Podemos
El Estado contra Podemos: de las cloacas al “caso niñera”

La imputación a una trabajadora de prensa de Irene Montero por el “caso niñera” es el último hito de un acoso mediático-jurídico a la formación morada que comenzó en 2014. Hay 25 querellas archivadas y otras en vía de serlo tras un proceso de desgaste a los dirigentes mientras se llevaba a cabo la instrucción.
Noche electoral 10-N Podemos - 7
El equipo de Unidas Podemos valora los resultados del 10-N. David F. Sabadell

“Es extremadamente duro cuando afecta a tu familia y ves a tus adversarios que no van a parar y van a ir a por todo”, afirmaba el exvicepresidente Pablo Iglesias en la presentación en Madrid del libro Verdades a la cara —editado por Aitor Rivero y publicado por la editorial Navona—, en el que relata sus años al frente de Podemos y su participación en el Gobierno. Frente a un auditorio atiborrado en Matadero, recordaba cuando Pedro Sánchez le dijo: “Van a por ti”, y cómo su madre, ante la rabia por los escraches en la puerta de su residencia personal, llegó a “camuflarse” entre los militantes que iban a defender a los líderes de la formación morada frente a los ultras.

Se esté de acuerdo o no con lo que es Iglesias y lo que representa, hay un dato insoslayable de la realidad que para cualquier estado de derecho debería ser relevante: la operación judicial de acoso y derribo de Podemos, que comenzó a fines de 2014, ha contado con decenas de causas o líneas de investigación que han caído en saco roto. Se trata de 25 causas o investigaciones archivadas, incluyendo los casos más resonantes. Otros están al borde de serlo, como el “Caso Dina”.

El cofundador de Podemos recalcaba en la presentación del libro un hecho relevante para cualquier sociedad democrática: “Lo que buscaron es que quien se atreviera a querer cambiar la realidad tenga miedo de hacerlo”. Iglesias reiteraba así algo dicho por él y muchos otros de su formación: el objetivo de los poderes fácticos, el Estado profundo, el régimen, o la metáfora literaria que se precie, era claramente disciplinador. Hacer saber que, con errores o aciertos, estar a la izquierda del PSOE con capacidad de determinar políticas y cambiar el sistema por vías legales no podía salir gratis ni sus dirigentes indemnes.

Quizás hasta puede considerarse normal ya que en ningún país los beneficiados de un sistema quieren perder mansamente sus beneficios, pero la peculiaridad de este proceso es cómo estamentos del Estado, el profundo y el que no lo es tanto, vienen funcionando de manera articulada contra un partido político legal. Jueces, periodistas, policías, ministros y empresarios, coaligados en una cacería que puede dividirse en dos fases: la primera con la denominada “policía patriótica” y la participación del propio Ejecutivo del PP (según la comisión del Congreso ha determinado en 2017), y estos últimos tiempos con la aparente complicidad entre magistrados y la acusación popular de Vox y organizaciones de ultraderecha.

Espionaje
Escándalo Pegasus El Gobierno se aferra a la “seguridad nacional” para no aclarar si conocía el espionaje masivo contra políticos independentistas
Distintas evidencias señalan al Estado como responsable del espionaje a 65 políticos y personalidades catalanas y vascas a través del software Pegasus. Una investigación de Citizen Lab detalla cómo y cuándo se infectaron los teléfonos y sugiere la responsabilidad del CNI.

La última embestida

Hace pocos días, la canaria Gara Santana era imputada por el juez Juan José Escalonilla, ante quien deberá declarar el próximo 10 de mayo por el “caso niñera”, o “el de las cuidadoras”, como prefieren llamarlo fuentes de Podemos. El motivo del magistrado es indagar si tanto Santana como la jefa de gabinete adjunta, la manchega Teresa Arévalo, oficiaron como niñeras de los hijos de la ministra de Igualdad mientras cobraban como trabajadoras del Ministerio. Una elucubración casi desopilante. Como comentaba un experimentado corresponsal extranjero a quien esto escribe, “sería difícil encontrar en otra democracia un caso más raro y retorcido contra un político”.

“Nadie puede ser imputado para corroborar o no un comentario que ha hecho alguien que está peleado con tu jefa”, denuncia Victoria Rosell sobre el caso de Santana

Fuentes de Igualdad expresan ante la pregunta de El Salto su indignación por la imputación de Santana, quien se acercó a Montero a través de la jueza Victoria Rosell, fichada por Podemos para liderar la papeleta en Canarias en las elecciones de 2015. La joven era la jefa de prensa de Rosell, que era candidata independiente. Ante el pedido de recomendación de la ministra, la exdiputada sugirió a Santana.

