Opinión
Hombre blanco busca negro no violento

'La próxima vez el fuego' supone una declaración de principios e intenciones, además de una denuncia del racismo de la sociedad norteamericana que a James Baldwin le tocó vivir, pero que abarca en sus propuestas, por igual, a blancos y negros.
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 03
Protesta en apoyo de una niña negra de 15 años que fue registrada en la escuela después de ser sospechosa erróneamente de portar drogas. Marzo 2022. Byron Maher

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


19 mar 2024 06:00

Hace cuatro años, en una foto que dio la vuelta al mundo, un hombre y una mujer de mediana edad sostenían un rifle de asalto AR-15 y una pistola semi-automática ante el paso de una manifestación de Black Lives Matter en Misuri, Estados Unidos (EEUU). Los McCloskey, que es así como se apellida la pareja, afirmaron que habían salido a la puerta de su casa de una calle privada de una urbanización a las afueras de St. Louis porque “se habían sentido amenazados por los manifestantes”, los cuales avanzaban pacíficamente en defensa de sus derechos. La escena, que fuera del territorio norteamericano nos puede parecer dantesca, refleja muy bien el estado de psicosis colectiva en el que se encuentra parte de la sociedad estadounidense; una sociedad que ve como reinan el individualismo más descarnado y el beneficio individual y donde parece que se hubieran cumplido los pronósticos que realizara, hace ya unos años, el historiador Tony Judt cuando afirmara aquello de que “una vez que dejemos de valorar más lo público que lo privado, seguramente estamos abocados a no entender por qué hemos de valorar más la ley [...] que la fuerza”.

Estados Unidos
Violencia policial La policía mató a tres personas cada día en Estados Unidos durante 2022
En el 98,1% de muertes violentas provocadas por la policía no se han presentado cargos ni ha habido consecuencia penal. Un informe anual subraya que no dejan de crecer los homicidios de esta clase.

Paradójicamente, el libro de James Baldwin, La próxima vez el fuego, publicado recientemente en castellano por Capitan Swing, pero que original y parcialmente fue un largo texto en inglés editado para el New Yorker en noviembre de 1962, recoge una escena con un argumento y representación similar. En un momento determinado, Baldwin, que se encontraba en un debate público televisado junto a Malcolm X, relata cómo alguien del público, al ver la vehemencia y argumentos que exhibía el entonces líder negro musulmán, preguntó: “Tengo mil dólares y media hectárea de tierra. ¿Qué va a ser de mi?”. El miedo a perder lo poco que tenía, aunque siempre más que un ciudadano negro medio de la época y, por supuesto, con una menor criminalización y explotación histórica como adulto blanco, evidenciaba lo que a todas luces parece esconderse tras los siglos de racismo y maltrato a la población negra: la lucha de los pobres blancos contra los pobres negros por las migajas que les deja una sociedad ultra-capitalista.

La obra de James Baldwin recorre parte de la historia de su propia vida y la de su familia. Como si una descarga mental y emocional se tratara, no en vano el título del mencionado artículo en el New Yorker era A letter from a region of my mind, este dramaturgo y novelista desgrana lo que él, como negro homosexual nacido en Harlem, vivió toda la vida, esto es, el profundo racismo de la sociedad estadounidense. Baldwin cuenta que a alguien como él, cuando era adolescente, solo se le abrían tres puertas ante el futuro: el deporte de élite, para el que no estaba especialmente bien dotado, el crimen y las drogas o el mundo de la iglesia y la religión. Ante tal expectativa, y durante unos años, acabó escogiendo el convertirse en pastor protestante, no solo como única salida, sino también como respuesta y desafío freudiano a una figura paterna que ejercía la misma labor y con el que no se llevaba demasiado bien. 

Tras abandonar, aun en su juventud, la atmósfera de las pequeñas iglesias de Harlem, Baldwin pasa a convertirse, poco a poco, en un personaje solitario que apuesta por la cultura como forma de vida. Sin embargo, esta actitud ciertamente esquiva y algo cínica, no fue óbice para que comenzara a implicarse, ya como intelectual, en la denuncia del racismo sistémico de la sociedad que le tocó vivir. Su deambular por las décadas de los 50 y 60 lo llevaron a cruzar su camino, no sólo con figuras como Malcolm X, al que presenta enormes respetos, sino también con el mentor de éste, Elijah Muhammad, que intenta atraerlo a la causa separatista negra de de la Nación del Islam con escasos resultados. 

