Opinión
Defender y acuerpar los logros feministas

En plena resaca por el veto a Irene Montero en el proyecto Sumar, ampliamos el debate con este planteamiento desde el feminismo autónomo, sabiendo que es un movimiento diverso y con diferentes miradas sobre la deriva sociopolítica.
15 jun 2023 06:00

Las feministas llevamos años de movilización, enfrentándonos al patriarcado en todos los ámbitos de la vida, sorteando dificultades y zancadillas de instituciones, medios de comunicación y partidos políticos. Por eso sabemos que ni las instituciones ni las leyes resuelven los problemas del sexismo, racismo, discriminación, empobrecimiento o injusticia social, pero suponen un marco necesario hoy en día para poder alcanzar derechos, proteger a las personas y mejorar su vida cotidiana y material.

En esta legislatura, fruto de esa fuerza de transformación nacida de la movilización social feminista, se han aprobado políticas y leyes desde el Ministerio de Igualdad, como la reforma de la ley del  aborto, la ley trans y LGTBI o la ley del solo sí es sí. Leyes que no están exentas de debate, que pueden no ser perfectas, tienen limitaciones y que, sin embargo, son indispensables para dar un paso más en la erradicación de las desigualdades provocadas por el patriarcado en ámbitos tan diferentes como el de la salud, la identidad, los derechos sexuales o el trabajo.

Desde la dificultad que supone para el feminismo autónomo hablar de las derivas partidistas y la política institucional, mostramos nuestra profunda preocupación y rechazo por el veto a la ministra Irene Montero y a su equipo para formar parte de la candidatura unitaria de la izquierda para las próximas elecciones generales del 23J.

Irene Montero
Violencias machistas Rolex, vuittons y niñeras: así es el acoso sistemático a Irene Montero y su equipo
Las denuncias contra la ministra por “apología de la pederastia” basadas en un bulo ilustran cómo funciona el engranaje contra el Ministerio de Igualdad. Quienes trabajan en el ministerio lo hacen bajo un escrutinio sin precedentes como consecuencia de lo que Montero ha calificado como “violencia política”.

Creemos que esta decisión trasciende a los posicionamientos partidistas. No vamos a entrar al juego de las intrigas políticas, ni a defender a partidos concretos ni a apoyar declaraciones de sus representantes o debatir sobre sus relaciones personales. Pero nos negamos a acatar el mandato de las derechas, pues el acoso mediático y político que durante años han soportado la ministra y su equipo es una de las reacciones a los avances en los derechos de las mujeres y las personas trans. Supone, además, aceptar el acoso, insulto, la difamación y violencia como elementos intrínsecos y válidos en política institucional.

El mensaje es claro para todas, todes y todos: no van a consentir políticas transformadoras feministas en las instituciones, y resulta obvio que continuarán invisibilizando y bloqueando la lucha por nuestros derechos en las calles y en los barrios.

El simbolismo que implica la exclusión del equipo de Igualdad nos interpela, porque cuestiona también el poder transformador del feminismo en la sociedad

El simbolismo que implica la exclusión del equipo de Igualdad nos interpela, porque cuestiona también el poder transformador del feminismo en la sociedad, en las políticas públicas y en el avance de los derechos de las mujeres para revertir el  patriarcado. Implica, además, una derechización del tablero político, y ya sabemos cómo la derecha y la ultraderecha se preocupan de los derechos de las mujeres y de las personas trans, en especial de las precarias, racializadas, migrantes o lesbianas.

Por ello nos produce una profunda desolación que, el marco de una campaña orquestada desde la derecha y ultraderecha, los medios, las redes sociales, los poderes jurídicos y políticos, avalando la violencia institucional a las mujeres y personas trans, sea aceptado por las propias filas de la izquierda dentro de un proceso unitario. Nos resulta incomprensible que este marco de disciplinamiento del feminismo, que es propio de las derechas, tenga cabida en un proyecto de izquierdas como parte de una estrategia electoral.

Desconocemos aún cuáles serán las políticas feministas que se pondrán sobre la mesa, pero la facilidad con la que este veto está siendo invisibilizado, desproblematizado y despolitizado suena tan viejo como el propio patriarcado y sus estrategias para intentar callar a las feministas.

Los avances institucionales no cubren todas nuestras demandas, pero creemos que cualquier estrategia que sirva a una política transformadora tendrá que cuidar los logros del feminismo y acuerpar a quienes los impulsan

El movimiento feminista autónomo es diverso, con distintas opiniones, con consensos largamente trabajados y, por tanto, con dificultad para hablar con una sola voz y un solo posicionamiento sobre la deriva sociopolítica. Sabemos que las firmantes de este artículo no representamos a todas las posiciones feministas autónomas.

