Opinión
¡Que vivan los aranceles!

Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Donald Trump órdenes ejecutivas
El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump firmando órdenes ejecutivas contra el feminismo, las personas trans y migrantes y un largo etcétera. Foto: POOL

Director de Justicia Alimentaria

22 feb 2025 07:00

Estos días vivimos horas confusas después de que la nueva administración Trump haya cambiado las reglas del juego. Tanto, que vemos a organizaciones sociales y de izquierda defender postulados clásicos del más recalcitrante neoliberalismo, como es la desregulación y eliminación de los aranceles en los productos agrarios. Llevamos décadas defendiendo la salida de la alimentación de los tratados de libre comercio, de la OMC, y la necesidad de más regulación y protección. Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Los oligopolios globales son los que, durante décadas, han presentado la política de libre comercio como una panacea para el desarrollo económico y la modernización del sector agrícola. Nada fuera de ese dogma era posible. Sin embargo, la realidad año tras año y dato tras dato se ha encargado de demostrar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la eliminación de aranceles han tenido consecuencias devastadoras para la pequeña y mediana agricultura, así como para la agricultura familiar. Mientras que las grandes corporaciones agroindustriales han expandido su dominio sobre el mercado global, millones de pequeños agricultores han visto sus medios de vida destruidos, obligándolos a abandonar sus tierras y sus modos de producción. En todos los países, también en el nuestro.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos

No sólo los agricultores, sino también los consumidores, pues estos tratados han ido dirigidos a rebajar los estándares y controles que existen en Europa para la importación de productos agrícolas, y ahora la última tuerca es rebajar o eliminar directamente los estándares medioambientales.

Los aranceles son una herramienta fundamental para garantizar la protección de la producción local frente a la competencia desleal de productos importados a precios artificialmente bajos. Estas importaciones, muchas veces subsidiadas en sus países de origen, inundan los mercados locales, haciendo inviable la producción de alimentos por parte de los pequeños productores. Sin una barrera arancelaria efectiva, la agricultura a pequeña escala ha quedado a merced de las grandes multinacionales, que pueden imponer precios por debajo del coste de producción, destruyendo la soberanía a alimentaria y la diversidad agrícola.

Además del impacto económico, el libre comercio ha generado una crisis social y ambiental de gran magnitud. La desaparición de la agricultura familiar no solo ha provocado el éxodo rural y el vaciamiento de los pueblos, sino que también ha significado la pérdida de conocimientos tradicionales y de la biodiversidad. La imposición de monocultivos industriales y el uso intensivo de agroquímicos han llevado a la degradación del suelo, la contaminación del agua y la pérdida de semillas locales, aumentando la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios ante el cambio climático.

A esto ha apostado Europa y es a lo que quiere seguir jugando: a la creación de grandes polos agroexportadores. En el caso español, el cerdo, las fresas, cítricos, basado en el uso de recursos que no tenemos como el agua y basado en la explotación de mano de obra inmigrante. Todo por el mercado global alimentario que ha demostrado ser extremadamente frágil y peligroso.

En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual

En Europa, el impacto de la liberalización comercial ha sido particularmente grave. En países como Francia y España, miles de explotaciones familiares han desaparecido en las últimas décadas debido a la competencia desigual y la falta de apoyo gubernamental.

Los datos reflejan que, en las últimas dos décadas, la renta agraria en la Unión Europea ha disminuido en un 20%, mientras que los costes de producción han aumentado considerablemente. A su vez, la concentración de la tierra se ha acentuado, el 3 % de las explotaciones agrícolas controla ya más del 50% de la superficie cultivable, por no hablar del desembarco de los fondos de inversión. Esta desigualdad ha reducido la capacidad de los pequeños productores para competir y ha favorecido un modelo de agricultura intensiva que depende de grandes inversiones de capital y agroquímicos.

En este contexto, los aranceles no solo son una herramienta legítima, sino también una necesidad para garantizar la soberanía alimentaria. Y no sólo los aranceles, sino también la necesidad de provocar un cambio en la Política Agraria Común, y ponerla en otras claves que ponga el derecho a alimentación en el centro, la protección de producción local como fuente que permita fortalecer la economía rural, generar empleo digno y promover modelos agroecológicos sostenibles. Países que han mantenido barreras arancelarias han logrado preservar su capacidad de producción y abastecimiento interno, mientras que aquellos que han desmantelado estas políticas han visto cómo su sector agrícola se desmoronaba.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección

El mito del libre comercio como motor de prosperidad ha sido desmontado por la experiencia de miles de personas agricultoras y consumidoras. Nuestra soberanía alimentaria no puede depender de las fluctuaciones del mercado global ni de los intereses de las multinacionales: debe ser defendida con políticas públicas firmes que prioricen el bienestar de las comunidades rurales y la preservación de los ecosistemas, y para eso necesitamos aranceles, y la intervención decidida de lo público en la alimentación.

