Opinión
Notas para no incluir en un currículum

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. Me despidieron este verano porque bajaban las ventas, porque ya no era el mismo, porque lo nuestro era como un matrimonio y no funcionaba
Abolish Restaurants
Abolish Restaurants. Imagen: prole.info
27 sep 2023 17:29

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. En la capital. En la ciudad de los museos, las franquicias, las despedidas de soltero. Soy un oxímoron. Soy un imposible. Un camarero en paro. Con la de bares que hay. Con la de trabajo que hay. Con la de camareros que hacen falta. Con la de ofertas que hay. Que no hay camareros. Que no hay manera. Y yo sin trabajo. Yo sin trabajar. Cobrando el paro. Una paguita. Durante todo el verano. En Málaga.

También es cierto que no soporto el trabajo, lo que curiosamente me ha convertido en un buen trabajador, o al menos eso es lo que tengo que soportar que se diga de mí. No teniendo intención alguna de discutir lo que no me importa lo más mínimo, no suelo oponer objeción alguna a cómo me digan que se tienen que hacer las cosas con tal de no tener que escuchar lo mismo dos veces.

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. En la capital. En la ciudad de los museos, las franquicias, las despedidas de soltero. Soy un oxímoron. Soy un imposible. Con la de trabajo que hay. Con la de camareros que hacen falta.

Me despidieron del último trabajo en junio, a las puertas del infierno veraniego, cuando menguaban los cruceros y crecían los apartamentos turísticos, cuando las terrazas rodeadas de cemento se vaciaban al mediodía y, al caer la fresca, como en las películas de terror, las poblaban lentamente los descendientes del pueblo de los malditos con ansias de mojito y spritz, de agua con gas, de nachos, hamburguesas, quesadillas.

En el centro de Málaga. Me despidieron porque bajaban las ventas, porque yo ya no era el mismo, me dijo el encargado de despedirme, porque lo nuestro era como un matrimonio, eso me dijo, y lo nuestro no funcionaba. Nos dimos el sí quiero hace diez meses y esto ya no marcha.

Era un bar, no, era una cadena con nombre social de palmera, una palmera cuyos frutos sirven para paliar los problemas de la próstata. El bar, como todo los bares que abren en el centro de las ciudades turísticas, es decir, en el centro de las ciudades, tenía nombre de mujer, un hipocorístico, algo familiar, desvergonzado, tan tradicional y antiguo como un airbnb.

Ya no eres el mismo, me dijo quien sostenía, dos semanas antes, que trabajar 45 horas regalando cinco de esas horas era un acuerdo entre caballeros; que él no entendía de convenios pero que si yo me llevaba del almacén varias botellas de whisky entendía perfectamente que aquello era un robo, pero que no entendía de convenios. Y no entiendes, le pregunté, que si trabajo y no me pagas también es robo. A mí nadie nunca me ha llamado ladrón.

Le hice el cálculo de lo que se ahorraban al año no pagando ninguna hora extra. Él ya lo debería de saber, pues, en realidad, para eso le pagaban, pero le hice el cálculo igual, por placer malsano. Empecé a decirle: 5 horas por semana, 27 trabajadores, al 75% más del valor de la hora ordinaria… No sé de convenios, respondió antes de que pudiera terminar. Haciendo un cálculo bajo me salen, insistí yo, en torno a unos 95.000 euros al año… Tú lo aceptaste… ¿Y si sumo al personal del resto de locales? ¿Qué? Que somos casi 150 personas… Ellos lo aceptaron… Concluí: Me salen unos 530.000 euros al año. Moralmente me siento bien, me dijo, y siguió: tú lo aceptaste. No se pueden ofrecer condiciones por debajo del convenio. Moralmente me siento bien. Legalmente no. Moral… No.

Me despidieron porque bajaban las ventas, porque yo ya no era el mismo, me dijo el encargado de despedirme, porque lo nuestro era como un matrimonio, eso me dijo, y lo nuestro no funcionaba.

Habían alquilado, o comprado, también, el local de enfrente de donde yo regalaba mis horas con delectación moral, por honor, por la palabra dada. Ahí van a montar una heladería. Por lo pronto solo era (y es aún) un local vacío que servía de almacén en su interior y en su fachada de muro publicitario. Únete a la revolución, me decían aquellos carteles, durante nueve horas al día, promocionando otro restaurante, otra hoja de la palmera, algo diferente, rockero y respetuoso, Únete a la revolución del silencio”.

Cada noche me tocaba cerrar ―castigado a perpetuidad a turno partido con cierre―, guardar 4 taburetes por cada mesa, que eran 30 y también se guardaban, en el local vacío. ¿De dónde sacan el dinero para adquirir tantos locales? Únete a la revolución. Y un taburete. Y otro. Y otro… Únete… Otro taburete… A la revolución… Palabras gastadas… Y el cuerpo cansado… del silencio. El último taburete.

