Opinión
La política de los abusones

Cuando la política es entendida como el ejercicio de la intimidación, las demostraciones de dominio, demandas de sumisión o la toma de decisiones arbitrarias para imponer un discurso.

Abusones
Montaje fotográfico al hilo del tema.

Eric Hobsbawm explicó que, en el cambio que supuso la llegada del sufragio universal, se produjo un nuevo fenómeno: “En lo sucesivo, cuando los hombres que gobernaban querían decir lo que realmente pensaban tenían que hacerlo en la oscuridad de los pasillos del poder, en los clubes, en las reuniones sociales privadas, durante las partidas de caza o durante los fines de semana de las casas de campo donde los miembros de la élite se encontraban o se reunían en una atmósfera muy diferente de la de los falsos enfrentamientos de los debates parlamentarios o de los mítines públicos. Así, la era de la democratización se convirtió en la era de la hipocresía política pública, o más bien de la duplicidad”.

La duplicidad de la etapa inicial de la democracia universal renació en los sistemas políticos salidos de la II Guerra Mundial. Hasta el punto de que la llamada “clase política” —a izquierda y derecha— se distanció más y más del pueblo o la ciudadanía a la que se decía representar. La hipocresía se entendía como algo consustancial a la política. Un mal necesario. Con la crisis de ese sistema de representación que comienza en el periodo 2008-2013 en distintos puntos del mundo, resurgió un fenómeno presente siempre en la política de masas. Un fenómeno al que el poder realmente existente da el nombre de populismo y que genera importantes simposios y no menos importantes columnas en las que, casi siempre, lo que mejor se desvela es un elitismo que nunca desapareció del todo.

La definición de populismo no es tan importante como el hecho de que, como señaló Marco D’Eramo en un artículo publicado en New Left Review, “los términos políticos, más que instrumentos, son conquistas en la guerra de posiciones de la política”. Así, con el uso del término populismo, un sector de la élite política realmente existente, la de los partidos del llamado “extremo centro” o de Gobierno (conservadores y socialdemócratas mayormente), han pretendido mantener un territorio que consideran en disputa después de décadas de relativa calma. Un intento de embridar los conflictos, al estilo Mario Monti o Mariano Rajoy, que está cediendo ante las nuevas formas de hacer política.

El término populismo se empleó, especialmente desde 2008, como fórmula mágica para “hermanar movimientos aparentemente en las antípodas del espectro político”, en palabras de D'Eramo. Pese al estéril debate sobre la realidad de los populismos hoy, el intento de los pensadores prosistema por entender la nueva fase política —más a “cara de perro” que la anterior por el auge de nuevas formas de comunicación— no era gratuito.

Finalmente, ha surgido una definición más apropiada de la etapa política en la que se encuentra América que va un paso más allá de la intoxicada disputa terminológica ante el fenómeno de los híper liderazgos supuestamente al margen de la burocracia imperante. La vista oral del caso Kavanaugh —el juez que Trump ha propuesto para el Tribunal Supremo ha sido acusado de hasta tres casos de violencia sexual— ha sido la última muestra de lo que Robert Reich llama la “América de los abusones”.

Trump se ha convertido en el ejemplo número uno de la política llevada a cabo por los abusones, que se diferencia de la duplicidad del comienzo de las democracias liberales solo en cuanto se vanagloria de esconder menos sus ideas (cosa que no es cierta), de ser una solución transversal a la lucha de clases (idem.), y en que traslada al debate público actitudes que serían intolerables en reuniones privadas —cosa que hacen atacando a unos valores “políticamente correctos” que impedirían el desarrollo “natural” de actitudes sexistas, racistas u homófobas que, bajo su punto de vista, han existido siempre—.

Solo un ejemplo: pocas horas después de que saliese publicado el artículo de Reich, desde un atril, Trump volvía a ejercer de matón de la clase contra una periodista —“ya sé que no estás pensando, nunca lo haces”.

