Opinión
La mala praxis también es transfobia

La falta de reflexiones éticas o deontológicas en medios y academia contribuye a la transfobia por acción u omisión, como se ha visto la semana del 8 de marzo.
Sonsoles Ónega Programa Fraude Ley Trans
Sonsoles Ónega en el programa sobre el fraude a la ley trans.

Antropólogo y activista queer, trabaja como investigador y profesor en la Universitat de Barcelona. Es autor de varios libros y artículos de estudios queer y turísticos, incluyendo Bifobia: Etnografía de la bisexualidad en el activismo LGTB y Se vende diversidad: Orgullo, promoción y negocio en el World Pride.

12 mar 2024 06:00

Poca sorpresa hubo la semana del 8 de marzo para la situación de la visibilidad y los derechos de las personas trans. En un contexto polarizado y alimentado por el revuelo de noticias y discusiones sobre los efectos de la ley trans de 2023, no pudieron sorprender la división entre varias manifestaciones en las grandes ciudades españolas, la noticia del probable fraude de ley en militares o la movilización estudiantil contra la transfobia en la Universitat Autònoma de Barcelona. Previsible fue hasta la aparente contradicción de los ataques cruzados contra el Ministerio de Igualdad, de parte de activistas y organizaciones queer o trans por el papel de la directora del Instituto de las Mujeres, y de parte de activistas feministas tránsfobas porque el Ministerio colgó esta semana una bandera trans de su fachada en la madrileña calle de Alcalá. Lo que si puede sorprender, en cambio, es un hilo conductor, un fenómeno para cada uno de estos epifenómenos, una raíz para cada una de estas controversias: la mala praxis profesional.

Cabe preguntarse no por la reacción de Ónega, que cortó unos comentarios sobre denuncias falsas, sino por cómo se llegó a este programa sin haber pensado en la responsabilidad  de dar voz a personas probablemente en fraude de ley

El momento en el que Sonsóles Ónega pidió que cortasen el micrófono de una persona invitada a su programa puede verse como un momento de responsabilidad. Ante los comentarios de Francisca Javier, exmilitar y ex guardia civil, sobre denuncias falsas por violencia machista, Ónega llegó a su limité y paralizó el programa para cambiar de tema y enfoque, centrándose en la experiencia de la madre de un hijo trans. Al decir en directo que era la primera vez que se arrepentía de invitar a alguien al programa, su público se lanzó a aplaudir y a felicitarla por lo que podría verse como valentía o responsabilidad pública, sin cuestionar cómo había llegado el programa a dicho límite. Esta crítica sí se puede encontrar fácilmente en X, donde perfiles más o menos visibles comentaron cómo la reacción de Ónega llegó tarde, después de haber invitado a personas en probable fraude de ley y a personas cuyas vidas han sido dañadas por la transfobia.

Cabe aquí preguntarse no por la reacción de Ónega, sino de cómo se llegó a este programa, sin haber pensado en la responsabilidad pública y periodística de dar voz a personas probablemente en fraude de ley, sin haber pasado filtros previos y sin haber pensado en el posible calvario para la madre o para Valeria Vegas. Cabe pensar dónde quedó ahí “el celo profesional en el respeto a los derechos de los más débiles y los discriminados” de un código deontológico como el de la Asociación de la Prensa de Madrid, o la necesidad de “una especial sensibilidad en los casos de informaciones u opiniones de contenido eventualmente discriminatorio o susceptibles de incitar a la violencia”. Es necesario también cuestionar cómo se enfoca el tema, cuando no se da voz a juristas o personas expertas en la Ley Trans o en el derecho. Pudiendo invitar a juristas que trabajan en casos de derechos de personas LGBTIQ, como Saúl Castro o el equipo de Olympe Abogados, dar voz a quienes probablemente cometen fraude de ley es una decisión en pro del sensacionalismo y las visitas, y en contra de los datos y la argumentación.

Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.

La misma crítica por mala praxis que puede hacerse a la entrevista de Iñaki Ellakuría a Silvia Carrasco para El Mundo, después de que su clase del 5 de marzo fuese boicoteada. No es lo mismo preguntar, como hizo Ellakuría, “¿La universidad, pues, está tomada por el activismo trans?” que indagar sobre esta visión, con preguntas que no busquen un sí, sino un cómo o un por qué. No es lo mismo preguntar por una hegemonía de lo queer —de la que no disfrutamos quienes nos dedicamos a los estudios o activismo queer— o por un acoso impune, según el entrevistador, que preguntar por los motivos detrás de la campaña que recopilaba tuits de la profesora Carrasco caracterizados por odio, acoso contra activistas trans y apoyo a ideas conspiranoicas muy parecidas a discursos antivacunas.

