Opinión
Hombre blanco busca negro no violento

'La próxima vez el fuego' supone una declaración de principios e intenciones, además de una denuncia del racismo de la sociedad norteamericana que a James Baldwin le tocó vivir, pero que abarca en sus propuestas, por igual, a blancos y negros.
Protesta BlackLivesMatter por agresion policial a niña 03
Protesta en apoyo de una niña negra de 15 años que fue registrada en la escuela después de ser sospechosa erróneamente de portar drogas. Marzo 2022. Byron Maher

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


19 mar 2024 06:00

Hace cuatro años, en una foto que dio la vuelta al mundo, un hombre y una mujer de mediana edad sostenían un rifle de asalto AR-15 y una pistola semi-automática ante el paso de una manifestación de Black Lives Matter en Misuri, Estados Unidos (EEUU). Los McCloskey, que es así como se apellida la pareja, afirmaron que habían salido a la puerta de su casa de una calle privada de una urbanización a las afueras de St. Louis porque “se habían sentido amenazados por los manifestantes”, los cuales avanzaban pacíficamente en defensa de sus derechos. La escena, que fuera del territorio norteamericano nos puede parecer dantesca, refleja muy bien el estado de psicosis colectiva en el que se encuentra parte de la sociedad estadounidense; una sociedad que ve como reinan el individualismo más descarnado y el beneficio individual y donde parece que se hubieran cumplido los pronósticos que realizara, hace ya unos años, el historiador Tony Judt cuando afirmara aquello de que “una vez que dejemos de valorar más lo público que lo privado, seguramente estamos abocados a no entender por qué hemos de valorar más la ley [...] que la fuerza”.

Estados Unidos
Violencia policial La policía mató a tres personas cada día en Estados Unidos durante 2022
En el 98,1% de muertes violentas provocadas por la policía no se han presentado cargos ni ha habido consecuencia penal. Un informe anual subraya que no dejan de crecer los homicidios de esta clase.

Paradójicamente, el libro de James Baldwin, La próxima vez el fuego, publicado recientemente en castellano por Capitan Swing, pero que original y parcialmente fue un largo texto en inglés editado para el New Yorker en noviembre de 1962, recoge una escena con un argumento y representación similar. En un momento determinado, Baldwin, que se encontraba en un debate público televisado junto a Malcolm X, relata cómo alguien del público, al ver la vehemencia y argumentos que exhibía el entonces líder negro musulmán, preguntó: “Tengo mil dólares y media hectárea de tierra. ¿Qué va a ser de mi?”. El miedo a perder lo poco que tenía, aunque siempre más que un ciudadano negro medio de la época y, por supuesto, con una menor criminalización y explotación histórica como adulto blanco, evidenciaba lo que a todas luces parece esconderse tras los siglos de racismo y maltrato a la población negra: la lucha de los pobres blancos contra los pobres negros por las migajas que les deja una sociedad ultra-capitalista.

La obra de James Baldwin recorre parte de la historia de su propia vida y la de su familia. Como si una descarga mental y emocional se tratara, no en vano el título del mencionado artículo en el New Yorker era A letter from a region of my mind, este dramaturgo y novelista desgrana lo que él, como negro homosexual nacido en Harlem, vivió toda la vida, esto es, el profundo racismo de la sociedad estadounidense. Baldwin cuenta que a alguien como él, cuando era adolescente, solo se le abrían tres puertas ante el futuro: el deporte de élite, para el que no estaba especialmente bien dotado, el crimen y las drogas o el mundo de la iglesia y la religión. Ante tal expectativa, y durante unos años, acabó escogiendo el convertirse en pastor protestante, no solo como única salida, sino también como respuesta y desafío freudiano a una figura paterna que ejercía la misma labor y con el que no se llevaba demasiado bien. 

