Tecnología
Solo quedan máquinas de follar chocando entre sí

Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.

La historia es carne de prensa sensacionalista. Lily Phillips, una joven británica de 23 años productora de contenido erótico, se propuso acostarse con 100 hombres en un solo día y documentar la jornada en vídeo para comercializarla. En el momento de escribir estas líneas, el mediometraje en YouTube —que no contiene escenas explícitas— cuenta con más de 8 millones de visualizaciones. A diferencia de la mayoría de los medios de comunicación, el digital alemán Overton publicó a comienzos de enero un artículo de Stephan Schleim en el que se recogían otras cifras que iban más allá del titular. Así, leemos que Phillips tiene una página de Only Fans con la que ganó 13.000 dólares durante el primer mes de actividad, que cuenta con unas 3.500 fotografías y 400 vídeos en su catálogo y emplea a nueve personas. Además de su página de OnlyFans —en la que ofrece también servicios personalizados previo pago—, la modelo también tiene una cuenta en PornHub, otra en Instagram (683.000 seguidores) y una tercera en X (848.000 seguidores).

Schleim describe desapasionadamente la jornada como sigue: “El rodaje estuvo acompañado de agentes de seguridad, que no quisieron ser enfocados por las cámaras y cuya profesionalidad es elogiada por la asistenta personal de Phillips […]. Todo el evento duró cerca de 14 horas. Se habían calculado cinco minutos por hombre, para lo que hubiesen sido suficientes 8,5 horas, pero también se habían de calcular las pausas para ducharse o comer algo entre medias. Una vez terminado el trabajo, la modelo aclaró al director con toda profesionalidad su procedimiento. Cada participante fue saludado del mismo modo: ‘¿Cómo te llamas? ¿De dónde vienes? Estupendo que hayas venido. Puedes colgar aquí tu ropa. ¿En qué posición habías pensado?’ La jornada, con todo, no avanzó sin problemas, ya que algunos hombres se quejaron de contar solamente con dos o tres minutos para el coito, lo que no les alcanzaba para la eyaculación”.

¿Por qué un negocio multimillonario como el de las aplicaciones de citas iba a permitir que sus clientes encontrasen una pareja estable y lo abandonasen?

Más allá de la obvia cosificación de la mujer, en esta narración aséptica que ofrece el digital alemán resulta cuando menos chocante la idea de sexo maquinal, la idea de sexo como algo así como una cadena de producción taylorizada. De un sexo sin amor y sin erotismo —“cuando nos metemos en la cama hay una rutina de cómo íbamos a hacerlo y a veces te disocias porque no es como sexo normal”, confiesa Phillips—, y quizá incluso sin interés pornográfico, como espectáculo olímpico del rendimiento humano, como titular de shock que otorga los proverbiales cinco minutos de fama de Warhol —quizá algo más, gracias a las redes sociales— y nada más. De los 100 hombres con los que acostó, según recoge el artículo de Overton, Phillips asegura que sólo se acuerda de unos diez.

Quizá este episodio sea signo de los tiempos. ¿Qué hubiesen relatado J.G. Ballard o William Burroughs de un suceso como éste? ¿Qué hubiera escrito Jean Baudrillard, que tanto reflexionó sobre la hiperrealidad, el fenómeno por el que las experiencias simuladas comienzan a ser percibidas como más reales que las reales mismas? Phillips ya ha adelantado su intención de superar este récord y acostarse en los próximos meses con un millar de hombres en 24 horas, para lo que ya ha iniciado una campaña de búsqueda de candidatos, a los que se requiere que envíen su fotografía junto a un documento de identidad personal para verificar su autenticidad. Lo que equivaldría, según el cálculo del autor del artículo para Overton, a unos 1,5 minutos por cada hombre (siempre y cuando se acueste con uno y no dos o varios a la vez).

A pesar de haber manifestado que haberse acostado con 100 hombres en un sólo día la había dejado psicológicamente exhausta, la modelo ya ha declarado a la prensa británica que se está “entrenando” (sic) para superar la anterior marca: “Intentaré estar con el millar tan rápido como sea posible, esperando que me lleve unas 15, 16 ó 17 horas”.

Quemados por las aplicaciones de citas

“Todo lo sólido se desvanece en el aire”, constataban en 1848 Karl Marx y Friedrich Engels en El manifiesto comunista al hablar de las relaciones sociales y las relaciones de producción bajo el dominio de la burguesía. Como es notorio, esta frase es citada cíclicamente —quizá demasiado— y siempre parece tener más fuerza que la última vez.

Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra, en especial allí donde se concentran más personas, como es en las grandes ciudades. Uno puede vivir perfectamente en un apartamento solo, levantarse, consultar las noticias o escuchar la radio en su teléfono móvil, seguir enganchado a él mientras se desplaza en transporte público aislándose del resto de viajeros con unos auriculares, trabajar en una oficina frente a un ordenador —quizá también sin separarse de los auriculares para aislarse así del resto de compañeros de trabajo—, comer en restaurantes de comida rápida en los que el pedido se hace en una pantalla táctil y se recoge en un mostrador, o hacérselo entregar en el trabajo, o en casa. Uno puede tomar un par de libros prestados de la biblioteca con el sistema de código de barras y comprar en las cajas rápidas del supermercado antes de volver a casa para cenar, ver una serie de televisión en una plataforma de televisión por suscripción e irse a la cama a dormir. En una vida así, un encuentro o una conversación casual resulta casi una pérdida de tiempo —un tiempo que únicamente puede destinarse a la producción y el consumo— y una fuente de frustración. Los espacios y organizaciones comunitarias aparecen casi como reliquias del pasado.

Poco sorprendentemente, en esta realidad en la que las relaciones sociales están mediadas de manera abrumadora por el capital se han multiplicado desde hace unos meses los artículos que recogen una sensación generalizada de “fatiga” por el uso de las aplicaciones de citas. El uso de estas aplicaciones, afirmaba Natasha McKeever, una investigadora de la Universidad de Leeds, en un artículo reciente publicado por el diario británico The Guardian, “se vuelve tedioso, te sientes como si estuvieses haciendo de administrador de un sistema”. Usándolas, continuaba McKeever, “sientes que no conectas […], comienzas a verlo menos como hablar con gente real, individual, y más como si fuesen cartas en una baraja”.

La investigadora también apuntaba a que esta sensación de desconexión —máscaras hablando entre sí en decenas de miles de conversaciones cacofónicas que se producen de manera simultánea— es la que hace que muchos usuarios se sientan cómodos a la hora de enviar mensajes abusivos, ya que no experimentan temor a las repercusiones a las que tendrían que hacer frente en una conversación cara a cara. Luke Brunning, otro investigador de esa misma universidad, añade en el artículo que “la naturaleza de este negocio es un reflejo de la experiencia de un usuario informático hoy día: tienes la ilusión de la abundancia de elección, pero en realidad nada parece diferente y nada parece real”.

Para Nancy Jo Sales, “nos hemos convertido en ratas de laboratorio” y “en productos” del capital tecnológico, ya que “estamos proporcionando datos valiosos de manera constante a gente que está obteniendo dinero de nosotros”

En efecto, ¿por qué un negocio multimillonario como el de las aplicaciones de citas iba a permitir que sus clientes encontrasen una pareja estable y lo abandonasen? Uno de los fundadores de Tinder —entretanto propiedad del Grupo Match, al que pertenecen decenas de aplicaciones similares, entre ellas OKCupid o Hinge, y con unas ganancias superiores a los 3.000 millones de dólares en el año 2023—, Jonathan Badeen, reconoció en 2018 que el mecanismo de selección de la aplicación conocido como swipe está basado en los experimentos del psicólogo estadounidense conductista B.F. Skinner con animales. En uno de estos experimentos, Skinner condicionaba a las aves a creer que la comida que se les proporcionaba a través de un comedero con una periodicidad aleatoria respondía en realidad a su picoteo, de manera que las palomas comenzaron a picotear más a menudo esperando así recibir más comida.

“En eso consiste todo el mecanismo de swipe”, afirmaba la periodista Nancy Jo Sales en el artículo de Vox arriba citado, “haces un swipe, puede que obtengas un match o puede que no, pero estás igualmente excitado de jugar a este juego”. Para esta periodista, “nos hemos convertido en ratas de laboratorio” y “en productos” del capital tecnológico, ya que “estamos proporcionando datos valiosos de manera constante a gente que está obteniendo dinero de nosotros”. “En cierto sentido nos hemos convertido en jornaleros de personas a quienes no les importa si nos enamoramos o no, si nos casamos o nos ocurre cualquier otra cosa: quieren nuestros datos, quieren nuestro dinero”, concluye. Mutatis mutandis, lo mismo puede decirse de las redes sociales, catalizadores con demasiada frecuencia de algunos de los peores sentimientos humanos. Lo que es bueno para el negocio, cabría por desgracia añadir.

Si Pasolini dejó dicho en su última entrevista, muy poco antes de ser asesinado en una playa de Ostia, que “la tragedia è che non ci sono più esseri umani, ci sono strane macchine che sbattono l'una contro l'altra” (La tragedia es que ya no quedan seres humanos, solo extrañas máquinas chocando entre sí), viendo el giro de los acontecimientos en la esfera política y social aún habría que añadir quizá a otro italiano, de signo político opuesto, que afirmó que “el futuro es lúgubre, como un camposanto lleno de tumbas que ya se han cavado y esperan que las ocupen los cadáveres.” (D'Annunzio)

Arquivado en: Sexualidad Tecnología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.