Opinión
El hilo rojo de la juventud que lucha

Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Asamblea Fridays for Future 3
David F. Sabadell La inestabilidad y precariedad laboral obligan a la llamada Generación Z a un futuro de lucha social y política.
Miembro de UJCE-Ex
15 jul 2020 16:47

El año 2008 supuso el estallido de uno de los procesos de recomposición del capital más cruentos en la historia del capitalismo. Este vino después del pinchazo de las burbujas especulativas construidas durante décadas en torno a la vivienda y las finanzas en las sociedades denominadas postindustriales (o desindustrializadas), entre ellas, España. Los impactos de esa crisis en Extremadura no tardaron en dejarse notar. Se concretaron en elevadas tasas de paro y temporalidad, que todavía son más altos que la media nacional, en una profunda economía sumergida y una destrucción de la riqueza social que hoy nos deja el panorama de cerca de un 40% de población en riesgo de pobreza en ambas provincias. El proceso de “recuperación” en los años posteriores vino marcado por recortes en todo el gasto público; bajadas de impuestos a las fortunas más grandes del país; y reformas laborales que sirvieron básicamente para devaluar los salarios, debilitar la negociación colectiva y facilitar los despidos.

La sociedad extremeña respondió contra la crisis y las medidas de ajuste en la región con movilizaciones y participación en las huelgas generales convocadas durante aquellos años (2010, 2012). Toda una generación luchó contra esa crueldad del capitalismo. Algunos de ellos, entre la juventud, aquí y por toda España dieron un paso adelante y acabaron integrándose en organizaciones como la UJCE. Esta siempre ha intentado dar lo mejor de sí para estar junto al pueblo trabajador, luchando por su futuro y por Extremadura, junto con el PCE, y otros movimientos sociales y políticos.

Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis

Esta juventud luchadora procura recoger el testigo de las generaciones anteriores, de los que lucharon contra la Dictadura, de los que se dejaron la piel por la libertad y la vida del pueblo. Entonces, aquella juventud apenas se estaba adentrando en la adolescencia, los más jóvenes tendrían 8 años y los más mayores, unos 15. Quien más, quien menos estaría desarrollando su conciencia embrionaria de qué es y cómo se comporta el mundo que le rodea. Los efectos más lesivos de la crisis son conocidos: desahucios, despidos, reducción de recursos en los principales servicios públicos. Todo el malestar generado se extendió en oleadas de manifestaciones durante todo el proceso de la crisis.

No solo en esta organización, también aquella generación durante los años de la crisis se organizó en diferentes espacios, tanto nuevos como ya existentes. Algunos vecinales contra los desahucios y la solidaridad popular; otros de carácter ecologistas, antifascistas, solidaridad internacional, feministas, republicanos, asambleas estudiantiles y de trabajadores. Esta generación dio su respuesta a través de estos espacios como expresión del poder popular.

Todos estos espacios han puesto sobre la mesa una serie de problemas y alternativas que hay que afrontar desde la inteligencia colectiva. Algunos, dentro de los límites del sistema, proponen soluciones concretas ante problemas concretos. Por ejemplo, frente a la ejecución de un desahucio, alquiler social, dación en pago, apoyo público. O frente al despido, reparto del trabajo e igual salario. Sin embargo, una máxima que ha estado presente durante este proceso es que los límites del sistema imposibilitan una vida digna para toda la clase trabajadora. Todos los conflictos surgidos al calor de la crisis evidencian que solo las pérdidas se socializan, mientras que las ganancias se individualizan en las mismas manos.

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles

En Extremadura los efectos inminentes de la descomposición y recomposición del mundo del trabajo son visibles. La realidad de las trabajadoras ya era mutable e insegura, ahora se va a acentuar más. Una cuarta parte de la masa trabajadora del territorio está en riesgo de pobreza, más vulnerable que nunca. Todo ese proceso de lucha contra la crisis sigue vivo, pues aún se mantienen sus efectos y otros nuevos. Hoy se abre un escenario producido por la pandemia y su impacto sobre la economía nacional y extremeña.

Hace falta un proyecto integral para la región, que piense en cuál va a ser el papel de la misma en el país y en el mundo. Hace falta un modelo que supere el expolio actual de materias primas en el campo, limitado al corto plazo. Un modelo que busque la integración de su juventud frente a la sangría anual que supone la emigración. Uno planteado también en torno a la sostenibilidad y el cuidado, crucial en una región donde el envejecimiento es tan acusado. Esto es necesario, y si las instituciones, dominadas por la élite del territorio, no plantean una solución real, tendrán enfrente al pueblo trabajador.

La pandemia nos trae también urgencias, como acondicionar las aulas ante el virus para el curso que viene. Frente a esto, la propuesta desde la administración autonómica es recortar en profesorado y aumentar las ratios de alumnos por aula. Ante los posibles rebrotes hace falta una sanidad fuerte, y para eso es necesario revertir procesos de privatización como el del transporte sanitario. Hace falta una planificación y reparto del trabajo, salvaguardando la salud y el interés colectivo. Es urgente poner fin al hostigamiento de los trabajadores en los sectores privados, desde el campo hasta las cadenas de distribución de alimentos y bienes de consumo. Sea donde sea, como decía la canción: “Somos las mismas que cuando empezamos”. Generación tras generación que sostiene las luchas de nuestras madres y padres, de nuestras abuelas y abuelos.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...