Opinión
El poder de la estructura y los orígenes de Black Lives Matter

'Cuando te llaman terrorista' es un relato duro y realista de los Estados Unidos contemporáneos; de la cotidianeidad de una parte importante de su población que sigue, muchas décadas después de abolida la esclavitud y promulgadas las leyes de derechos civiles, viendo como la igualdad política se distancia, cada vez más, de la igualdad social, económica y simbólica.
Concentracion Black Lives Matter Barcelona
Concentración antirracista en Barcelona. Victor Serri

Antropólogo y profesor universitario

@antroperplejo


25 nov 2021 06:00

El pasado viernes 19 de noviembre, nos topamos con la absolución de Kyle Rittenhouse. Para aquellos y aquellas que no lo recuerden, Rittenhouse estaba acusado de matar a dos personas y herir a otra durante las manifestaciones y altercados que se produjeron en agosto de 2020 en la ciudad de Kenosha, Estados Unidos (EEUU), a raíz del asesinato, a manos de la policía, de Jacob Blake, un hombre negro de 29 años. El ahora absuelto se unió a un grupo de asaltantes que, rifle AR-15 en mano, salió a las calles a poner orden junto a otro grupo de personas fuertemente armadas. Su absolución no puede dejar de ser vista como un ejemplo más de la parcialidad, la injusticia y el racismo del sistema legal norteamericano, una estructura creada y sostenida para legitimar la imposición del poder hegemónico blanco sobre la sociedad negra del país. 

Un poder que se manifiesta de forma evidente en la obra de Patrisse Khan-Cullors y asha bandele Cuando te llaman terrorista. Una memoria del Black Lives Matter. El libro, publicado por Capitan Swing, relata las vicisitudes personales de Patrisse, desde su nacimiento en un barrio del centro de Los Ángeles, Van Nuys, de población mayoritariamente mexicana, hasta la fundación del movimiento Black Lives Matters y la llegada al poder, en 2016, del empresario ultraderechista Donald Trump en EEUU. En él, las autoras van desgranando, con saltos adelante y atrás en el tiempo, cómo es ser negro y vivir en una sociedad profundamente racista como es la norteamericana pero, también, cómo es hacerlo cuando te enfrentas a esa misma sociedad desde una postura abiertamente no heteronormativa sexualmente hablando y desde el activismo y la militancia política. 

La historia de Patrisse no dista mucho de la de otras muchas personas y familias pertenecientes a las minorías étnicas norteamericanas que viven el día a día de un país donde las instituciones reflejan, en muchas ocasiones, el racismo de una parte importante de su población. Un hecho que se refleja, por ejemplo, en lo que Ángela Davis, autora además del prólogo al libro, ha venido en denominar “complejo industrial-penitenciario”, esto es, la relación existente entre el modelo productivo y la legislación penal vigente. Así, tal y como la propia autora recoge en el libro, cuando Ronald Reagan llega al poder en EEUU en el año 1981, reanuda la denominada guerra contra las drogas puesta en marcha a principios de los 70 por Nixon, algo que conlleva la militarización de la policía, una mayor presencia de las Fuerzas de Seguridad en barrios y ciudades y, finalmente, un incremento, entre los años 1982 y 2000, del número de presos en las cárceles del estado de California del 500%, esto es, de mano de obra barata y semiesclava e manos de las empresas gestoras de los complejos. El relato de Patrisse nos muestra, en carne y huesos, aquello que Loïc Wacquant denominara el Estado Penal, el cual ha venido a sustituir al Estado social de los años de posguerra. 

El relato de Patrisse nos muestra, en carne y huesos, aquello que Loïc Wacquant denominara el Estado Penal, el cual ha venido a sustituir al Estado social de los años de posguerra

Este sociólogo francés, discípulo destacado de Pierre Bourdieu y heredero de la tradición sociológica de la Escuela de Chicago, señala que, a partir de la década de los noventa del pasado siglo, un nuevo concepto es presentado ante la opinión pública como elemento fundamental e insoslayable a la hora de luchar contra la exclusión y la desigualdad: el de seguridad. Si, durante las últimas décadas, el Estado había contado con diferentes estrategias para atajar este tipo de cuestiones, a partir de ese momento se decantaría, principalmente, por la penalización, esto es, la conversión directa de los pobres en delincuentes, algo que se presenta, de forma inseparable, al fomento y expansión de la ideología del libre mercado y la responsabilidad individual. Esta desaparición del Estado como actor fundamental dentro del ámbito social —eliminando sus políticas de servicios sociales- se vería acompañada de una ampliación de su capacidad de acción penal -instaurando nuevas leyes y regulaciones y ampliando el ámbito carcelario—. Esto no significaría una reducción notoria del gasto público, tal y como nos vienen diciendo los ideólogos del neoliberalismo (recortes, incrementos de impuestos, etc.), sino, más bien, una reestructuración de la inversión desde lo social a lo punitivo. 

Porque es este, de manera intrínseca, el marco social y espacio-temporal que tan brillantemente describen Khan-Cullors y bandele en su libro: la realidad de la gestión neoliberal de la pobreza. A lo largo del libro hay momentos en que esto queda especialmente reflejado, como aquel en que se señala que “me crié en un barrio empobrecido y afligido que sufría todas las consecuencias que tienen en el mundo moderno dejar a las comunidades sin recursos, pero proporcionándoles instrumentos con los que ejercer la violencia”, donde se pone en relación la insensatez que supone dejar áreas urbanas completas sin la atención social, sanitaria o educativa necesaria, a la vez que se permite la proliferación, el tráfico y la posesión de armas. Pero también, cuando se pone el dedo sobre la llaga de lo que significan las cárceles en el estado de California, el complejo industrial carcelario antes comentado y que, para 2005, llegó a suponer el 16% del total del presupuesto estatal.  

