Opinión
Pacificación desde el Maresme

A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional II atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo.
Recuperem El Baix Maresme - 4
15 oct 2022 06:00

Los significantes —las palabras— interpretan y crean mundos, encarnando vidas. La oratoria y la escritura matizan sombras de atención, a través de las cuales sentimos, nos orientamos y compartimos. Sentidos individuales y colectivos, patrimonios culturales y legados de vida. Estos son bien merecedores de reflexión, sobre todo cuando la temporalidad actual pugna por la atemporalidad, las vivencias telaraña, con sus convulsiones aceleradas, su pérdida de memoria y de atención. 

Aposentándonos sobre el término pacificación, Tomás de Aquino y Francisco de Vitoria introducen alguna perspectiva ontológica. Ellos que, a través de la sutileza del vocabulario, fueron componiendo el vocablo de la guerra justa, entre los siglos XIII y XVI. Una de tantas prefiguraciones de la guerra, justificada mediante marcos “consensuados” y jurídicos de justicia. No es lícito hacer la guerra, siempre y cuando… dicen estos marcos. 

Pero la racionalización del uso de la violencia puede llevar a violencias solidificadas y banalizadas, como sugiere Hannah Arendt, o a una externalización de la violencia para legitimarla. Incluso a la confusión. Menciona Ulrich Beck que “el certificado de no toxicidad niega el carácter tóxico de lo tóxico y se convierte así en visado para libre circulación del envenenamiento”.

Una violencia racionalizada se halla en el paradigma fósil. Un modelo inmensamente dependiente de recursos fósiles que predomina en los espacios públicos y del cual uno de sus iconos estrella es el coche. Así pues, desde la contemplación de des-racionalizar la apuesta política por el vehículo privado, seduce e ilusiona la armonía de las proyecciones pacificadoras. 

Recuperem la Ciutat es un movimiento que concibe el derecho a una ciudad con menos coches, menos vías de tránsito y menos ruido. Con más espacios de juego, más lugares para usar y más comunidad

Hogarizar lo urbano

Pacificar las ciudades implica destronar el imperio fósil, rediseñar carreteras para hacerlas vías de uso para peatones y ciclistas, y fomentar el transporte público. Hogarizar lo urbano. Poner el juego, la acogida, el encuentro y lo común en el centro. Pacificar frente a guerras banalizadas, modelos fósiles y extractivistas que se despliegan en los simbolismos urbanos.

Por ejemplo, durante la pandemia del cocvid-19, las ciudades vivieron momentos de convulsión. Desposeídas de su ritmo habitual y forzadas a ser habitadas desde una tempestuosa quietud, lo urbano adquirió nuevos sentidos y se abrieron brechas a imaginarla de forma diferente. En múltiples ciudades catalanas surgió Recuperem la Ciutat, un movimiento que concibe el derecho a una ciudad con menos coches, menos vías de tránsito y menos ruido. Con más espacios de juego, más lugares para usar y más comunidad. 

Recuperem El Baix Maresme - 2

Recuperar la ciudad para recrear posibilidades de vida y problematizar las dicotomías entre lo público y lo privado. Con estas pretensiones, la ciudadanía salió a la calle, protestando a la par que celebrando las posibilidades de una ciudad mejor. Bicicletadas, niñas pintando sobre el suelo con tiza y coreografías sentidas son algunas de sus expresiones. 

En la comarca barcelonesa del Maresme, el movimiento se abrió paso gracias a un grupo de personas de diferentes municipios

Baix Maresme

En la comarca barcelonesa del Maresme, el movimiento se abrió paso gracias a un grupo de personas de diferentes municipios. Estas se organizaron para componer Recuperem el Baix Maresme, un movimiento que reclama la pacificación de una parte de la Nacional-II. 

La Nacional-II es una carretera que, entre tramos de nacional y autovía, une Madrid y Francia, pasando por Barcelona. A pocos kilómetros de Barcelona, en dirección Francia, la Nacional atraviesa la comarca, pueblo a pueblo. Aunque atravesar es un eufemismo. La carretera sacude, impregna e interactúa con el Maresme. Forma parte de un imaginario del Maresme compuesto por varias barreras de acceso al mar: una carretera, vías del tren, puertos deportivos… Una comarca motorizada y actuaciones políticas que fomentan las urbanizaciones dispersas y el consumo de masas. 

Recuperem El Baix Maresme - 1
El coche acerca, pero aleja al mismo tiempo

Las demandas de Recuperem Baix Maresme provienen de distinciones sobre el espacio público, en los que el zumbido de coches no es aceptado como inevitable. Agnès Sabat, de Recuperem el Baix Maresme, explica el mito creado en torno a la comodidad del coche. El coche acerca, pero aleja al mismo tiempo. Fomenta modelos de consumo lejanos y dispersos, mientras retroalimenta un individualismo angustiante. La paradoja de la comunicación: cuanto más comunicados están los municipios, menos vida de barrio, menos interacción comunitaria, más soledad. 

Sabat indica que pacificar las calles es una cuestión social, de clima, de salud y especialmente, de modo de vida. Las reivindicaciones de Recuperem el Baix Maresme hablan de reapropiar espacio para caminar e ir en bici, transformar la movilidad intraurbana e interurbana y mejorar el transporte público.

Este año, el Govern anunció la pacificación de la Nacional-II a su paso por el Baix Maresme. Este anuncio es fruto de una coyuntura de circunstancias, en las que la presión e imaginación de Recuperem el Baix Maresme es significativa. Aunque el movimiento sigue bien atento… Tal y como nos enseña el embrollo lingüístico, pacificar, pacto y pagar tienen la misma raíz. Cuentan desde el movimiento, que los planes iniciales de pacificación del Govern tienen un amplio margen de mejora. En ellos, el coche sigue siendo esencial y al mismo tiempo, no se ha abierto un proceso participativo. 

Recuperem El Baix Maresme - 5

Justamente, las soluciones a problemas socioambientales pueden engendrar nuevos problemas si la justicia social y ambiental no las caracterizan. Si el espacio sigue vislumbrándose como moneda de cambio para la acumulación perpetua y particularmente, si la planificación no se percibe como una cuestión política. Así, la acepción de pacificar no está definida. Recuperem el Baix Maresme trabaja por una pacificación en pos del derecho al espacio público. La atención centrada en ello va de la mano de identificar cuando pacificación y guerras justas invisibilizadas se dan la mano. 

Sin sentido crítico y reflexivo, se pueden acomodar ideas en males mundanos y urbanos. Los sentidos de lugar, de vitalidad y de pertenencia de territorios y poblaciones auspician lo contrario. Y unas calles, un Baix Maresme, pacificado y vital es inmensamente posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.