2019. Para aparentar el éxito se imponen las sonrisas "profiden" y ya no habrá autocrítica, una pena.

12
1
Luis M
25/7/2023 11:31

El resutado de Sumar es un poco bluf si tenemos en cuenta las espectativas de construir un espacio progresista alejado de la toxicidad de PSOE, pero si miramos la caída en picado de las autonómicas, se ha conseguido parar. Creo que se debe mirar hacia delante, ser audaces en la construcción de una estrategia para el futuro. Y espero que todos remen en la misma dirección, con esta oportunidad de enterrar las batallas personales que tan daño llevan haciendo desde hace 5 años.

3
1
scruky
25/7/2023 11:05

¿Qué autocrítica se debería hacer bajo su opinión? ¿Un discurso más combativo o hablamos de nombres y apellidos, siglas y demás que no le interesa a nadie que no sea cibermilitante?

2
4
Asanuma
25/7/2023 22:04

De eso se trata, SUMAR pretendía aglutinar y ampliar el espacio electoral porque Podemos, se argumentaba -y tu también-, que ya no le interesaba a nadie. Durante la campaña de las últimas elecciones autonómicas y municipales, los artículos de Santiago Alba Rico y Javier Pérez Royo, entre otros, se dirigían contra Belarra y Montero pidiendo romper todos los puentes con Podemos. Creo que el objetivo principal es parar a la ultraderecha, pero es fundamental que después se haga una buena política en el que todos puedan tener cabida. Aunque Ana Pardo de Vera diga lo contrario, la estrategia de los dirigentes de SUMAR ha quedado un poco rana, sin superar a VOX y con menos diputados, y si menciono la autocrítica es porque yo he dado mi voto a SUMAR. Saludos.

8
0
Luisko
25/7/2023 13:27

Obviamente un discurso más combativo, si hasta Zapatero ha sido más beligerante en ciertos temas que Yolanda....

15
0
RamonA
25/7/2023 8:33

Que hable la gente en unas primarias para que la democracia radical (de raíz) se lleve rencores, traiciones, suspicacias y malentendidos, y surja, clara e incontestable, la voz de los verdaderos protagonistas: lxs militantes, afiliadxs y simpatizantes.

8
1
Luis M
25/7/2023 11:25

Ahora los referendums a la búlgara son la raíz de la democracia... pa lo que hemos quedao, Paco.

0
6
RamonA
25/7/2023 17:10

Mejor a la gallega, sin duda.

2
0
fllorentearrebola
25/7/2023 8:01

De blanquear a Pudimos se ha pasado a blanquear la operación de Sumar. No sé cuando algunos en este medio perdieron el hilo conductor que se seguía en este espacio comunicativo desde sus orígenes: ser la voz compartida de/con los movimientos sociales, horizontalidad, antiautoritarismo y desconfianza e independencia respecto a instituciones y partidos. Pero esa pérdida de criterio es lamentable, y vergonzosa.

7
4
marcelino.benitoro
24/7/2023 18:32

A Podemos no se les puede hacer responsable de este fracaso de Sumar, los responsables de ello, sin lugar a dudas, son de Yolanda Diaz, Mas Madrid y todos los que estuvieron en Magariños.
A Podemos se le pidio silencio y acatar las ordenes y asi lo han hecho mientras que Yolanda, Compromis, Mas Madrid realizaban acciones para acabar con Podemos.
Si realmente queremos avanzar no podemos inventarnos la realidad

19
2
RAFA
24/7/2023 20:02

Tiene usted toda la razón Marcelino. Comparto plenamente su análisis

5
0
Luisko
25/7/2023 10:37

Exactamente, y encima con toda la prensa progre a favor y parte de la de derechas!! Sumar es un fracaso, les delata la sonrisa falsa y la complacencia con unos pobres resultados para los más de 50 escaños que esperaban, ...si hay repetición electoral no hay excusa para hacer primarias! ¿se atreverán los yolanders o seguirán trabajando en los despachos?

8
1
scruky
25/7/2023 11:00

¿Se atreverá Podemos a presentar a Ione o Irene como candidata alternativa a Yolanda? Ya te digo la respuesta: NO. Porque si pedían primarias abiertas no era para elegir candidato sino número de asientos en base al peso de la cibermilitancia de Podemos, así que esas supuestas primarias sólo buscarían renegociar las listas de 15 partidos donde sólo uno no está conforme porque sigue considerandose el actor principal en vez de una pieza más pese a que los resultados indican lo contrario

2
12
Jac
26/7/2023 2:38

Sigue siendo la pieza pricipal

2
0
Luisko
25/7/2023 13:25

Pareces jugar a adivino, tu opinión vale tanto como la de cualquiera, ¿no crees que eso se aclarará convocando primarias cuanto antes caso de repetición electoral? ¿no te parece?, o tenemos que decir "sí buana" a lo que no es otra cosa que tu opinión...

4
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.