Tras abandonar, aun en su juventud, la atmósfera de las pequeñas iglesias de Harlem, Baldwin pasa a convertirse, poco a poco, en un personaje solitario que apuesta por la cultura como forma de vida. Sin embargo, esta actitud ciertamente esquiva y algo cínica, no fue óbice para que comenzara a implicarse, ya como intelectual, en la denuncia del racismo sistémico de la sociedad que le tocó vivir. Su deambular por las décadas de los 50 y 60 lo llevaron a cruzar su camino, no sólo con figuras como Malcolm X, al que presenta enormes respetos, sino también con el mentor de éste, Elijah Muhammad, que intenta atraerlo a la causa separatista negra de de la Nación del Islam con escasos resultados. 

La propuesta de solución contra el racismo y la desigualdad de Baldwin proviene de su herencia como pastor protestante: el amor; un sentimiento que lo lleva a renegar de posturas nacionalistas y de rechazo al hombre blanco, como las de Muhammad, y a apostar por un entendimiento entre las diferentes razas que poblaban Estados Unidos. Eso sí, un amor que no significa poner la otra mejilla, tal y como indica la frase que da título al libro y que Baldwin usa para cerrar su texto, como forma de amenaza velada o advertencia. Como el mismo apunta, “la auténtica razón por la que la no violencia se considera como una virtud entre los negros [...], es que los hombres blancos no quieren ver en riesgo ni su vida, ni la imagen que tienen de sí mismos, ni su propiedad”. Sino un amor vehiculado en una dirección más precisa y comprehensiva. Así, la obra, que también contiene el pequeño texto de Tembló mi celda. Carta a mi sobrino en el centésimo aniversario de la emancipación, publicado en The Progressive supone una declaración de principios e intenciones, además de una denuncia clara y precisa del racismo de la sociedad norteamericana que a Baldwin le tocó vivir, pero que abarca en sus propuestas, por igual, a blancos y negros.

Alejándose de la violencia con la que, un joven Malcolm X, y los posteriores Panteras Negras proponía solucionar el problema del racismo, que en su extremo suponía una secesión de parte de Estados Unidos en un nuevo y negro país, pero también, como se ha señalado antes, de la actitud de resignación cristiana propuesta por una parte de las iglesias, el autor pone el acento en la situación de debilidad en la que se sitúa la conciencia blanca en su relación con el colectivo negro. Así, para Baldwin, el racismo no solo es una actitud intolerable, injusta y criminal de una mayoría sobre una minoría racial, consolidada y cristalizada a lo largo de la historia mediante instrumentos sociales, económicos y simbólicos, sino también un problema para un universo blanco que se ha de aceptar a sí mismo como miembro de una nación diversa. Y, en aceptándose a sí mismo, liberarse de las cadenas del racismo que es ejercido sobre los negros. Aquí Baldwin se sitúa cerca de W.E.B Du Bois que, en su recorrido intelectual dio apoyo al Partido Comunista de los Estados Unidos de América (PCEUA), aunque sin comulgar con la doctrina marxista del mismo, algo que compartió pero por poco tiempo. Y lo hace cuando señala que el racismo es una cuestión que no se solventaría sino es mediante una mirada más amplia, más compleja, que sitúe al hombre blanco en la tesitura de aceptar que su libertad solo llegará cuando llegue la de los negros, tal y como la imagen armada de los McCloskey nos retrata tan magníficamente. 

En definitiva, un libro que nos devuelve un problema irresuelto, el del racismo y la desigualdad imperante en los Estados Unidos, aun más cercana y patente con la posible victoria de un Donald Trump que vuelve a ser candidato del Partido Republicano a las elecciones presidenciales de 2024, y la fuerza patente de una extrema derecha norteamericana que está lejos de ser derrotada. Si hubiera que achacar algo a la edición, sería la necesidad de una breve contextualización a modo introductorio, tanto de la figura como del periodo que le tocó a James Baldwin vivir, y que solo hubiera añadido unas páginas más a un corto e interesante libro.

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Max Montoya
Max Montoya
10/4/2024 13:17

«[U]na vez que dejemos de valorar más lo público que lo privado, seguramente estamos abocados a no entender por qué hemos de valorar más la ley [...] que la fuerza». (Tony Judt). Memorable cita. Gracias.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.