Porque es este, de manera intrínseca, el marco social y espacio-temporal que tan brillantemente describen Khan-Cullors y bandele en su libro: la realidad de la gestión neoliberal de la pobreza

Cuando te llaman terrorista es un relato duro y realista de los Estados Unidos contemporáneos; de la cotidianeidad de una parte importante de su población que sigue, muchas décadas después de abolida la esclavitud y promulgadas las leyes de derechos civiles, viendo como la igualdad política se distancia, cada vez más, de la igualdad social, económica y simbólica. Pero también, y quizás es uno de los elementos y enseñanzas fundamentales del libro, una historia de luchas y de logros; del nacimiento de multitud de movimientos; de la capacidad de autoorganización de los negros norteamericanos; de su articulación con demandas relativas a la diversidad sexual y afectiva, a la clase trabajadora, a los programas de vivienda, al control democrático de la policía, etc. Algo que no se consigue si no es mediante la politización de amplios grupos sociales (algo que, para la protagonista comienza en el Instituto Cleveland) y por la creación de amplias redes de autoayuda y soporte mutuo potenciado, a su vez, por los inicios de las redes sociales tan ampliamente conocidas hoy en día. Es imposible desligar el nacimiento mismo y la existencia de un movimiento tan potente como Black Lives Matter sino es debido a esta concepción de la lucha política ligada, por un lado a la consecución de cambios legales pero, también, al establecimiento de relaciones sociales y afectivas poderosas y estables. 

Un último apunte antes de llegar a las conclusiones finales. Como antropólogo no ha dejado de sorprenderme la continua referencia de las autoras a lo hermoso, a la belleza, así como al uso de otros adjetivos relacionados cuando se hace referencia a las personas negras, miembros de su familia, relaciones personales, etc. Al principio de sumergirme en la lectura opté por pensar que estaba ante licencias literarias, usos estéticos de las palabras por parte de Patrisse y andele. Sin embargo, posteriormente me di cuenta de que se trataba, más bien, de un elemento de lucha cultural, de devolver el golpe, de recordar que los negros y las negras también son hermosas y merecen esas adjetivaciones. Así, después de años de maltrato y violencia física y simbólica, tales calificativos perseguirían subrayar que las personas negras no son monos, ni feas, ni atrasadas, sino bellas y dignas de admiración. Me acordé, así, de una noticia que encontré una vez en un periódico de Bombay; una campaña contra la lepra que mostraba unas ilustraciones de niños blancos en un contexto donde el blanco no existe; máximo ejemplo de violencia simbólica.

En definitiva, el libro de Patrisse Khan-Cullors y asha bandele se aparece como una oportunidad única para conocer mejor la realidad del gigante norteamericano, algo a lo que la editorial Capitan Swing ya nos tiene acostumbrado. No obstante, quería destacar un par de aspectos que me parecen importantes antes de dar por acabada esta reseña. Por un lado, el excesivo peso que ambas autoras le dan al propio sistema de valores, al conjunto de relaciones sociales que conforman el entramado estructural que cosifica y ejerce la violencia sobre la población negra estadounidense. Digo esto porque, a veces, parecen olvidar la capacidad de agencia que ellas mismas ejercen y de las cuales son un ejemplo fundamental. Entiendo que un libro de estas características tiene un objetivo más de denuncia que de análisis académico, pero este hecho me ha llamado la atención a lo largo de su lectura. Por otro lado, está el énfasis que se da en el mismo al concepto de comunidad, sinónimo, a veces, de barrio, otras de familia y amigos. En general, el planteamiento de las autoras apuesta por la constitución de una especie de contrasociedad que permita, en la medida de sus posibilidades, atender las necesidades de sus integrantes viendo el papel desertor que juegan las instituciones. Bien, este tipo de planteamientos, me parece, es correcto si con ello se pretende un cambio social general, es decir, si se usa como base para eliminar toda las restricciones y violencias en forma de regulaciones, leyes y normativas que ahogan al pueblo negro norteamericano. No observarlo como elemento instrumental, simplemente, podría acabar por generar simplemente  un conjunto de barcos comunitarios que tratan de sobrevivir en la tormenta del mar neoliberal. 

Un gran libro de un gran movimiento que, desafortunadamente, nos sigue haciendo mucha falta para todos aquellos que apostamos por una sociedad global más justa e igualitaria y no no queremos encontrarnos con episodios tan bochornosos como la absolución de Kyle Rittenhouse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Del Black Lives Matter a la lucha por Palestina: la internacionalización del antirracismo
No se entiende un posicionamiento tan claro desde el centro del imperialismo como es el de las acampadas, sin ponerle una genealogía de lucha, de construcción de pedagogía, de resistencia y confrontación por parte de las poblaciones racializadas.
Estados Unidos
Defund the police Brandon Johnson, el alcalde que va a reducir el presupuesto de la policía
Fuera del radar del Partido Demócrata, incluso de parte de su ala izquierda, Brandon Johnson ha sido elegido como alcalde de Chicago con una propuesta basada en las ideas de Black Lives Matter.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.