La propuesta de solución contra el racismo y la desigualdad de Baldwin proviene de su herencia como pastor protestante: el amor; un sentimiento que lo lleva a renegar de posturas nacionalistas y de rechazo al hombre blanco, como las de Muhammad, y a apostar por un entendimiento entre las diferentes razas que poblaban Estados Unidos. Eso sí, un amor que no significa poner la otra mejilla, tal y como indica la frase que da título al libro y que Baldwin usa para cerrar su texto, como forma de amenaza velada o advertencia. Como el mismo apunta, “la auténtica razón por la que la no violencia se considera como una virtud entre los negros [...], es que los hombres blancos no quieren ver en riesgo ni su vida, ni la imagen que tienen de sí mismos, ni su propiedad”. Sino un amor vehiculado en una dirección más precisa y comprehensiva. Así, la obra, que también contiene el pequeño texto de Tembló mi celda. Carta a mi sobrino en el centésimo aniversario de la emancipación, publicado en The Progressive supone una declaración de principios e intenciones, además de una denuncia clara y precisa del racismo de la sociedad norteamericana que a Baldwin le tocó vivir, pero que abarca en sus propuestas, por igual, a blancos y negros.

Alejándose de la violencia con la que, un joven Malcolm X, y los posteriores Panteras Negras proponía solucionar el problema del racismo, que en su extremo suponía una secesión de parte de Estados Unidos en un nuevo y negro país, pero también, como se ha señalado antes, de la actitud de resignación cristiana propuesta por una parte de las iglesias, el autor pone el acento en la situación de debilidad en la que se sitúa la conciencia blanca en su relación con el colectivo negro. Así, para Baldwin, el racismo no solo es una actitud intolerable, injusta y criminal de una mayoría sobre una minoría racial, consolidada y cristalizada a lo largo de la historia mediante instrumentos sociales, económicos y simbólicos, sino también un problema para un universo blanco que se ha de aceptar a sí mismo como miembro de una nación diversa. Y, en aceptándose a sí mismo, liberarse de las cadenas del racismo que es ejercido sobre los negros. Aquí Baldwin se sitúa cerca de W.E.B Du Bois que, en su recorrido intelectual dio apoyo al Partido Comunista de los Estados Unidos de América (PCEUA), aunque sin comulgar con la doctrina marxista del mismo, algo que compartió pero por poco tiempo. Y lo hace cuando señala que el racismo es una cuestión que no se solventaría sino es mediante una mirada más amplia, más compleja, que sitúe al hombre blanco en la tesitura de aceptar que su libertad solo llegará cuando llegue la de los negros, tal y como la imagen armada de los McCloskey nos retrata tan magníficamente. 

En definitiva, un libro que nos devuelve un problema irresuelto, el del racismo y la desigualdad imperante en los Estados Unidos, aun más cercana y patente con la posible victoria de un Donald Trump que vuelve a ser candidato del Partido Republicano a las elecciones presidenciales de 2024, y la fuerza patente de una extrema derecha norteamericana que está lejos de ser derrotada. Si hubiera que achacar algo a la edición, sería la necesidad de una breve contextualización a modo introductorio, tanto de la figura como del periodo que le tocó a James Baldwin vivir, y que solo hubiera añadido unas páginas más a un corto e interesante libro.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Un nuevo incendio, el quinto en 2025, arrasa decenas de chabolas en un asentamiento de Huelva
Desde 2019, cinco trabajadores migrantes han muerto calcinados a causa de los incendios en los asentamientos onubenses donde viven más de 5.000 personas.
Sevilla
Pueblo Gitano El Pueblo Gitano exige igualdad: una jornada en Sevilla para romper silencios y repensar discursos
La Fragua Projects impulsa un acto participativo con enfoque antidiscriminatorio para visibilizar la violencia estructural que atraviesa al Pueblo Gitano, con especial atención a las mujeres.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Max Montoya
Max Montoya
10/4/2024 13:17

«[U]na vez que dejemos de valorar más lo público que lo privado, seguramente estamos abocados a no entender por qué hemos de valorar más la ley [...] que la fuerza». (Tony Judt). Memorable cita. Gracias.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Madrid
Derecho a la vivienda Victoria contra la Sareb: 16 familias consiguen firmar contratos después de años de lucha
Un bloque en lucha de Casarrubuelos (Comunidad de Madrid) consigue formalizar contratos con el banco malo, al que acusan de actuar “como un fondo buitre”. En Catalunya, diez ayuntamientos apoyan los reclamos de 62 hogares en huelga contra La Caixa.

Últimas

Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.
Más noticias
Opinión
Opinión La universidad pública vasca en la cuerda floja: ¿defensa real o competencias como excusa?
La reciente ofensiva del Gobierno Vasco y del Rectorado contra el decreto estatal que busca poner coto a la creación indiscriminada de universidades privadas es más que una disputa territorial.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.

Recomendadas

Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.