Opinión
¿Marcharse adónde?

El periodismo, como la práctica totalidad de las instancias de intermediación social, ha perdido su sitio en el mundo, esto es, el espacio entre la utilidad del relato y la rentabilidad del negocio que le confería un lugar preeminente en los sistemas democráticos occidentales.
Pirulí RTVE
Edificio de Torrespaña desde el Círculo de Bellas Artes. Álvaro Minguito
Víctor Prieto Rodríguez
15 nov 2024 08:55

Voy a empezar con una provocación que trate de captar la atención, como en Twitter: la huida de la red social que plantean medios de comunicación como The Guardian o La Vanguardia es profundamente reaccionaria. Dilucidar en qué sentido lo es conlleva romper automáticamente el marco interpretativo que se ha impuesto desde el anuncio de la salida de estos dos grandes medios: frente a la manipulación y la intoxicación de las plataformas, dicen, es necesario volver a la Verdad del periodismo.

A los lectores de El Salto no les cabe ni una duda sobre el papel jugado por Elon Musk en la manipulación y la intoxicación informativa. Pero volver, lo que se dice volver, es complicado. En este tiempo de crisis, el periodismo, como la práctica totalidad de las instancias de intermediación social, ha perdido su sitio en el mundo, esto es, el espacio entre la utilidad del relato y la rentabilidad del negocio que le confería un lugar preeminente en los sistemas democráticos occidentales.

Hablo, por supuesto, de los grandes medios de comunicación, los medios nacionales, hacedores de consensos democráticos perdidos, propiedad de oligarquías locales sometidas hoy a la tiranía de los nuevos monarcas globales. Durante décadas, construyeron los marcos de legitimación del orden social (utilidad), mientras nutrían sus arcas con fondos públicos provenientes de la publicidad institucional (rentabilidad). Sus denuncias de la desinformación o la manipulación pueden ser leídas hoy —de hecho, más o menos conscientemente, lo son— como un intento de rearme discursivo de las viejas élites nacionales frente a las tiránicas fuerzas transnacionales. Nos dicen: “Es el reino de la mentira sin límites”, asumiendo tácitamente el campo de la verdad en una lucha existencial entre el bien y el mal.

Lo que se ha quebrado no es la Verdad, sino el monopolio de la mentira, fragmentando hasta el infinito (cada uno de nosotros, una verdad) unas narrativas que solo pueden ser parcialmente unificadas por las plataformas en nichos identitarios, debidamente segmentados

Pero lo que se ha quebrado no es la Verdad, sino el monopolio de la mentira, fragmentando hasta el infinito (cada uno de nosotros, una verdad) unas narrativas que solo pueden ser parcialmente unificadas por las plataformas en nichos identitarios, debidamente segmentados. ¿Podemos achacar la responsabilidad de esta quiebra a los medios de comunicación tradicionales? En parte, sin duda. No hace falta recordar las mentiras y manipulaciones previas a la era de internet. Podemos, simplemente, recordar cómo aquel Twitter originario, relativamente horizontal y democrático, fue poco a poco cooptado por los grandes medios y su star system de periodistas, tertulianos y conformadores de opinión. Que estos hayan acabado denunciando la manipulación y arbitrariedad de los nuevos espacios no deja de tener su dosis de justicia poética.

Lo interesante de la salida de The Guardian y La Vanguardia de X es que constata, pues, las dificultades de las viejas oligarquías nacionales para insertarse en la mucho más exclusiva red oligárquica global. Si no se atiende a este aspecto, definitorio de nuestro tiempo, no puede interpretarse políticamente bien la crisis de legitimidad de nuestro mundo, profundamente vinculada a la quiebra, como decía, de las instancias de intermediación que le dieron forma. Así, el agotamiento de la democracia dentro del Estado (no del Estado, que sigue teniendo un papel trascendental hoy) es un hecho constatable, pero a los perpetradores hay que buscarlos entre aquellos a los que Todorov definió hace ya muchos años como sus “enemigos íntimos”.

La dicotomía no hemos de situarla entre Estado-nación o globalización, medios tradicionales o plataformas, pues este es el terreno de combate propicio para la victoria del populismo etnonacionalista

La dicotomía, en fin, no hemos de situarla entre Estado-nación o globalización, medios tradicionales o plataformas, pues este es el terreno de combate propicio para la victoria del populismo etnonacionalista. Contra esto, es preciso un nuevo internacionalismo que dispute el papel del Estado (y de los medios de comunicación) como instancia privilegiada de intermediación en el mundo de hoy, que desarrolle programáticamente los Derechos Humanos (también el derecho a una información veraz) haciéndolos extensivos a toda la humanidad, que descolonice las instituciones internacionales del yugo occidental, que comprenda los límites ecológicos como frontera única de lo posible.

Si, ante esto, la respuesta de la izquierda se limita al vano intento de rehabilitación de las viejas instituciones de legitimación dentro del Estado (partidos y medios de comunicación incluidos), una ola ultra nos llevará por delante. En un tiempo atravesado por la crisis; en un mundo expuesto a la fuerza deconstituyente de las plataformas globales, la nostalgia es una pulsión recurrente. Pero la pregunta es dónde militar para luchar por ese internacionalismo necesario. Se admiten respuestas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
julen
17/11/2024 10:11

¿Dónde militar? Pregunta el autor del artículo. Tiene dos opciones: elegir entre lo que hay o crear un nuevo espacio/partido/movimiento político. Como el tema de la creación se acerca a lo imposible, queda elegir entre lo que hay. Lo que sobra es militar en nada y echar pestes a todo lo que se mueve políticamente hablando.

0
0
Paco Caro
15/11/2024 15:00

Yo dudo que haya una contrariedad entre las oligarquías locales y las globales. De hecho, todas las oligarquías están reivindicando la "soberanía nacional", para liberarse de las administraciones supranacionales (ONU, UE, etc.) que les dicen qué deben hacer con "su" medio ambiente (bosques, selvas, costas, aguas dulces, atmósfera, etc.), "sus" mujeres, "sus" niños, "sus" animales, "sus" extranjeros, "sus" trabajadores, "sus" guerras, etc. Dudo que sea una amenaza para la globalización económica y empresarial: se permite el tránsito de mercancías (incluida la carne humana), capitales y empresas, pero se ilegaliza la migración. Cada país será la cárcel de sus nativos (ya que ya no habrá a dónde huir). En mi opinión, la respuesta ha de ser la contraria: cesión de la soberanía de las naciones, a administraciones supranacionales controladas por la Humanidad, de manera democrática, y la apertura de todas las fronteras a todos los seres humanos. Un sólo planeta, una sola Humanidad. Es extremadamente difícil, por eso mismo hay que empezar ya.

0
0
Albert S.
15/11/2024 13:19

Excelente artículo! Muchas gracias. Argumentos claros y precisos sobre la pèrdida de influencia de los medios de comunicación tradicionales y, de paso, nos apunta las causas del fracaso de las políticas de izquierda. Y acaba proponiendo un nuevo internacionalismo traspasando los estados nación. El problema es la vía a seguir.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.