Somos conscientes de que los avances institucionales no cubren todas nuestras demandas ni llegan a todas las personas atravesadas por el patriarcado (esto es precisamente parte de nuestro activismo: exigir que haya más feminismo y para todas las personas sin distinción). Pero creemos que cualquier estrategia que sirva a una política transformadora tendrá que cuidar los logros del feminismo y acuerpar a las personas que los impulsan.

Sobre la autoría de este artículo
Este texto ha sido escrito por Ana Álvarez Otero, Ana Hernando Atorrasagasti, Rocío Lleó Fernández, Marta Monasterio Martín y Marta Pascual Rodríguez, fruto de los debates y conversaciones con muchas compañeras feministas. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Corrupción
Corrupción La ‘policía patriótica’ espió a los diputados de Podemos durante el Gobierno de Rajoy
Utilizando las bases de datos del Ministerio de Interior, la llamada “policía patriótica” rastreó sin aval judicial a los representantes del partido morado.
Podemos
Podemos Irene Montero será la candidata de Podemos en las elecciones europeas de 2024 si así “lo decide la militancia”
La ex ministra de Igualdad Irene Montero ha aceptado la propuesta de la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, para participar en las primarias del partido morado para elegir su candidata en las elecciones europeas de 2024.
Irene Montero
Acoso a Igualdad El Supremo y el Constitucional culminan la estrategia de la reacción machista con la condena Irene Montero
Organizaciones antifeministas han apuntado a Irene Montero con varias denuncias a lo largo de la legislatura. El respaldo del Constitucional a la condena del Supremo por vulnerar el honor de Rafael Marcos.
Acaido
17/6/2023 10:23

Feministas que aceptan sin chistar la diferencia que establece el tribunal Supremo entre víctimas de terrorismo (ley Rajoy, 2015) y víctimas de violación (ley del solo si es si). Y no es importa, hacer piña con los jueces facinerosos para satisfacer su obcecación.

0
0
jb7862
16/6/2023 1:28

Pues ya podíais haber acuerpado a Irene Montero cuando estuvo siendo agredida con una violencia politica atroz. No sólo no hicisteis declaración alguna para apoyarla, tampoco salisteis a defender la ley del Sólo si es Sí. Vuestra excusa de ser un feminismo autónomo no concuerda con lo de acuerpar, ni con lo de "Si tocan a una nos tocan a todas".

4
1
Luisko
15/6/2023 22:13

Cuanto machirulo disfrazado de izquierda unitaria está comprando el marco de la derecha!! El feminismo dentro y fuera de las instituciones es vital para el futuro de la izquierda, no se puede ceder ni un milímetro y el veto a Irene y su equipo es un retroceso kilométrico sobre lo avanzado. El feminismo es la esperanza de la izquierda unitaria, no reconocerlo es un error.

4
3
Sirianta
Sirianta
15/6/2023 23:35

Vital para el futuro de la izquierda y yo añadiría que indispensable para afrontar los tiempos tan oscuros que se nos vienen encima debido a la catástrofe climática.

2
0
cpriegoc
15/6/2023 23:21

muchas gracias por los improperios, demostrando por tu parte que el fanantismo, la ignorancia y el sectarismo no es exclusivo de la extrema derecha. Si es mentira que Montero ha dividido al movimiento feminista, que se argumente en contrario. Pero machirulo tu p....m....que como ves se parece a policía militar, que en el fondo es lo que te gustaría. Saludos

0
5
cpriegoc
15/6/2023 22:04

es preocupante como se evita reconocer que en la base del no a Irene Montero está fundamentalmente el que ha dividido al movimiento feminista con sus planteamientos sobre lo trans. Ese es el problema, que ha generado la ruptura del feminismo. Por qué no se deja de hablar del movimiento feminista en manos de Montero. Es que no es cierto. Hay fractura e Irene Montero está en uno de los bandos. Ese es el problema

1
4
Preocupado
15/6/2023 13:29

Pienso que poco debate ha debido existir, tal y como están las cosas. Llamar transfobicas a las feministas que no comparten discurso con Irene es un ejemplo.

0
7
Juancho
Juancho
15/6/2023 12:20

Tengo mis dudas de que parte del movimiento feminista escoja una disputa interna partidista como colina en la que librar una batalla y morir. Es necesario expresar nuestro reconocimiento a Montero y parte de su labor, pero que el ir o no en una lista se interprete como una derrota del feminismo y comprar los marcos de la derecha ya me parece de por si una derrota del feminismo, y lo que es peor, una derrota extraña y evitable.

4
5
RamonA
15/6/2023 8:33

Y Yolanda empecinada en vetar a Irene Montero y al equipo de Igualdad. Error histórico de largas y graves consecuencias.

10
4
cpriegoc
15/6/2023 22:06

y lo contrario. Qué el feminismo enfrentado a Montero se vaya al campo del PSOE, con Carmen Calvo. Por qué no se hace análisis político antes de enjuiciar?

0
3
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.