Opinión
Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Trump Phoenix 28 de octubre 2
Trump en un mitin en Phoenix, Arizona el pasado 28 de octubre. Foto: Gage Skidmore

Director de Justicia Alimentaria

18 nov 2024 07:00

La llegada de Donald Trump al poder pondrá patas arriba el tablero alimentario global, y ya se habla de las graves consecuencias para el sector agrícola español, que los últimos años ha derivado en una plataforma agroalimentaria por y para la exportación. Trump avisa de que protegerá su economía, y de manera especial el sector agrario, a través del aumento de aranceles. Y no se trata de mera propaganda electoral sino que hace pocos días hemos sabido que Trump quiere imponer aranceles del 25 % a productos alimentarios de Europa como respuesta a las ayudas que la UE ha ido otorgando a la empresa Airbus, lo cual ha perjudicado a Boeing.

Pero más allá de que esto sea una realidad o una mera excusa, lo cierto es que los tambores de guerra empiezan a sonar. La UE y España tenemos superávit en el intercambio agroalimentario con EEUU. Esto obviamente aumenta de manera muy importante el riesgo de conflictos comerciales o incluso guerras comerciales, que de una forma u otra podrían afectar la agricultura de la UE.

Pero no sólo el baile es con Europa, con la que, en un momento dado, como ha ocurrido en el pasado podría negociar aranceles, sectores y productos, sino que todo apunta en que será global, pues su máximo rival es China, a la que propone un 60 % de aranceles. Este hecho, por sí solo, desencadenaría medidas de represalia de China y de todos los países a los que se les imponga los aranceles, que no serán pocos en esta batalla de bloques.

Es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense

En este punto se abren varios escenarios, desde los más restrictivos hasta otros más probables de negociación, pero incluso en este escenario sabemos que la agricultura es un elemento crítico para la política de Trump, y que además siempre ha sido utilizada por la UE como moneda de cambio para asegurar otras industrias centrales como la automovilística, química etc. Por tanto, todo indica que es posible encontrarnos con una restricción grave a la entrada de productos alimentarios en el mercado estadounidense.

Y en este escenario de guerra comercial global, difícilmente sería muy improbable que la UE, y todavía más el Estado español, pudieran derivar el excedente de producción a otros países que previsiblemente también estén protegiendo sus mercados, y dónde los productos de Estados Unidos serían más baratos y competitivos. Es en esta clave que se entiende el anuncio de Trump de una bajada drástica de los costes energéticos para los agricultores. Frente a ello, no hay nadie que defienda a las empresas europeas en una OMC, que si no está ya muerta, al menos mal herida y fundamentalmente inservible.

Nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países

A este escenario, hay que incluir una nueva dificultad, y es que nuestros productos agrarios serán más caros por los aranceles y, además, serán menos competitivos que los estadounidenses en terceros países, por los costes añadidos que tienen los agricultores europeos derivados de la aplicación de las medidas del Pacto Verde.

Porque no se engañen, el diseño actual de la PAC y del Pacto Verde estaba pensando para un mercados global y desregulado, se trataba de exportar, de crear ventajas competitivas y además que la OMC acompañara con medidas similares a otros países y más cuando se tratara de la entrada en territorio europeo. En este nuevo escenario, todo ese andamiaje se cae, se derrumba como un castillo de naipes. Y es que Trump ha puesto a Europa frente al espejo, una Europa que lleva décadas apostando a una destrucción de los sistemas alimentarios locales, basados en la agricultura familiar, desmantelando el poco control y regulación de rentas y precios que aún quedada, y apostándolo todo al mercado global, a la agroexportación y la deslocalización y fragmentación alimentaria, un sistema que al fin ha demostrado ser endeble . Un sistema además incapaz de resolver y adaptarse a los retos del cambio climático, las nuevas condiciones meteorológicas extremas, bajada en la productividad agrícola, falta de recursos como el agua, aumento de costes y finalmente escalada de precios para el consumidor que nos sume en un círculo infinito de empobrecimiento y brecha alimentaria.

Y en este escenario de una UE absolutamente volcada a la derecha, ¿será capaz de mantener los compromisos del pacto?, ¿Pondrá el peligro la cuenta de resultados de algunas de las mayores grandes empresas?, ¿O simplemente desmantelará lo que queda del pacto verde que ya fue podado en la anterior legislatura?

Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria. O bien apostamos a lo de siempre, a la agroexportación, pesticidas, esquilmación de acuíferos y explotación de inmigrantes para competir y competir, pero que esta vez nos lleva a la ruina económica y nos olvidamos del pacto verde, y del cambio climático, y volvemos a carbonizar la agricultura, o revisamos nuestro modelo agrario, fomentando los sistemas alimentarios locales, la conexión con el consumo interno, el respeto al medio ambiente y recursos y lo convertimos en un sector estratégico y punta de lanza para la adaptación y mitigación del cambio climático. No hay más.

Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.