Hemos comprado el discurso neoliberal que estigmatiza cualquier cosa que suene a regulación pública. Un arancel es solamente una de las diversas medidas que buscan la protección. Proteger es un verbo importante. Proteger el medio ambiente, proteger la economía local, proteger al campesinado familiar, proteger la alimentación agroecológica, proteger la salud alimentaria no son proclamas neofachas, son las reivindicaciones clásicas de la izquierda y para llevarlas a la práctica son necesarias herramientas de intervención en los mercados.

Opinión
Agroecología Trump y la posibilidad de una soberanía alimentaria europea
Trump ha acelerado la llegada de una encrucijada que tenía que llegar. Europa ahora ha de decidir su sistema alimentario, se trata de una diatriba, si me apuran civilizatoria.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Pablo Hernández
23/2/2025 20:51

Muy buen artículo y análisis. Javier Guzmán, y Justicia Alimentaria son una voz imprescindible en estos tiempos dónde parece que nos han apagado la luz.

1
0
anadaviesrodriguez
22/2/2025 17:56

Me alegra que alguien se atreva a decir y escribir cosas que chocan con el juntar filas contra Trump haga lo que haga y diga lo que diga. No olvidemos que el Partido Demócrata de EEUU, defensor a ultranza del globalismo económico controla los medios de información de Europa y del "mundo occidental" Lo que sucede ahora mismo es un encontronazo entre dos formas de vivir el capitalismo y de imponerlo en el mundo. Pero hay que liberarse de prejuicios y saber distinguir el polvo de la paja.

0
0
jramosp57
22/2/2025 14:31

Tanto el libre comercio como los aranceles son instrumentos del capitalismo. El libre comercio tiene una gran carga idealista y lo han defendido economistas de izquierdas y de derechas. Y los aranceles o proteccionismo tienen una carga nacionalista. Tanto uno como otro han repartido la riqueza desigualmente.
En la revista sinpermiso escribe Michael Roberts lo siguiente:
Engels reconsideró su posición sobre el libre comercio en 1888, cuando escribió un nuevo prefacio en un folleto sobre libre comercio que Marx había escrito en 1847. Engels llegó a la conclusión de que “la cuestión de libre comercio o proteccionismo se sitúa enteramente dentro de los límites del actual sistema de producción capitalista, y no tiene, por lo tanto, ningún interés directo para nosotros, socialistas, que queremos acabar con ese sistema. Se aplique el proteccionismo o el libre comercio, al final no habrá ninguna diferencia “.

0
0
Rafa
22/2/2025 10:09

Pues después de leer el artículo, estoy de acuerdo prácticamente en todo él. La única duda que me queda es si el daño infligido a la agricultura tradicional es reversible o no.

1
0
Sirianta
Sirianta
22/2/2025 9:51

¡Magnífico artículo! Una lectura al alcance de cualquiera y directa al grano. Muchas gracias.

2
0
jeromo01
22/2/2025 9:40

importante artículo Javier. Sencillo y profundo, para comprender un asunto que nos lo complejizan para que el ciudadano/a de a pie no se entere de que van estos asuntos del comercio, y así el agronegocio cabalga a su gusto, conquistando cada vez más cuotas de poder y de control sobre los recursos comunes. Un abrazo
JEROMO

1
0
fllorentearrebola
22/2/2025 8:09

Menos mal que alguien pone negro sobre blanco estas verdades, añadiría el impacto que tiene sobre el clima un sistema alimentario globalizado y en manos de las grandes corporaciones. En todo su ciclo el sector agro-alimentario es responsable de más de un tercio de las emisiones que nos llevan a la catástrofe, recobrar una política dura arancelaria pone fin a la locura insostenible de la globalización y nos sitúa ante el reto de recuperar prácticas agropecuarias locales, situadas en el territorio biogeográfico y menos dependientes de insumos químicos y petrolíferos que destruyen la estabilidad climática. A nivel peninsular: todo lo que contribuya a cortocircuitar y cuestionar la insostenible distopía de los plásticos almerienses, la industria cárnica super contaminante y expoliadora de agua y tierra, y los monocultivos de exportación en base a mano de obra esclavizada con el apoyo del racismo institucional es salud eco-social por mucho que ladren esas organizaciones agrarias que exigen al mismo tiempo aranceles a las importaciones del sur (muy en concreto marroquíes) y libertad de exportación para los productos españoles, mientras siguen tirando piedras contra su propio tejado con prácticas que destruyen la biodiversidad y la estabilidad climática de la que dependen en primera línea.

4
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.