Opinión
Inmatriculaciones: al pueblo lo que es del pueblo

Un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 fijaba en 530 (442 más que un nuevo documento) las fincas captadas por la Iglesia Católica desde 1978 hasta 2015.
San Nicolas Bilbao
glesia San Nicolás de Bari, en Bilbao. Foto: DestinoBilbao
Coordinador Ezker Anitza-IU Bilbao
16 mar 2021 06:00

Las recientes informaciones ofrecidas por el Gobierno en torno a las inmatriculaciones realizadas por la Iglesia Católica han vuelto a poner la lupa sobre las apropiaciones por parte de las elites eclesiásticas de propiedades que no les pertenecían, y que en muchas ocasiones, son titularidad del colectivo, titularidad del pueblo.

Concretamente, el documento enviado a las Cortes Generales recoge un listado con 34.961 bienes inmatriculados por la Iglesia católica a su nombre entre 1998 y 2015, de las cuales 88 corresponden a Euskadi. Sin embargo, un informe remitido por el Gobierno vasco en 2016 a este respecto, fijaba en 530 (442 más) las fincas captadas desde 1978 hasta 2015. Unas cifras discrepantes que sólo dejan patente una cosa: son la punta de iceberg. Una gota en el mar.

Y es que la jerarquía católica ha utilizado dos normas franquistas que no fueron modificadas con la entrada en vigor de la Constitución de 1978, para proceder a la inmatriculación de bienes en los diferentes Registros de la Propiedad. Por un lado, el artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 que equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad por primera vez (inmatriculación) sin tener que aportar ningún título de propiedad.

El artículo 206 de la Ley hipotecaria de 1946 equiparaba a la Iglesia católica con una administración pública a la hora de inscribir bienes de dominio público en el registro de la propiedad sin tener que aportar ningún título de propiedad

Además,  el artículo 304 del Reglamento Hipotecario equiparaba a los diocesanos (obispos y arzobispos) con notarios, capaces de inscribir bienes a su nombre mediante un propio auto-certificado de dominio sin títulos reconocidos de propiedad y sin publicidad. Dicho en plata: la Iglesia era la única justificante necesaria para decir que algo era suyo, sin más documentación que lo respaldara.

Posteriormente mediante el Real Decreto 1867/1998, se introdujo una reforma del Reglamento Hipotecario permitiendo inscribir a su nombre las iglesias destinadas al culto y que hasta entonces tenían el carácter de bienes de dominio público: como lo son los caminos, puentes o ríos, es decir, de la ciudadanía.

La ley 13/2015 modificó la Ley Hipotecaria en junio del 2015 y  con ello se dio por finalizada la potestad y privilegio inmatriculador de la Iglesia católica.

En 1946 se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, una potestad que no se anuló hasta 2015

Desde 1946

Sin embargo, desde el fatídico año de 1946 en el que se puso en marcha por primera vez la potestad para la Iglesia de inmatricular bienes inmuebles y solares a su nombre, hasta el año 2015 dónde se anuló esa potestad, son desconocidas el número de propiedades que la iglesia en sus distintas formas (parroquias, obispado, ordenes, etc…) ha hecho suyas. El listado remitido por el Gobierno solo recoge algunas desde 1998 a 2015. El Gobierno vasco analizó en su informe lo sucedido entre 1978 y 2015. Pero, ¿Y previamente? Previamente el resto del iceberg. 

Y es que en 1946, en pleno franquismo y doctrina del Nacional-Catolicismo, el dictador buscaba una legitimad internacional que le fue en buena parte granjeada por la cercanía del Papa Pio XII. Un régimen al que las elites eclesiásticas paseaban bajo palio, legitimaban, colaboraban y ensalzaban. Y eso tenía un precio. Un precio que el régimen franquista abonaba con privilegios, entre los que se encontraba el poder quedarse con aquellos bienes inmuebles y solares que a las elites eclesiásticas les viniera en gana. En muchos casos, propiedades que tradicionalmente habían pertenecido al pueblo, a la comunidad. En otros, propiedades que habían pertenecido a personas o colectivos republicanos o que se habían opuesto al golpe de Estado de 1936. Fue un ajuste de cuentas con beneficios para las elites eclesiásticas.

Y hoy, en pleno 2021 es tiempo de hacer memoria, y proceder también en ello relativo a las inmatriculaciones indebidas de la iglesia católica a hacer un ejercicio de verdad, justicia y reparación a aquellas personas, entidades o comunidades a los que la iglesia usurpó sus propiedades en base a 2 normas franquistas.

Por eso,  algunos ayuntamientos como el de Bilbao debatirán en el próximo pleno de marzo la investigación de esas inmatriculaciones desde 1946. Para esclarecer y arrojar luz sobre la totalidad de las propiedades, su origen, y dar la oportunidad de que sus legítimos propietarios, aquellos a los que la iglesia con la connivencia del franquismo arrebató su propiedad, puedan por fin ver cómo se sabe la verdad, se hace justicia y se procede a la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Por los derechos de la infancia, no a los sacramentos católicos (ni a lo equivalente en otras religiones)
De los siete sacramentos, nada menos que cuatro están encaminados, o se utilizan normalmente durante los primeros años de la vida de las personas, para la captación y catequización de nuevos miembros de la Iglesia.
Iglesia católica
Laicismo y ciudadanía La virgenmanía en Cáceres y los monaguillos de la pública
La ciudad de Cáceres vive su segunda bajada del año de la Virgen de la Montaña por el Centenario de su Coronación, con 38 días de visitas a espacios religiosos, colegios, residencias de mayores e incluso el centro penitenciario.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.