Al igual que con lo vivido en el plató de Sonsóles Ónega, cabe preguntarle a Ellekuría dónde quedan los principios deontológicos del periodismo que velan por “los derechos de los más débiles o los discriminados” y que evitan el “contenido eventualmente discriminatorio o susceptible de incitar a la violencia”. En resumen, dónde queda la deontología profesional cuando se sigue dando la voz a quien acosa y alimenta el odio, sin dar la oportunidad de réplica, para empezar, a quienes vieron necesario recopilar publicaciones tránsfobas de esta cara visible de la antropología y la academia catalana.

La transfobia facilitada por la mala praxis profesional no se limita al periodismo, por supuesto, y la disciplina científica de la que tanto Silvia Carrasco como yo venimos no se salva. Esta misma profesora protagonizó, junto a otras voces similares, un episodio en el que se cruzaron acusaciones de censura y de transfobia en el marco de un congreso internacional. A finales de 2023 Carrasco et al. —como diríamos en la academia— acusaron a la conspiración queer y farmacológica que suelen tener en su mirilla de censurar un panel en una conferencia de la asociación estadounidense de antropología, la AAA.

Bajo el título Let’s Talk About Sex, Baby: Why biological sex remains a necessary analytic category in anthropology, este grupo defendía ir contra del consenso antropológico de décadas, en el que el género es una categoría más relevante que el sexo biológico, típicamente abandonado en la antropología social y cultural. Sus argumentos, contrarios a la existencia de personas intersex o no binarias, por ejemplo, llevaron a la AAA a cancelar el panel con una declaración que se resume en que no hay lugar para la transfobia en la antropología. La deontología profesional fue aquí el argumento de la AAA para su decisión, al argumentar que el primer principio en su código ético implica no hacer daño con la práctica antropológica.

Esta decisión, no obstante, no fue unánime dentro de la antropología estadounidense o europea, y abrió debates virtuales sobre los límites deontológicos y de la libertad de cátedra, sin participación significativa de movimientos sociales por ser un debate sobre todo interno a la antropología. No fue así con otro caso de la semana del 8 de marzo, en el que una encuesta lanzada desde un grupo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona movilizó a algunas decenas de personas en X. Compartida por caras visibles de la ciencia política como Lluís Orriols o Berta Barbet, la encuesta buscaba hacer una recomendación sobre qué manifestación del 8 de marzo escoger, en función de la respuesta a preguntas sobre derechos de las personas trans, la pornografía y el trabajo sexual, entre otros temas.

El motivo de la reacción, antes de que la encuesta fuese cerrada, fue el uso de opciones únicas polarizantes, que hacían elegir, por ejemplo, entre “Las mujeres trans son mujeres” y “Quiero espacios protegidos para mujeres”, o entre priorizar la diversidad o la igualdad. Tal y como comentó la periodista Noemí López Trujillo en una respuesta a Orriols, había una incoherencia entre críticas a las encuestas del CIS por polarizantes y simplistas y un diseño de cuestionario que hacía exactamente lo mismo.

No hace falta ninguna conspiración mundial contra las personas trans mientras haya prácticas profesionales que ignoren sus responsabilidades deontológicas y los efectos que pueden tener

Al contrario que en los ataques de Carrasco y compañía y sus referencias casi franquistas a conspiraciones globales, en las reacciones contra estos casos de transfobia visible no hay necesariamente menciones a planes internacionales o a la colaboración entre las partes. Hay, en cambio, reflexiones sobre los efectos estructurales de las prácticas individuales de profesionales. Sonsóles Ónega o Silvia Carrasco son individuos, pero los efectos de periodistas y docentes superan lo individual y llegan a influir en sus respectivos públicos.

Por eso mismo contamos desde hace décadas —como poco— con reflexiones y documentos sobre la inevitable dimensión ética de las profesiones más públicas y visibles. No hace falta ninguna conspiración mundial contra las personas trans mientras haya prácticas profesionales que, por audiencia o poder, ignoren sus responsabilidades deontológicas y los efectos que pueden tener. Este camino al infierno, en concreto para las personas trans, no necesita buenas intenciones, sino solo que profesionales de lo público y lo colectivo actúen sin pensar en a quién dañan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.