Opinión
Razones para leer a Fredric Jameson

Gracias a las herramientas teóricas que desplegó Fredric Jameson es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío, pero una lectura atenta de su obra revela, además, que la teoría puede convertirse en una fuente de goce estético.
Fredric Jameson
Foto: Fronteiras do Pensamento (CC BY-NC)
Investigadora en la Universidad de Granada
30 sep 2024 09:15

El 22 de septiembre de 2024 falleció a los 90 años de edad Fredric Jameson (1934-2024), profesor de Literatura en la Universidad de Duke. Antes pasó por Harvard, California o Yale. Su pérdida se hace especialmente notoria entre los marxistas de diverso pelaje porque, a mi parecer, encarnaba como pocos la actitud por antonomasia del materialista histórico, aquel que se acerca a la historia “a contrapelo”, si utilizamos la célebre expresión de Walter Benjamin. Quizás fuera uno de los pocos intelectuales que todavía ejercía como tal. No era un mero especialista, que los hay y muy buenos en los más diversos campos del saber, era, por decirlo con Bourdieu, un intelectual total que despreció en el mejor sentido posible las férreas divisiones disciplinarias impuestas por las autoridades universitarias. Se interesó, por supuesto, por la literatura, disciplina en la que se formó con Erich Auerbach, pero también en el urbanismo, el cine, la historia, la antropología y el pensamiento en general. Utilizó la teoría para comprender el mundo en toda su compleja dimensión porque sabía que en última instancia era necesario transformarlo. Pese a que no fue un político, sus ideas no solo deberían concernir a los académicos; gracias a las herramientas teóricas que desplegó es posible interpretar con acierto lo que sucede en las sociedades del capitalismo tardío, pero una lectura atenta de su obra revela, además, que la teoría, por abstrusa que sea (y en su caso ciertamente lo es), puede convertirse en una fuente de goce estético o, al menos, en un intenso desafío intelectual del que no se sale indemne.

Aunque había publicado su tesis doctoral sobre Sartre en 1961, el libro que lo catapultó a la primera línea del pensamiento filosófico de tipo crítico fue Marxismo y forma (1971), una obra con la que pretendía divulgar las aportaciones de los principales representantes del denominado marxismo occidental entre el público anglosajón. En esa época, la New Left Review compartía el mismo objetivo. El texto de Jameson se distinguía especialmente por su erudición y por su defensa a ultranza de la dialéctica como un pensamiento de la totalidad, para el que la forma y el contenido son radicalmente inseparables porque a la fuerza hacen justicia a la realidad histórica en la que se originaron. Dedicaba capítulos a Adorno, a Bloch, a Marcuse, a Lukács, a Benjamin y a Sartre, mostrando que todos ellos incorporaban siempre, además de una reflexión de carácter histórico sobre temas particulares, un comentario autoconsciente sobre sus propios instrumentos intelectuales.

Más tarde, en El inconsciente político (1981), obra que lo consagró internacionalmente como crítico literario, propuso una tesis arriesgada que partía de la conjunción de Marx y de Freud (aunque se sazonaba, como sería habitual en su trayectoria, con aportaciones estructuralistas y posestructuralistas): que los artefactos culturales se desenmascaran como “actos socialmente simbólicos”, lo que suponía defender que la interpretación política de los textos culturales es el horizonte absoluto de toda lectura. Lo que esto quería decir es que la cultura opera proponiendo resoluciones imaginarias o simbólicas de las contradicciones sociales reales que se encuentran en la vida cotidiana.

Su ingente producción estuvo marcada por la consideración de que la realidad se desvela alegóricamente, es decir, que los signos de un producto cultural, que tendemos a interpretar por defecto de manera literal en un primer acercamiento, poseen en realidad una potencia enajenante

A partir de entonces, su ingente producción estuvo marcada por la consideración, heredada de su maestro —que había trabajado sobre la “interpretación figural”—, de que la realidad se desvela alegóricamente, es decir, que los signos de un producto cultural, que tendemos a interpretar por defecto de manera literal en un primer acercamiento, poseen en realidad una potencia enajenante, dando siempre a entender, mediante la distorsión o la ocultación, “otro sentido” que remite al desarrollo histórico de los grupos humanos. Este modo de proceder, que será la marca de agua de todo análisis ideológico que se precie, consiste pues en buscar las divisiones internas de una obra, sus lagunas, sus múltiples tensiones —sus contradicciones, en definitiva—, partiendo de un método inspirado en la patrística.

