Opinión
Chile: la sabiduría de las olas del mar

Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia.
Chile, pancarta apruebo
Pancarta reivindicativa en Santiago de Chile. Foto de Nicolás Lagos cedida a El Salto.

Doctora en Sociedad y Cultura, Activista feminista descolonial.

7 sep 2022 13:43

Un domingo triste: la constitución escrita por una asamblea democrática, plural y feminista fue rotundamente rechazada por la población en Chile. Días de silencio, de mirar el cielo, de entregarse al corazón roto y a la mente confusa. La pena, la rabia y la desolación se mezclan, fácilmente me pierdo en el divague de los sentipensamientos para buscar entender qué fue lo que pasó. En qué nos equivocamos. Reconocer cuáles fueron los obstáculos que se nos pusieron. ¿Por qué tan disonantes nuestras posiciones? ¿De verdad estamos tan lejos de encontrarnos y comprendernos? ¿Por qué se teme obtener y proteger nuestros derechos? ¿Qué fue lo que no hizo sentido? ¿No estamos buscando todas reivindicar y fortalecer los bienes comunes de nuestro territorio?

Me rehúso a pensar que haya sido academicista o alejada de la realidad por plantearse como una constitución feminista, plurinacional y ecologista

En unos días más conmemoraremos un nuevo 11 de septiembre, lloraremos como cada año la ausencia de Salvador Allende y la caída de su proyecto político revolucionario. Era lindo imaginar que brindaríamos con una nueva constitución que se encendía como un faro democrático para el resto del mundo, que le haríamos honor y memoria a la fuerza política de tantas personas que lucharon en tiempos oscuros y a lo largo de todos estos años. Sin embargo, al contrario, esta vez dolerá más, al saber que voluntariamente el pueblo de Chile ha elegido continuar con la constitución escrita en dictadura, la herencia material e ideológica de Pinochet y que aún no podemos erradicar. Este es uno de mis principales pensamientos rumiantes: me parece increíble no lograr exorcizar el fantasma del dictador en las vidas chilenas. Estuvimos tan cerquita de poder hacerlo. Pero no. Y debemos entonces tragarnos la indignación al ver su imagen en las celebraciones del Rechazo, a su séquito impune tocando la bocina arriba de sus autos, a la Escuela Militar aplaudiendo el triunfo de su presencia inmanente proyectando la bandera en su gris y emblemático edificio en Las Condes.

Deambulo entre el cuestionamiento a nuestras prácticas, a los errores, nuestras ingenuas ilusiones, pero sin abandonar la crítica aguda al escenario desigual en el que nos movimos durante la campaña. Me contradigo entre las ganas de incendiar desde la rabia y en querer imaginar maneras para reconstruir los tejidos con más y mayor autoformación política y educación popular para transmitirnos saberes y debatir conceptos complejos. Porque pienso que quizás la ciudadanía no simpatizó con formulaciones o planteamientos que se entienden de manera diversa y eso causó distancia con el texto. Pero me rehúso a pensar que haya sido academicista o alejada de la realidad por plantearse como una constitución feminista, plurinacional y ecologista. No debemos olvidar que la mayor parte del contenido de la propuesta provenía de iniciativas populares de norma que fueron impulsadas por organizaciones sociales que vienen trabajando estas temáticas desde hace años: derechos de la naturaleza, aborto libre, reconocimiento de los pueblos originarios. Cada una de las palabras que definirían al Estado de Chile no son teorías: fueron dichas y reclamadas a los cuatro vientos desde que Chile estalló el 18 de octubre del 2019, en las calles y en cada una de las marchas masivas y conversaciones en asambleas territoriales. La disputa del lenguaje es fundamental; no reconocer la relevancia de traducir las problemáticas sociales a palabras escritas para determinar el marco de acción del país me parece un absurdo.

