Opinión
Los costes para nosotras, las ganancias para el capital

Los beneficios empresariales son los responsables de gran parte del incremento del coste de la vida.

Decir que el coste de vida ha tomado una tendencia al alza es cosa sabida. La subida de los precios de los alimentos está afectando gravemente a la población más humilde; los precios del combustible no han dejado de subir; el coste de la electricidad y del gas están convirtiendo tareas básicas para el bienestar de las personas, como cocinar, mantener la casa a una temperatura óptima, usar la lavadora, en cuestiones de privilegiados. El derecho a una vivienda digna es una vieja exigencia que sigue sin satisfacerse. Hay que destacar que este aumento del coste de la vida, medido a través de la inflación, golpea más violentamente a las personas que tienen bajos ingresos.

Sin embargo, las previsiones económicas y los últimos datos señalan que la inflación se irá moderando en el futuro inmediato. Mientras, junto a este crecimiento inflacionario, en muchos sectores los beneficios empresariales han crecido considerablemente. Así lo subraya el BCE: “Muchas empresas han elevado sus precios más allá de la subida de los salarios nominales y, en muchos casos, incluso de la subida de los costes de la energía”. En resumen, que los beneficios empresariales han sido en gran parte los responsables del creciente coste de vida.

Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Krisi energetikoa eta inflazioa
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Una inflación de dos dígitos ha sido el enésimo golpe contra las trabajadoras. Los incrementos salariales firmados desde la Gran Recesión en los convenios colectivos laborales han sido, en general, deficientes, y deberíamos hablar de recortes salariales si lo medimos en términos reales. Las empresas siempre han utilizado la excusa de la crisis para no aumentar sus retribuciones salariales, especialmente a partir de 2008, manteniendo convenios colectivos sin renovar durante años. A esto hay que añadir que, a partir de 2002, la Moneda Única no ha servido de ayuda en esa evolución salarial, y así también se puede explicar cómo las trabajadoras tienen la misma capacidad de compra que ese año 2002, 20 años después.

De todas formas, no todo es cuestión de dinero. La carga de trabajo que sufren las trabajadoras ha aumentado, en beneficio de las empresas. El ritmo de trabajo creciente, el control exhaustivo de la empresa a través de la tecnología, la exigencia de una atención muy alta en las tareas encomendadas, la alta movilidad en los puestos de trabajo, la escasa formación impartida por las empresas… han multiplicado exponencialmente el coste psicológico del trabajo, a cambio de un salario insuficiente que no garantiza un nivel de vida digno. La OCDE informa de que uno de cada cinco trabajadoras sufre trastorno mental, depresión o ansiedad y que en la actualidad la inseguridad laboral y el aumento de la presión están aumentando los problemas de salud mental.

El crecimiento del coste de vida y el empeoramiento de la salud mental son consecuencias directas del funcionamiento capitalista

El crecimiento del coste de vida y el empeoramiento de la salud mental son consecuencias directas del funcionamiento capitalista, que influyen positivamente en el balance anual de muchas empresas. Lo peor es que esta situación se ha normalizado, porque, en este realismo capitalista que padecemos, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Parece que es la decepción la que está ganando el partido. ¿Es así?

Agentes sociales y sindicatos han puesto en marcha en el Reino Unido la campaña Enough is enough, con cinco demandas para hacer frente a la crisis: aumento salarial real, reducción de la factura energética, acabar con la pobreza alimentaria, garantizar una vivienda digna para todas y gravar a los ricos. No será una propuesta revolucionaria, pero puede ser un principio. Si a esto añadimos la expansión del sindicalismo transformador y la reducción de la jornada de trabajo sin reducción salarial, permitiría arrojar luz en el oscuro contexto trasladado en los párrafos anteriores.

No debemos olvidar que estamos hablando del conflicto entre capital y trabajo. El conflicto entre el capital y la vida.

Este artículo ha sido publicado por Argia en euskera y traducido para Hordago El Salto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.