Opinión
¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?

El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal, una suerte de pacto faustiano que implicaba ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas a cambio de estos servicios.
ISlave - 2
Obra de teatro sobre el funcionamiento de internet: ISlave. Álvaro Minguito
21 ene 2025 05:54

Por un golpe de suerte, o porque me encontraba en el lugar adecuado en el momento adecuado, fui el primer periodista en informar del advenimiento del internet público.

A comienzos de los noventa era editor jefe de una revista de negocios llamada Telecommunications. Vinton Cerf, ampliamente considerado como “el padre de internet”, formaba parte de nuestro consejo editorial. Un domingo por la tarde, Vint me contactó para hacerme saber que el gobierno federal estaba a punto de hacer que su sistema militar de comunicaciones, Arpanet, estuviese disponible al público general. Después de leer su correo electrónico, más o menos me encogí de hombros y no pensé mucho en ello hasta que comencé a investigar lo que realmente significaría. Después de semanas de investigación y debate, me di finalmente cuenta de la importancia de lo que Vint me había dicho, y sus profundas implicaciones para la política, la sociedad, la cultura y el comercio.

Una de las preocupaciones era cómo internet podría llegar a ser usada como un mecanismo de control social

A medida que internet crecía en tamaño y alcance, comencé a preocuparme seriamente. Y había también un grupo de otros investigadores y escritores quienes, como yo mismo, escribieron libros y artículos advirtiendo sobre cómo esta poderosa e increíble nueva herramienta para las comunicaciones humanas podía descarrilar. Este grupo incluía a Sven Birkerts, Clifford Stoll y a otros. Mi propio libro, Digital Mythologies, estuvo dedicado a estas reflexiones.

Aunque todos veíamos el enorme potencial de lo que este enorme avance en las comunicaciones tenía para la academia, la ciencia, la cultura y muchos otros ámbitos del esfuerzo humano, a muchos de nosotros nos preocupaba su futura dirección. Una de las preocupaciones era cómo internet podría llegar a ser usada como un mecanismo de control social: una cuestión estrechamente relacionada con la posibilidad de que las corporaciones llegasen a “poseer” a todos los efectos internet, incapaces de resistir la tentación de moldearla para su propio beneficio.

El inicio del modelo de “servicio gratuito” auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal, una suerte de pacto faustiano que implicaba ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas a cambio de estos servicios. Con el tiempo, este modelo también abrió la puerta a que las grandes corporaciones tecnológicas compartiesen la información con la NSA [Agenda Nacional de Seguridad] y muchas empresas que minan y venden nuestros datos personales. La tentación de usar los servicios gratuitos se convirtió en el papel atrapamoscas en el que caerían los usuarios finales, ajenos a ello, en una especie de dependencia de por vida. Pero como dice el viejo proverbio: “No hay almuerzos gratis”.

Desde entonces, internet y la tecnología relacionada que ha generado, como los motores de búsqueda, los servicios de mensajería y las redes sociales, se han vuelto omnipresentes, infiltrándose en cada uno de los recovecos de nuestras vidas. Por defecto, y sin el debido proceso de consentimiento o participación democrática, estos servicios están convirtiéndose rápidamente en una necesidad de facto para participar en la vida moderna. Los smartphones se han convertido en herramientas esenciales que median estas capacidades increíbles y con frecuencia son ahora también herramientas esenciales para usar tanto los servicios gubernamentales como efectuar transacciones comerciales.

Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre sí
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.


Además de regalar nuestra privacidad personal, los problemas con la dependencia tecnológica ahora se están tornando evidentes. Poner nuestros activos financieros e información personal íntima en línea crea un estrés significativo e inseguridad por si uno es hackeado o engañado. Los problemas basados en la tecnología requieren, así, soluciones basadas en la tecnología, en una suerte de ciclo interminable. Los fraudes inteligentes aumentan y son cada vez más sofisticados. Es más, teniendo en cuenta la interrupción de servicio global de CrowdStrike, en ocasiones parece que estamos construyendo este nuevo mundo de infraestructuras primarias impulsadas por inteligencia artificial sobre cimientos de arena. Luego está el papel de internet a la hora de agravar la desigualdad de ingresos y social. Por desgracia, esta tecnología es inherentemente discriminatoria, dejando a los mayores y a muchos ciudadanos de ingresos medios y bajos tirados en un arcén. Por ofrecer un ejemplo menor, en algunas de las ciudades más ricas de Massachusetts es imposible aparcar un automóvil en un espacio público sin un smartphone.

¿Arruinará la inteligencia artificial internet?

