Opinión
Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra

Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.
Cultivos de Fresa Huelva Doñana - 1
David F. Sabadell Cultivos de Fresa en Almonte, lindando con el Parque Nacional de Doñana.

Director de Justicia Alimentaria

16 oct 2024 12:10

Vivimos una profunda crisis de dos de los grandes derechos básicos que tenemos como ciudadanía, la vivienda y la alimentación. Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.

Vivimos una época en que ambos derechos fundamentales, hogar y comida, han sido absolutamente privatizados; vivimos los efectos de políticas que durante décadas han estado dedicadas a desmantelar las pocas regulaciones públicas que existían y, como consecuencia, amplias capas de la población están quedando sin acceso a poder cubrir estas dos necesidades vitales. Parece que el nuevo ciclo de acumulación de capital se basa en precarizar y mercantilizar las necesidades más básicas, y en eso estamos.

Por ello, si abrimos el foco, vamos a encontrar que existen muchas más similitudes en estas dos crisis simultáneas. Una, la podemos encontrar en las respuestas que se ofrecen desde los poderes públicos, que son básicamente, no hacer nada y esperar a que el mercado lo resuelva con su oferta y demanda. O si se tarda en exceso, pues se da alguna ayuda temporal a los jóvenes para el acceso a la vivienda, o rebajas fiscales a los arrendatarios para motivarlos. Así como todas estas soluciones temporales acaban en manos de los arrendatarios, algo parecido sucede con el caso alimentario, ya que algo tan esencial como bajar el IVA de algunos alimentos básicos acaba en manos de los supermercados.

Otra de estas similitudes que explica buena parte de esta vorágine de precios es la concentración. Concretamente, la concentración de casas y de tierras agrícolas en pocas manos. La cual ha venido creada por la irrupción de grandes fondos de inversión. Fondos que han provocado una distorsión terrible e inasumible; ahí tenemos los datos de concentración de pisos de alquiler en manos de estos fondos o de sus empresas intermedias, y sus políticas de subida de rentas, desahucios, etc...

La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad

En el campo han desembarcado estos mismos actores de igual manera. Y es que la tierra no se trata sólo de un valor refugio, sino que tiene una interesante rentabilidad, más si cabe en la nueva época en la que hemos entrado de alimentos caros. Un dato: se calcula que la producción alimentaria crecerá entre un 60 y 70% antes del 2050. La ecuación es fácil, más gente que alimentar, menos tierra y más cambio climático es igual a precios más caros. Por tanto, mayor rentabilidad.

España es un país apetecible, con buena calidad de tierras, buen clima, costos todavía bajos comparados con países del nuestro entorno, y con una expectativa de bajada de los mismos con el desarrollo de nuevas tecnologías y sustitución de la agricultura familiar. Recordemos que tenemos graves problemas de relevo generacional y un perfil de agricultores/as muy envejecidos, y además es una buena manera de no tener toda la inversión puesta en el ladrillo y gestionar mejor así el riesgo.

Los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años

Y no sólo la tierra, también compran empresas enteras, bodegas, cooperativas agrarias, o instalación de placas solares etc. No en vano, los fondos que han adquirido tierras en España se han multiplicado por diez en los últimos años y en el Estado la inversión de este tipo de actores globales ha crecido un 150% en solo dos años. Por poner ejemplos concretos, algunos de sus cultivos diana son los olivos, la vid, los árboles frutales o nuevos cultivos emergentes de moda como el pistacho o los aguacates. Los fondos de capital privado aprovechan al máximo la falta de relevo generacional y compran o alquilan durante décadas las tierras más rentables. La prueba es que el pasado año se cerró la compraventa de 160.398 fincas rústicas, el máximo desde 2007, de acuerdo con el INE.

Esto es una amenaza total y radical para la agricultura familiar, porque no viene si quiera a competir, viene directamente a sustituir el modelo tradicional europeo de pequeñas y medianas explotaciones familiares. La ventaja de estos enormes fondos de inversión es la creación de economías de escala, y su capitalización suficiente como para invertir en nuevas tecnologías agrarias, drones, robots y big data. Frente a este tsunami, hay directivos que abiertamente ya dicen abiertamente que el único rol de los actuales agricultores es el de vender la tierra o alquilarla. Una agricultura sin agricultores como resumen, si quieren, es lo que nos traen.

Si no reaccionamos, en pocos años veremos como la gran mayoría del campo quedará en pocas manos. Unas pocas manos que, por cierto, manejarán los precios de los alimentos y, por tanto, su derecho y el mío a comer. Es imprescindible sacar y prohibir a estos fondos la compra de nuestras casas y nuestras tierras. Oigan bien, IMPRESCINDIBLE. Esto no se arregla con cuatro subvenciones.

Deuda
El hambre se convierte en deuda
A la crisis alimentaria le sucede la crisis de deuda, pues muchos países dedican sus recursos a la importación de fertilizantes, energía y alimentos.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...