Preguntada por El Salto, Rosell afirma que le cuesta “creer” y que espera “que no sea así” el hecho que la imputación a Santana “sea porque la persona que se ocupaba del transporte, contratada por el partido, la llevaba y la traía dos veces por semana” a la residencia de la ministra. “No salgo de mi asombro. Me cuesta pensar que eso sea solo todo lo que haya, que un magistrado impute a una persona crea un daño tremendo y se hace solo si es necesario para la investigación. Pero si buscan que Gara corrobore lo que dice la exescolta [Elena González]... nadie puede ser imputado para corroborar o no un comentario que ha hecho alguien que está peleado con tu jefa”.

Rosell señala que en estos siete años se podrían distinguir dos etapas en la embestida judicial y mediática contra Podemos. La primera en la que “se pudieron relacionar los casos con las cloacas del Estado, como lo que ocurrió con el llamado informe PISA y demás, se vio el accionar de la policía de partido”, término que prefiere utilizar antes que patriótica.

Pero últimamente se puede ver que “ya no tendría que ver con las cloacas directamente, sino con la participación de la extrema derecha”. Rosell recuerda que están personados como acusación popular en el “caso niñera” y también en el “caso Dina” no solo Vox sino también la asociación de juristas conservadores Pro Lege. Esto les permite a ambas partes tener acceso al expediente judicial y a información privada de los imputados y, en caso de desearlo, estar en condiciones de filtrarlo a los medios afines.

“Esto socava las bases de derechos fundamentales y por tanto del Estado de derecho, una persona que por ser de un partido no puede ver su intimidad y seguridad jurídica y derecho de defensa volados por los aires o publicado”, señala Rosell, y añade: “No puedo decir que [Vox y Pro Lege] lo hacen para poder filtrar porque sería un delito… pero no hay más control que el autocontrol judicial en estos casos. Parece una evidencia que Vox y otras organizaciones ultraderechistas no están pidiendo justicia o intentando de verdad averiguar un tema de corrupción, sino que se personan fraudulentamente porque tienen dinero de sobra para gastar en abogados y obtienen información que lesiona los derechos fundamentales”.

Este caso mas reciente es el último episodio, con todos los titulares en los medios que sus verdugos anhelan, de una larga serie de operaciones judiciales contra Podemos que comenzó allí por 2014, con una denuncia contra Iglesias por parte del Partido Socialista de la Justicia, acusándolo de blanqueo de capitales y falseamiento de cuentas. En enero de 2015 el Supremo rechazó la querella, que fue archivada. Era la primera de más de una veintena de archivos de causas o investigaciones.

Solo en 2015 vendrían otros tres archivos de causas menores contra el partido o sus dirigentes y el éxito electoral de Podemos en las generales de diciembre de ese año asustó seguramente tanto a sectores dominantes que acabó con la causa más resonante de todas las habidas: la presunta financiación irregular de Podemos y la recepción de fondos por parte del gobierno de Venezuela e Irán.

A tan solo 23 días de obtener Podemos y sus confluencias 69 escaños (y solo 400.000 votos de diferencia con el PSOE), el portal OK Diario del polémico y denunciado Eduardo Inda comenzaba a publicar información sobre un supuesto documento policial que afirmaba que el gobierno de Irán había financiado al líder del partido y a su entorno. Un informe que no llevaba el sello de ninguna unidad de las Fuerzas de Seguridad, pero que dio lugar a numerosos titulares durante meses.

El escrito bautizado como Informe Pisa (acrónimo de Pablo Iglesias Sociedad Anónima) nunca acabó teniendo un recorrido judicial y se vinculó su autoría a la policía patriótica, creada supuestamente en la Policía Nacional en tiempos del ministro Jorge Fernández Díaz para perseguir adversarios políticos, algo que la comisión del Congreso en 2017 dejó asentado como un hecho real. La Audiencia Nacional rechazó de plano la denuncia contra Podemos que vivió en carne propia durante varios meses una estrategia de lawfare de libro: una denuncia con poco asidero pero mucho rebote mediático que garantiza titulares que esmerilan la credibilidad del político, difícil de revertir a pesar del archivo posterior de las causas.

Los pleitos pendientes

En 2016 hubo seis causas contra Podemos y sus dirigentes que fueron archivadas, entre ellas la de prevaricación y cohecho contra la propia Rosell. Más tarde el Supremo convalidaría una “conspiración” para arruinar a la jueza, por la cual está preso el juez Salvador Alba. En 2017 otros dos archivos, una de ellas la querella de Vox contra Iglesias por blanqueo de capitales.

De los procesos abiertos, además del “caso niñera”, Podemos aún espera que se archiven dos: el “caso Neurona” y el “caso Dina”. El primero lo instruye el juez Escalonilla (oh coincidencia, el mismo que ha imputado a Gara Santana días pasados) y el segundo lo sigue Manuel García Castellón, quien pertenece a la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM).

En la presentación del libro antes mencionado, Pablo Iglesias dedicó un momento especial a García Castellón. Recordó que tuvo un encuentro con un periodista importante a quien no quería mencionar pero que le había comentado en privado que, en un encuentro a solas, el juez había dicho que iba a cargarse a Iglesias y que iría a por él. El exvicepresidente señaló ese mismo día que tiene previsto contar esta historia y la “presunta prevaricación” de García Castellón en un documental que será sobre la “guerra sucia contra Podemos”.