Irónicamente, las grandes compañías tecnológicas que trabajan en la inteligencia artificial parecen ignorar la noción de que esta tecnología tiene el potencial de convertirse en una apisonadora. Puede concebirse que disminuya todo lo que ha sido bueno y útil de internet mientras crea niveles sin precedentes de caos y desestabilización geopolítica. Las tendencias recientes en los motores de búsqueda ofrecen un buen ejemplo. No hace demasiado, los resultados de una búsqueda arrojaban una variedad de opiniones y contenido útil sobre cualquier tema. La persona que hacía uso del buscador entonces decidía por sí mismo o por sí misma lo que era verdad y lo que no lo era a través de su juicio formado.

Nos arriesgamos a acabar con un mundo que no reconocemos, un paisaje de interacciones deshumanizadas y relaciones humanas aún más aisladas

Con la aparición de la inteligencia artificial, esto ha cambiado dramáticamente. Algunos de los motores de búsqueda más usados están llevándonos como ganado hacia “verdades” específicas, como si cada cuestión compleja tuviese una respuesta multi-opción simple. Google, por ejemplo, ahora ofrece un sumario realizado con ayuda de inteligencia artificial cuando se efectúa una búsqueda. Algo tentador de usar, porque la búsqueda manual ahora arroja una irritante pila de resultados patrocinados que hay que cribar sistemáticamente, haciendo que el proceso de búsqueda sea difícil y desagradable.

Este desplazamiento en el proceso de búsqueda parece que está realizado por diseño, para dirigir a los usuarios a utilizar de manera habitual la inteligencia artificial en sus búsquedas. La asunción implícita de que la inteligencia artificial proporcionará la respuesta “correcta”, no obstante, anula el objetivo de tener una experiencia de búsqueda en la que el usuario tiene el control. También revierte de manera radical la propuesta original de internet, esto es, convertirse en una herramienta libre para el empoderamiento personal y la investigación, amenazando con convertir internet en poco más que una enciclopedia en línea interactiva de alto nivel.

Los ciudadanos ordinarios y los usuarios de internet serán impotentes a la hora de resistir a la arremetida de la inteligencia artificial. Las cuatro mayores empresas de internet y software, Amazon, Meta, Microsoft y Google, proyectan invertir más de 200 mil millones de dólares este año en el desarrollo de la inteligencia artificial. Existe muy bien la posibilidad de que la inteligencia artificial se convierta en un tipo de “agente del caos”, interfiriendo en nuestro sentido de lo que es verdad y lo que no lo es, una situación inherentemente peligrosa para cualquier sociedad. Hannah Arendt, que escribió de manera extensa sobre los peligros del pensamiento autoritario, nos legó esta advertencia: “El sujeto ideal del dominio totalitario no es el nazi convencido o el comunista convencido, sino la gente cuya distinción entre los hechos y la ficción (esto es, la realidad de la experiencia) y la distinción entre la verdad y le mentira (esto es, los estándares de pensamiento) hace tiempo que dejó de existir.”

En resumen, necesitamos replantear radicalmente el papel de internet y otras tecnologías asociadas dando un paso al frente y no dejando esta responsabilidad en manos de las corporaciones que proporcionan estos servicios. De lo contrario, nos arriesgamos a acabar con un mundo que no reconocemos, un paisaje de interacciones deshumanizadas y relaciones humanas aún más aisladas, y trabajos que han sido despreocupadamente entregados a la inteligencia artificial y a la robótica sin ninguna supervisión ni regulación democráticas.

En 1961, el entonces presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Newton Minow, habló en un encuentro de la Asociación Nacional de Radiotelevisión. Observó que la televisión tenía mucho trabajo todavía por hacer para servir al interés público y la describió célebremente como un “vasto erial”. Aunque esta descripción apenas se ajusta al estatus actual de internet y las redes sociales, su situación en el futuro podría llegar a asemejarse a un “bosque oscuro” de caos, confusión, desinformación y falsedades con la inteligencia artificial no haciendo más que agravar, y no resolver, este problema.

¿Cuáles son, entonces algunas de las soluciones? ¿Y qué pueden hacer nuestros legisladores para paliar estos problemas y retomar el control de este tren de mercancías sin control que es la dependencia tecnológica? Una de las respuestas más obvias sería recuperar la financiación de la Oficina del Congreso de Asesoramiento Tecnológico. Esta agencia fue establecida en 1974 para proporcionar al Congreso un análisis razonablemente objetivo de las complejas tendencias tecnológicas. Inexplicablemente, la oficina fue dejada sin fondos en 1995, justo cuando internet estaba adquiriendo importancia. Proporcionar este tipo de investigación de calidad para educar e informar a los miembros del Congreso sobre cuestiones tecnológicas clave nunca ha sido más importante de lo que lo es ahora.

Counter Punch
Tom Valovic es periodista, autor de Digital Mythologies (Rutgers University Press). Traducción: Àngel Ferrero What Has Happened to Our Grand Experiment, the Internet? Publicado originalmente en Counter Punch, traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.