Opinión
Prohibamos las nevadas... ¡por incívicas!

Las manos se te quedan congeladas, pero ¿quién no se ha visto tentada esta semana de tirar una bola de nieve?

Nevada
Tres mujeres pasean bajo la nieve. Álvaro Minguito
3 mar 2018 11:40

Quizá todavía no seamos conscientes, pero esta semana hemos roto con la ciudad individualizada. Sin darnos cuenta. Pero de forma masiva, alegre. ¿Cómo lo hicimos? Pues porqué, gracias a la nieve, volvimos a jugar en la calle. Paseaba por el parque de mi ciudad (pon aquí el nombre de la tuya) y veía jubilados haciéndose selfies, adolescentes cambiando el porro del recreo por el trineo y clases enteras de escolares aprovechando para llenar de nieve a su profesora.

Así que la nevada fue como una Máquina del Tiempo que nos hubiera teletransportado hasta la niñez: Nos despertamos bien temprano para descubrir los tejados nevados que se ven por entre las ventanas... ¡Y yo al menos corrí por el pasillo de casa, dando saltitos, como si tuviera cinco años!

Ver la nieve nos ejuveneció hasta la niñez. Y al hacerlo, nos comportamos como las niñas y niños que un día fuimos. ¿Y que es lo que hacen? Pues dar uso del Espacio Público de forma espontánea. Corriendo de aquí allá; perdiendo la vergüenza al qué dirán de nosotras; saltando con las katiuscas encima de charcos, escribiendo nuestro nombre en la nieve, gritando, alterando la rutina, interactuando con desconocidos, siendo amable con quien tienes al lado o quizás peleándonos con él, pero sintiéndote parte de una colectividad que experimenta lo mismo a la vez. Euforia o desazón, tanto es: En la cultura infantil de calle, aquello que importa es que sea comunitario.

Y ahora os preguntareis: ¿Acaso no se puede hacer lo mismo cualquier día? Con matices, diría. Para empezar, la lógica laboral (horas extra, desplazamiento a otras ciudades) no nos permite demasiadas horas para la vida en la calle. Y si lo haces, te sientes mal: la lógica productivista dice que hay que llenar el tiempo. Así que No-Hacer-Nada parece un problema, cuando realmente es una inversión.

En segundo lugar, si eres mujer, tienes todos los números para tener que responsabilizarte de las tareas de cuidados y sostenimiento de la vida (como lo es el trabajos doméstico y la atención a mayores y infancia). El patriarcado aprieta, ¡aunque la semana que viene hay huelga feminista!

En tercer lugar, la lógica tecnológica nos ha dejado encerrados en casa: No nos hace falta salir para poder hablar con los amigos (tenemos WhatsApp), ni levantarnos del sofá para consumir entretenimiento (pagamos por Netflix y la Xbox). Pero todavía más: nos ha individualizado. Y cada vez hacemos menos actividades con la cuadrilla (o pandilla, o grupo, o troupe...). Aun así, quizá encontremos un equilibrio: aprovechar las nuevas tecnologías, pero sin perder la calle como espacio de juego y socialización.

Finalmente, la actual lógica urbanística tampoco fomenta un espacio público vivo y activo. En nombre del civismo, todavía hoy en día tenemos carteles que dicen “prohibido jugar a pelota” en plazas y parques. Bajo un supuesto llamamiento al civismo, todavía hoy en día tenemos partidos que exigen retirar pegatinas o carteles reivindicativos del mobiliario urbano.

Pero no queremos un espacio público estrechamente regulado y punitivo, que busque uniformizar las conductas de las personas. Cómo dice Manuel Delgado, miembro del Observatorio de Antropología del Conflicto Urbano, “el Espacio Público de calidad es aquel del cual la ciudadanía se reapropia, apostando para darle un valor de uso (y no de cambio)”.

Por eso, lo que toca ahora es revisar las ordenanzas de “civismo” y anular las políticas anti-ciudadanas que nos han ido perpetrando. Al mismo tiempo, tenemos un reto: romper con el urbanismo de cemento. Y se puede hacer a coste mínimo, por ejemplo, pintando el asfalto con elementos decorativos infantiles, instalar más jardineras y fuentes de agua, bancos para descansar (pero de más de tres plazas, ya que los los individuales fueron diseñados únicamente para evitar con personas sin hogar puedan dormir en ellos), cerrar calles al tráfico de coches...

En fin, diseñar calles para potenciar la vida en comunidad. Y así no tener que esperar hasta la próxima nevada para salir de nuevo a las plazas y re-apropiarnos del espacio público. Aunque al ritmo que vamos, quizá antes hayamos prohibido las nevadas en nuestras ciudades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Pensiones Previsiones a ojo de buen cubero
Menudean los políticos, economistas y creadores de opinión que no se cortan a la hora de anunciar la cantada quiebra de nuestro sistema público de pensiones. Quiebra que ni se ha producido ni hay indicios serios de que vaya a ocurrir a medio plazo.
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.
Esther
14/3/2018 11:22

Y que delicia despertarse con unos sonidos inusuales: el vocerio infantil y los alegres chillidos y risas de los estudi tes. Si. Parecía otra ciudad.

0
0
Fernando llorente
4/3/2018 14:55

Muy bueno. Gracies. Eskerrik

0
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.