El caso Dina (llamado así por la exasesora de Iglesias cuando era eurodiputado en Bruselas, Dina Bousselham) fue uno de los más emblemáticos por haber sido parte del mismo el excomisario José Villarejo. En un registro en su casa, el juez encontró información que sería de la tarjeta de teléfono de la exasesora y allí comenzó una acusación contra Iglesias por delito de descubrimiento y revelación de secretos, otro de daños informáticos y otro de acusación y denuncia falsa. En enero de este año, el Supremo dijo que no hay indicios sólidos para sostener ninguno de ellos y devolvió la causa a la AN, además de criticar la instrucción de Castellón.

Esta causa no está archivada porque cuando tocaba decidir si la instrucción se prorrogaba, el juez decidió no hacerlo pero tampoco archivarlo porque aún restan diligencias pendientes, según informan a El Salto fuentes del equipo jurídico de Podemos. Lo que nunca se ha investigado, a pesar que Iglesias y Bousselham lo pidieron, es el robo del teléfono móvil, ya que aducen podría haber sido no un hurto simple sino un robo con la intención de montar la operación judicial y mediática que tantos titulares generó. Su pedido nunca tuvo eco.

En tanto, el caso Neurona sigue abierto tan solo porque de las siete líneas de investigación, una queda abierta, que es la que corresponde a la contratación de la consultora llamada Neurona, de asesoría y material electoral. Escalonilla dice querer investigar si el contrato fue simulado. Cabe recordar que la Fiscalía pidió al juez parar la instrucción por falta de pruebas pero el juez la prosigue.

Castellón y Escalonilla son los dos magistrados más emblemáticos de una judicatura cuestionada por su sesgo mayoritariamente conservador y partidista. Preguntada al respecto, Rosell subraya: “No voy a referirme a ningún miembro de carrera judicial en concreto, pero la ciudadanía simplemente con la información fiable que ofrecen los medios serios ya le alcanza para tener desconfianza en el Poder Judicial. Hay casos de un evidente empecinamiento voluntario con continuar con algunas instrucciones y que acaban con personas sufriendo investigaciones prospectivas aunque no se encuentren pruebas, algo que está prohibido por nuestra legislación”.

“Es un hecho que la carrera judicial ha tenido un sesgo mayoritariamente conservador y ahora tiene derivas preocupantes, auspiciadas por el CGPJ, que generan una sensación de amparo para los excesos de la ultraderecha y los jueces de derechas y de desamparo para las personas de ideología progresista”, lamenta.

Además, advierte (y destaca que “por primera vez públicamente”) que es hora que el Gobierno de coalición cumpla con la promesa que figura en el acuerdo de investidura y en los programas electorales de encarar una reforma en el proceso de selección de jueces. “Hay un hilo conductor nunca roto entre la corrupción del franquismo que se mantiene en el presente. Creo que le debemos a nuestro país una ruptura sólida y tajante con los vestigios del sistema anterior, que no son pocos. Lo debemos hacer por deber ético y democrático y ese compromiso en modificar el sistema de acceso a la carrera judicial está en el pacto de gobierno”, remarca.

El derrotero judicial contra Podemos, con sus infaltables pilares mediático, policial y político, es una llamada de atención más al déficit democrático en el Estado español, que recuerda muchas tareas de depuración pendientes, como también muestra el presunto espionaje ilegal a líderes independentistas catalanes por parte de fuerzas de seguridad, un escándalo que acaba de comenzar y con eco internacional.

La mayoría de investidura entre el PSOE, UP y los nacionalistas en todas sus variantes puede no ser eterna y está en manos de Moncloa aprovechar los meses que quedan antes de las generales (con municipales y dos veranos en medio) para encarar una reforma de la judicatura que parece todo menos postergable.

Arquivado en: Podemos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Asanuma
24/4/2022 21:11

"El juez Escalonilla que persigue desde hace dos años a Podemos ha participado como ponente en un evento empresarial con presencia de jueces y fiscales de ultraderecha, organizado bajo la dirección del juez que firmó la cuestionable condena a Isa Serra":
https://luhnoticias.es/el-juez-que-condeno-a-isa-serra-enchufa-al-juez-escalonilla-en-sus-lucrativos-negocios/

0
0
RamonA
23/4/2022 11:55

Rompiendo lanzas por Podemos. Ya es hora de que se denuncien los acosos mediáticos, judiciales y políticos que ha padecido Podemos, y que sigue padeciendo hoy en día. Traer una alternativa SOCIALISTA real al panorama político liberal y neoliberal del bipartidismo tiene sus consecuencias. La verdad, la justicia y la reparación -en forma de votos- llegarán.

0
0
Carmen Cabello
23/4/2022 10:57

Quién paga los costes de todos esos procesos judiciales?
Es una pregunta retórica.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.