Política de abusones, versión europea

La crisis del sistema de representación en Europa y Estados Unidos ha alumbrado una nueva estirpe de políticos y mandatarios, y esto se ha trasladado a (se puede discutir si es que viene de) las redes sociales donde, al fin y al cabo, cualquiera puede ser una figura (al menos en su cabeza). Y en ese pantano chapotean columnistas que mandan a comer los huevos por detrás a otras personas (Espada), que desde su púlpito culpan a las feministas de sus privilegios perdidos (Marías) o que, simplemente, gritan e intimidan hasta que solo se les escucha a ellos.

Vuelve “el hombre”, dispuesto a cantar las verdades del barquero, a poner firme a la meliflua y correcta sociedad con un discurso que entienda “la gente de la calle”. El modelo sirve para casi cualquier tendencia política o partido y toma como constante la supuesta “revelación” de un discurso oculto entre la maleza del supuesto “discurso público” hegemónico, que a menudo no es otro que el que marcan las mínimas reglas de convivencia.

La clave no es tanto qué dice ese discurso oculto o silenciado, sino que se encuentra en el lugar desde donde se impone ese principio de autoridad —indefectiblemente el lugar del hombre blanco, burgués, adulto, hetero— y cómo se sirve del poder que otorga el sistema de liderazgo establecido en las democracias existentes y en las democracias internas (!) de los partidos para perpetuar esa posición de privilegio.

“A veces el bullying implica violencia física. Más a menudo implica intimidación, demostraciones de dominio, demandas de sumisión o decisiones arbitrarias sobre las vidas de quienes sienten que no tienen más remedio que aceptarlas”, escribe Reich.

A medida que esta definición se baja a la realidad material, encontramos más abusones. Desde el jefe de la empresa —hola, decisiones arbitrarias— hasta las demostraciones de dominación —desfile del 12 de octubre— y demandas de sumisión —artículo 155—.

Un breve listado de los grandes abusones de la política europea se quedará en eso, en un breve listado, habida cuenta de que es un estilo político extendido como el “vencedor” del ciclo político actual. Wolfgang Schäuble y Angela Merkel haciendo pasar a Grecia por las horcas caudinas; Tayyip Erdoğan, Victor Orban, Matteo Salvini, Boris Johnson, Juan Carlos Girauta o José María Aznar, cuentan con el añadido de su cara de pocos amigos.

Otros abusones no son tan obvios. Emmanuel Macron exigiendo respeto a un estudiante, Pablo Casado dando la mano a migrantes en Ceuta y criticando un etéreo concepto como el de “buenismo” para pedir que España deje de aplicar el derecho de asilo, o el rey Felipe VI poniendo hace un año las botas encima de la demanda de una mayoría del pueblo catalán, son otras muestras de un bullying al que solo hay que presuponer un rostro algo más amable que el de Trump.

En virtud de una supuesta autenticidad, los abusones de nuestro tiempo controlan la comunicación política desde la negación de cualquier autoridad distinta a la que ellos se han arrogado para sí. Al estilo de los líderes fascistas. La política no emana del pueblo sino de una reinterpretación —una más— del patriarcado, de su auctoritas, convertida en una mezcla de arranques de ira y de condescendencia, de publicidad y de miedo. La disidencia, interna o externa, se castiga. El diálogo solo puede existir después de la rendición de pleitesía.

Beatriz Romero planteaba en un texto  en febrero de este año la necesidad de despatriarcalizar y feministizar la política al mismo tiempo. Desenmascarar y señalar las actitudes de bullying en el discurso público y sacar definitivamente la política de las partidas de caza, los gimnasios exclusivos y los palcos de los estadios Bernabéu del mundo, es una tarea imprescindible para terminar con el tiempo de los abusones.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
#23962
4/10/2018 15:42

"La eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol presentó hoy su dimisión como portavoz de la formación en la Eurocámara por la supuesta inacción de la dirección a la hora de hacer frente a varios posibles casos de acoso por parte de otros diputados, a los que no nombra, confirmaron a Efe fuentes próximas a la política."
Para los comunes que mecen al fascismo, acoso es prestar mucha atención a alguien.

0
0
#23878
3/10/2018 14:46

Los miedos al extraño o al final del bienestar (consecuencias de los límites físicos del planeta) que enarbolan estos capitostes autoritarios explican, en parte, la sumisión de los miles de votantes que los aupan al grito de: ¡¡Primero lo mío!!

0
2
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.