Opinión
¿Marcharse adónde?

El periodismo, como la práctica totalidad de las instancias de intermediación social, ha perdido su sitio en el mundo, esto es, el espacio entre la utilidad del relato y la rentabilidad del negocio que le confería un lugar preeminente en los sistemas democráticos occidentales.
Pirulí RTVE
Edificio de Torrespaña desde el Círculo de Bellas Artes. Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
15 nov 2024 08:55

Voy a empezar con una provocación que trate de captar la atención, como en Twitter: la huida de la red social que plantean medios de comunicación como The Guardian o La Vanguardia es profundamente reaccionaria. Dilucidar en qué sentido lo es conlleva romper automáticamente el marco interpretativo que se ha impuesto desde el anuncio de la salida de estos dos grandes medios: frente a la manipulación y la intoxicación de las plataformas, dicen, es necesario volver a la Verdad del periodismo.

A los lectores de El Salto no les cabe ni una duda sobre el papel jugado por Elon Musk en la manipulación y la intoxicación informativa. Pero volver, lo que se dice volver, es complicado. En este tiempo de crisis, el periodismo, como la práctica totalidad de las instancias de intermediación social, ha perdido su sitio en el mundo, esto es, el espacio entre la utilidad del relato y la rentabilidad del negocio que le confería un lugar preeminente en los sistemas democráticos occidentales.

Hablo, por supuesto, de los grandes medios de comunicación, los medios nacionales, hacedores de consensos democráticos perdidos, propiedad de oligarquías locales sometidas hoy a la tiranía de los nuevos monarcas globales. Durante décadas, construyeron los marcos de legitimación del orden social (utilidad), mientras nutrían sus arcas con fondos públicos provenientes de la publicidad institucional (rentabilidad). Sus denuncias de la desinformación o la manipulación pueden ser leídas hoy —de hecho, más o menos conscientemente, lo son— como un intento de rearme discursivo de las viejas élites nacionales frente a las tiránicas fuerzas transnacionales. Nos dicen: “Es el reino de la mentira sin límites”, asumiendo tácitamente el campo de la verdad en una lucha existencial entre el bien y el mal.

Lo que se ha quebrado no es la Verdad, sino el monopolio de la mentira, fragmentando hasta el infinito (cada uno de nosotros, una verdad) unas narrativas que solo pueden ser parcialmente unificadas por las plataformas en nichos identitarios, debidamente segmentados

Pero lo que se ha quebrado no es la Verdad, sino el monopolio de la mentira, fragmentando hasta el infinito (cada uno de nosotros, una verdad) unas narrativas que solo pueden ser parcialmente unificadas por las plataformas en nichos identitarios, debidamente segmentados. ¿Podemos achacar la responsabilidad de esta quiebra a los medios de comunicación tradicionales? En parte, sin duda. No hace falta recordar las mentiras y manipulaciones previas a la era de internet. Podemos, simplemente, recordar cómo aquel Twitter originario, relativamente horizontal y democrático, fue poco a poco cooptado por los grandes medios y su star system de periodistas, tertulianos y conformadores de opinión. Que estos hayan acabado denunciando la manipulación y arbitrariedad de los nuevos espacios no deja de tener su dosis de justicia poética.

Lo interesante de la salida de The Guardian y La Vanguardia de X es que constata, pues, las dificultades de las viejas oligarquías nacionales para insertarse en la mucho más exclusiva red oligárquica global. Si no se atiende a este aspecto, definitorio de nuestro tiempo, no puede interpretarse políticamente bien la crisis de legitimidad de nuestro mundo, profundamente vinculada a la quiebra, como decía, de las instancias de intermediación que le dieron forma. Así, el agotamiento de la democracia dentro del Estado (no del Estado, que sigue teniendo un papel trascendental hoy) es un hecho constatable, pero a los perpetradores hay que buscarlos entre aquellos a los que Todorov definió hace ya muchos años como sus “enemigos íntimos”.

La dicotomía no hemos de situarla entre Estado-nación o globalización, medios tradicionales o plataformas, pues este es el terreno de combate propicio para la victoria del populismo etnonacionalista

La dicotomía, en fin, no hemos de situarla entre Estado-nación o globalización, medios tradicionales o plataformas, pues este es el terreno de combate propicio para la victoria del populismo etnonacionalista. Contra esto, es preciso un nuevo internacionalismo que dispute el papel del Estado (y de los medios de comunicación) como instancia privilegiada de intermediación en el mundo de hoy, que desarrolle programáticamente los Derechos Humanos (también el derecho a una información veraz) haciéndolos extensivos a toda la humanidad, que descolonice las instituciones internacionales del yugo occidental, que comprenda los límites ecológicos como frontera única de lo posible.

Si, ante esto, la respuesta de la izquierda se limita al vano intento de rehabilitación de las viejas instituciones de legitimación dentro del Estado (partidos y medios de comunicación incluidos), una ola ultra nos llevará por delante. En un tiempo atravesado por la crisis; en un mundo expuesto a la fuerza deconstituyente de las plataformas globales, la nostalgia es una pulsión recurrente. Pero la pregunta es dónde militar para luchar por ese internacionalismo necesario. Se admiten respuestas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
julen
17/11/2024 10:11

¿Dónde militar? Pregunta el autor del artículo. Tiene dos opciones: elegir entre lo que hay o crear un nuevo espacio/partido/movimiento político. Como el tema de la creación se acerca a lo imposible, queda elegir entre lo que hay. Lo que sobra es militar en nada y echar pestes a todo lo que se mueve políticamente hablando.

0
0
Paco Caro
15/11/2024 15:00

Yo dudo que haya una contrariedad entre las oligarquías locales y las globales. De hecho, todas las oligarquías están reivindicando la "soberanía nacional", para liberarse de las administraciones supranacionales (ONU, UE, etc.) que les dicen qué deben hacer con "su" medio ambiente (bosques, selvas, costas, aguas dulces, atmósfera, etc.), "sus" mujeres, "sus" niños, "sus" animales, "sus" extranjeros, "sus" trabajadores, "sus" guerras, etc. Dudo que sea una amenaza para la globalización económica y empresarial: se permite el tránsito de mercancías (incluida la carne humana), capitales y empresas, pero se ilegaliza la migración. Cada país será la cárcel de sus nativos (ya que ya no habrá a dónde huir). En mi opinión, la respuesta ha de ser la contraria: cesión de la soberanía de las naciones, a administraciones supranacionales controladas por la Humanidad, de manera democrática, y la apertura de todas las fronteras a todos los seres humanos. Un sólo planeta, una sola Humanidad. Es extremadamente difícil, por eso mismo hay que empezar ya.

0
0
Albert S.
15/11/2024 13:19

Excelente artículo! Muchas gracias. Argumentos claros y precisos sobre la pèrdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales y, de paso, nos apunta las causas del fracaso de las políticas de izquierda. Y acaba proponiendo un nuevo internacionalismo traspasando los estados nación. El problema es la vía a seguir.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.