También en ese texto se apuntaba ya la importancia de la utopía, cuestión que culminará en su forma definitiva en Arqueologías del futuro (2005). Primero afirmó que toda ideología, fuera cual fuese su contenido concreto, suponía la expresión del deseo de unidad de una determinada colectividad, y en dicha medida se podía considerar utópica en tanto instituye una cohesión de clase. Después indagó en las diferencias entre los impulsos utópicos, aquellos fragmentos de la vida cotidiana que nos aportan satisfacciones no necesariamente conscientes (como por ejemplo los medicamentos, que nos permiten imaginar una corporeidad utópica), y los programas utópicos, que son la traslación política de los primeros (el apoyo a la sanidad pública en las versiones progresistas o las fantasías sobre las terapias rejuvenecedoras o el tráfico de órganos en las variantes derechistas). Todo ello desemboca en la creencia de que la cultura tiene una naturaleza bifronte (como, en un sentido distinto, la tenían la mercancía y el trabajo para Marx): lo que, tras un cuidadoso análisis, nos parece efectivamente ideológico en un libro, una película o una pintura es también, al mismo tiempo, necesariamente utópico. Así, la cultura, en sus diferentes expresiones, no hace sino recoger el principal conflicto que singulariza al Fausto de Goethe —y, como bien vio, una vez más, Marx, a la modernidad, a la historia—: dos almas conviven en su pecho. Este movimiento en pro de la condición utópica no era gratuito y no carecía de significación, formulado como estaba en un contexto (el de la academia estadounidense) en el que la narrativa sobre el “fin de la historia” y el consecuente triunfo total del realismo capitalista se imponía a marchas forzadas.

A ese respecto, y actualizando un debate en buena medida ya abierto por Lukács en Historia y conciencia de clase (1923), abogó por la necesidad de elaborar “cartografías cognitivas” que, tratando de reconstruir el horizonte de totalidad de lo real, permitieran arrojar luz sobre un mundo crecientemente complejo y en crisis. La noción de mapeo cognitivo, como también se tradujo —el término lo había acuñado originariamente Kevin Lynch—, plantea que es necesario superar de algún modo la brecha que se abre entre nuestra experiencia fenomenológica individual e inmediata de la realidad y totalidad global del capital, que las más de las veces se nos hace incomprensible. La cosificación propia del capitalismo, esa dinámica por la cual se produce la transformación de las relaciones humanas en la apariencia de relaciones entre cosas, hace que la sociedad se vuelva opaca: se precisa entonces una estética y un conjunto de prácticas de la cultura y de la ciencia que ayuden a representar la enormidad del sistema, sin reproducir la dicotomía vulgar entre el bien y el mal o alimentar otras soluciones excesivamente simplificadoras.

Aquello que lo convirtió en una referencia obligada de la crítica cultural en general —no solo de la corriente propiamente materialista— es la identificación que propuso en 1984 del posmodernismo como lógica cultural del capitalismo avanzado

Con todo, es indudable que aquello que lo convirtió en una referencia obligada de la crítica cultural en general —no solo de la corriente propiamente materialista— es la identificación que propuso en 1984 del posmodernismo como lógica cultural del capitalismo avanzado, de cuyo atolladero diríamos que la cartografía cognitiva propone una suerte de salida epistemológica como parte insustituible de una estrategia socialista de ofensiva contra el capital. Este detalle es fundamental y, en mi opinión, revela la calidad de su reflexión: Jameson quiere diagnosticar una época para aumentar la capacidad de operatividad política de las clases oprimidas, no persigue impugnar el tiempo histórico desde ninguna atalaya moral.

Amparándose en los análisis económicos de Ernest Mandel a propósito del capitalismo tardío, el teórico norteamericano argumenta que la producción estética se ha integrado en la producción de mercancías en general, provocando una pérdida de la profundidad (del sentido histórico, de las capas de significado de la obra artística…) que desemboca en el pastiche como práctica cultural extendida, en la vivencia “esquizofrénica” de los acontecimientos mediada por un acceso omnipresente a la tecnología, en la fragmentación social y cultural. A raíz de esta intervención, los ríos de tinta que se vertieron en torno al posmodernismo y la posmodernidad se han vuelto incontables.

Carecería de sentido intentar resumir todas y cada una de las aportaciones, de los originales análisis, de los sugerentes libros, que Fredric Jameson compartió con el mundo a lo largo de su carrera. Los lectores y las lectoras actuales o potenciales de semejante obra no merecen ser tutelados. Les aguarda un vasto territorio de ideas que desafían los cánones establecidos por el hegemón cultural, de las cuales las examinadas aquí resultan ser solo un pequeño botón de muestra. Creo que el espíritu humano e intelectual de Jameson se condensa, en fin, en aquella frase de Sartre, a quien consideraba el gran filósofo del siglo: “No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.