Al leer en el diario La Tercera que los aportes monetarios de la campaña del Rechazo superaron por casi 200 veces a la del Apruebo, cómo no apuntar en el análisis a la inequidad de los medios como uno de los puntos claves

En Petorca ganó también el rechazo, una de las comunas en Chile más afectadas por la crisis del agua y que la nueva constitución hubiera ayudado a subsanar. Su alcalde dijo ayer en una entrevista que faltó información y que, probablemente, por eso ganó el miedo. Que llegaron textos al territorio y se les pudo entregar a la población, pero que no hubo “el diálogo certero”. El despliegue territorial de les constituyentes y de los comandos fue más allá de los límites posibles de los cuerpos. No me caben dudas con respecto a los esfuerzos humanos. Por eso debemos reconocer y nunca olvidar que la cancha de difusión fue desigual. Al leer en el diario La Tercera que los aportes monetarios de la campaña del Rechazo superaron por casi 200 veces a la del Apruebo, cómo no apuntar en el análisis a la inequidad de los medios como uno de los puntos claves.

La campaña feroz, mentirosa e inmoral de la derecha y centroizquierda, en conjunto con el empresariado de Chile y del Extranjero (hay fuentes disponibles que muestran que hay fundaciones internacionales que co-financiaron la campaña), además de medios coludidos (ni más ni menos que la editorial del día domingo del Washington Post, abiertamente y sin tapujos, llamaba a rechazar la propuesta constitucional porque EE UU requiere mayor apertura económica para explotar el litio). Se hace cada vez más urgente una ley de medios en Chile. Porque si no, ¿cómo luchar contra la ideología del capital cuando el despliegue material y de los medios es imposible de igualar? ¿Puede el trabajo voluntario y local de los movimientos sociales, desde las asambleas, conversatorios y a través de la educación popular hacer contrapeso a la maquinaria de producción hegemónica de información?

Chile
Proceso constituyente chileno Manuela Royo: “Las constituciones se escriben para 50 años, no para una legislatura”
El 4 de septiembre tiene lugar en Chile un plebiscito clave para el futuro del país: se vota la Constitución que un grupo de 154 cargos electos han escrito a lo largo de un año. La abogada ambientalista y defensora de los derechos humanos Manuela Royo es una de esas ponentes.


Entristece y genera una rabia tan profunda saber que perdimos la oportunidad de lograr una constitución que otorgaba un Estado democrático y garante de derechos, de justicia y dignidad tan amplia. No solo para las personas, sino que para todo lo que vive y coexiste en el territorio. Será muy difícil recomponer esta sensación de duelo.

En un poema de Gabriela Mistral, poeta chilena ganadora del Nobel el año 1945, ella pide al cielo: “dame la perseverancia de las olas del mar, que hacen de cada retroceso un punto de partida para un nuevo avance”. Las feministas, las personas que hacemos política y quienes somos de izquierda en esa larga faja al sur del planeta, sabemos de resistencias, de crear fórmulas para levantarnos y salir adelante. Hoy nos vemos obligadas a estar en un repliegue de fuerzas, decantando las energías puestas, reconociendo la derrota, escuchándonos y conteniéndonos en la comunidad transterritorial que somos para el proceso constituyente que continúa y que no vamos a soltar. Nunca ha sido fácil lograr justicia social para los pueblos; la batalla contra los privilegios y las lógicas del capital no claudican. Hoy el escenario se nos torna arduo, las cúpulas buscan reacomodar los poderes lejos de nuestro favor. Pretenden generar una rectificación de la política partidista-institucional cargada a la derecha y en contraposición a las demandas de los movimientos de base.

Sabemos cuánto se ha sacrificado en esta lucha. Sin embargo, Gustavo Gatica, luchador social que perdió sus dos ojos por disparos de carabineros en la revuelta del 2019, afirmó: “no renunciaremos a soñar un mundo mejor”. Por él y por todas las personas que han puesto su cuerpo y corazón a pesar de los tantos obstáculos que se nos presentan en nuestra trayectoria política, seguiremos avanzando con el foco puesto en aquel horizonte dibujado por Víctor Jara cuando cantó: “la estrella de la esperanza seguirá siendo nuestra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.