Opinión
Periodismo, política y la negación sistemática de prácticas generalizadas

Lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.
Inda montaje Iglesias 9
11 jul 2022 10:35

Publicados los audios en los que Antonio García Ferreras comentaba su predisposición a publicar como veraces las pruebas falsas fabricadas por el excomisario José Manuel Villarejo, las cuales facilitó a Eduardo Inda, solo queda saber cuál será la maniobra que se estilará desde los medios informativos para explicar este acto. En el audio se escucha como el presentador de Al rojo vivo comentando abiertamente que esas pruebas falsas que han fabricado son burdas, y que aunque él (Ferreras) no les daba veracidad, las publicaría igualmente.

El alcance de esta noticia ha tenido eco en varios países de América Latina, e incluso en Francia, donde diferentes líderes políticos se han apresurado a apoyar al exvicepresidente Pablo Iglesias.

La cuestión a este hecho de nocivas proporciones para el periodismo, ya no radica en qué harán los medios de comunicación para gestionar esta información, tratar y condenar el tema y analizar cómo evitar que vuelva a ocurrir. Está más que demostrado que bajo este oligopolio mediático, financiado por fuerzas económicas y financieras que ya han fusilado todos los códigos deontológicos de su profesión, esperar un  conjunto de medidas reparadoras a este flagrante delito informativo, sería pecar de una absurda candidez.

Y es que como decía Albert Camus, un país vale lo que vale su prensa, y es viable aseverar que el estándar de calidad del periodismo en nuestro país es más que cuestionable. Pero lo que hace prevalecer a ese periodismo en el tiempo, pese a su creciente putrefacción, es la apatía y el colaboracionismo tácito de un conjunto social que tiene interiorizada la incorrecta filosofía de que “esto funciona así”, y eso es lo preocupante, a la par que reprendible.

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas

Igualmente preocupante es cómo desde los partidos tradicionales se ha negado de forma sistemática la existencia de estas prácticas contra la izquierda a la izquierda del PSOE, sin olvidar el vergonzante trato que también dedicaban a los partidos independentistas catalanes en la etapa de 2017.

Con esto cabe destacar que el comportamiento criminal de los medios sería criticable, independientemente de con quien lo llevaran a cabo, por supuesto. Pero nunca vimos bulos contra el PP, sobre Vox o sobre Ciudadanos, ni mucho menos que hubiera una estructura parapolicial pensada exclusivamente para inventar bulos de forma sistematizada contra estas formaciones. Lo que convierte un comportamiento criminal en un comportamiento ideológicamente criminal y por tanto políticamente criminal, es su carácter circunscrito a un arco del parlamento, lo cual lo hace más preocupante.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política. Pero no puede haber democracia plena sin un periodismo saneado, y esto pasa por unos periódicos que se encarguen de que se respete el código deontológico de su profesión. Pero aún hay una condición más, y es que este periodismo de calidad, no puede darse sin una ciudadanía crítica, dispuesta a defender a la democracia y al periodismo, condenando al oprobio a los periódicos que eligen actuar como sicarios desinformativos. Y esto último quizás, es algo que falta un poco más.

Sin periodismo no puede haber una democracia plena, pues su función es fiscalizar los actos de la clase política

Cuando vemos —porque lo hemos visto— que desde periódicos que son titanes informativos de nuestro país, se publican datos falsos, sea o no a sabiendas de su falsedad, nuestro es el deber de fiscalizar y juzgar su trabajo. Los fallos informativos ocurren, pero de ellos cabe exigir que se enmienden cuando ocurren, mediante un comunicado. Pero cuando lo que se da es la filtración de un personaje de peso mediático incuestionable decir que va a publicar un información que sabe es falsa, ese acto se convierte en un atentado directo contra la democracia. Y es así porque la mentira como medio de alterar las conductas y la información de la gente atacan los mismos pilares del funcionamiento del sistema representativo.

La verdad dejó de ser importante

Ryszard Kapuscinski, uno de los paradigmas de lo que debe ser el periodismo y quienes lo ejercen, tiene atribuida la frase de que cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.

Hace décadas que la prensa se erigió un actor político clave en la tarea de generadora de opinión de las masas, tarea crucial en un sistema político representativo, basado en el conocimiento para una correcta actividad política, desde el voto al activismo. Que la labor de la prensa es esencial es un principio básico para que el poder sea fiscalizado y controlado. La labor de la prensa no debe, y además no puede, ser la de simple elemento emisor de información como una aséptica paloma mensajera disociada de la información que transmite. 

La objetividad es un dogma aspiracional envidiable, pero desgraciadamente está únicamente reservado a las piedras por su carácter inanimado, y no a las periodistas que, como personas y seres sociales sujetos a una realidad social colectivamente construida, tienen sus propios marcos ideológicos creados desde los que dan su visión.

A lo que debe aspirar el periodismo es a la imparcialidad, es decir, la defensa de sus visiones y principios, siempre basados en datos contrastados como medio para que su misión fiscalizadora sea legítima y evitando dar a entender que sus conclusiones y análisis son verdades objetivas. 

Como señala Bree Newstone, la estructura de poder intensifica constantemente la violencia en cuanto se lo desafía. Este ataque no fue sino la reacción de un conglomerado político-económico (principalmente), y su conocimiento de que mediante el asalto a un movimiento político podría desarticular la orientación contestataria que estaba generando en la ciudadanía. El objetivo último de este comportamiento que se mantiene aún a día de hoy, es el de terminar en el sometimiento de la capacidad de análisis político de la sociedad, y por tanto en su consecuente anulación como sujeto social. E ahí el alcance y las consecuencias de un periodismo corrupto.

La democracia solo es viable cuando tiene a una masa social comprometida con su defensa. Actualmente hemos recibido como país, la noticia de que en la coyuntura de 2016, los medios de información atentaron contra la democracia socavando la verdad buscando alterar la intención de voto, la base del sistema participativo. Quizás la nonagésima prueba del carácter antidemocrático de éste conglomerado que es el Grupo Planeta, sirva para que se genere esta tan necesaria conciencia crítica de no encender la televisión en los canales de quienes mienten para que aquellos que ejercen poder político sin presentarse a elecciones, puedan seguir parasitando nuestra democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
Medios públicos A TVG, condenada a rectificar por difundir unha información falsa sobre o BNG
A xustiza condena tamén ao director do ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, pola nova onde se afirmaba erradamente que o BNG non enviara representantes a un evento organizado pola Xunta e mais a Fundación Castelao para dar inicio ao Ano Castelao.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.