Había sido en una reunión de equipo en la que intentaban convencernos, al estilo Carlos Floriano, nos ha faltado piel, de que quitarnos la comida ―no les gustaba vernos quejarnos cada día por comer siempre las mismas frituras― era por nuestro bien, para hacernos felices, que lo habíamos entendido mal, nos ha faltado piel, que eso era lo único que les importaba, que si nosotros íbamos contentos a trabajar venderíamos más, a la empresa le iría mejor y en consecuencia a nosotros también. Éramos el alfa y el omega. Nuestra felicidad repercutía en nuestra propia felicidad. Fue entonces cuando les preguntamos que si lo que querían era vernos felices por qué no probaban a pagarnos las horas extras, las nocturnidades, los festivos, a darnos los 45 días que nos correspondían de vacaciones, a… Ese no es el tema, estamos hablando de la comida. Y a los dos días, para gloria de nuestra felicidad ―ni comida ni convenio―, instalaron en el local una máquina de agua fresquita para el personal.

Tenía que caer alguna cabeza y cayó la mía. Al fin y al cabo era un simple runner, yo no vendía, tan solo trasladaba vasos llenos del punto A al punto B, y vasos vacíos del punto B al punto A. Algo cansado, pero sencillo. Y, además, ya no era el mismo.

Ciertamente era frustrante ver cada día el claim publicitario de su otro restaurante, mientras en este éramos incapaces ya no de hacer la revolución, sino tan solo de hacer cumplir el convenio. No iba yo motivado a trabajar, la verdad. Yo, que había llegado a aspirar a montar un sindicato, a organizar una huelga.

Era frustrante ver cada día el claim publicitario de su otro restaurante, “Únete a la revolución”, mientras en este éramos incapaces de hacer cumplir el convenio.

“Ya no eres el mismo, han bajado las ventas, tú ya lo sabías, no haber cogido el trabajo”. “Debe de haber un motivo económico”, le dije. “No te entiendo”. “Que cuál es el motivo económico para que no cumpláis el convenio”. “No sé a qué te refieres”. “Pregunto que cuál es la justificación económica que se impone para no pagarnos lo que nos corresponde por ley”. Y él volvía con la moral y la palabra dada. “¿Tú de verdad piensas que yo elijo libremente unas condiciones ilegales que me son lesivas?” Se encogía de hombros. En fin. Me quité el mandil, entré en el almacén ―las botellas de whisky―, me cambié y volví a salir. “¿Sabes cuál es la razón económica?” “¿Qué?” “La razón económica para que no cumpláis el convenio no es otra que la avaricia”.

Es probable que mi despedida pecara de bíblica y pomposa, sin duda, pero me fui de allí como quien por fin se libera de un gas enconado. Suficiente.

PD: A día de hoy, finales de septiembre, quienes no entendían de convenios, los moralmente impunes, los que amplían su negocio a base de robar trabajo ajeno, los “nos veremos en el SERCLA” como amenaza, me están abonando todo cuanto me habían advertido que no me abonarían porque “yo ya lo sabía”, porque lo había aceptado en la entrevista.

Sin duda es poco, apenas una roncha en un cuerpo inmenso que sigue creciendo adueñándose de las ciudades. Y pienso que me están calmando con dinero, que tienen más miedo ellos de ir juicio que yo de trabajar en verano.

Este verano descubrí que es posible evitar que me roben cada día al ir a trabajar. Imagino que donde estaba mi sudor hoy están sus lágrimas, y esto, no sé bien porqué, me refresca.

Pero en los días de calor, mientras sigo ojeando ofertas de ayudante de camarero en los portales digitales de empleo, todas por debajo del convenio, y voy coleccionando noticias de hosteleros llorando, pienso que al menos, este verano descubrí que es posible evitar que me roben cada día al ir a trabajar. Y también, por regodeo, imagino que donde estaba mi sudor hoy están sus lágrimas, y esto, no sé bien porqué, me refresca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Max Montoya
Max Montoya
6/10/2023 15:36

Potente ensayo. Y muy bien escrito, ojo. Que tiene un inmenso potencial de escritor. Dejar de pagar las horas extrañas y pagar por debajo del convenio, es decir, se llevan la plusvalía, las horas extrañas, y encima el sueldo legal. No ha hablado del pago en B. Es evidente que si no aplicamos la ley, la ley no sirve de nada.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
6/10/2023 21:16

Las horas «extrañas». Ignoro qué estaba fumando cuando escribí entonces, y eso que he dejado de fumar hace un año y diez meses.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.